Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-5, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1342879

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las instituciones públicas de salud adhieren a los acuerdos federales y a las resoluciones ministeriales sobre políticas en salud perinatal, pero no existe información sobre su cumplimiento en instituciones privadas. La provincia de Mendoza detectó peores resultados de sobrevida de niños prematuros y de mortalidad materna en instituciones privadas, por lo que solicitó la colaboración del Ministerio de Salud de la Nación para efectuar una evaluación categorizante. El objetivo de esta intervención sanitaria fue categorizar las maternidades privadas de la provincia y comparar su impacto en los recién nacidos (RN) prematuros. MÉTODOS: Se categorizaron todas las maternidades y se efectuó una evaluación prospectiva y transversal de la intervención sanitaria. Se analizó el cumplimiento de las resoluciones ministeriales y se evaluó la evolución de los RN de ≤1500 gramos. RESULTADOS: Se pudieron categorizar 10 de las 20 instituciones estudiadas. El resto de las instituciones debieron efectuar cambios para acceder a una categoría. La mayoría no cumplía con estándares de planta física, equipamiento, calidad, seguridad y recurso humano. Los nacimientos de prematuros en maternidades privadas de alta complejidad aumentaron de 74% a 87% (p<0,05), y su mortalidad disminuyó de 35% a 32% (p>0,05 no significativo). DISCUSIÓN: La provincia de Mendoza logró llevar a cabo una intervención novedosa en el sector privado de salud. Esta intervención sanitaria se mostró efectiva, con resultados favorables sobre todo en la atención de los RN más vulnerables.


Asunto(s)
Cobertura de Servicios Privados de Salud , Recien Nacido Prematuro , Salud Materna
5.
Arch. argent. pediatr ; 86(1): 22-9, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65165

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el objeto de determinar si en el recién nacido de muy bajo peso al nacer ( <1.500 g> las dosis de amikacina habitualmente recomendadas (7,5 mg/kg/dosis, cada 12 horas) producen niveles séricos dentro del rango terapéutico, sin fenómenos de acumulación. Se estudiaron 2 grupos de pacientes; el grupo 2 (N = 4), cada 18 horas. La amikacina se administró por vía intramuscular en todos los casos y se determinaron niveles séricos en el valle (inmediatamente antes de las dosis) y en el pico (1 hora después la dosis) en las dosis 1, 2, 3, 6 y 14. Los resultados obtenidos con el primer grupo demonstraron que el 62,5% de los valles y el 55,6% de los picos estuvieron por arriba de los valores terapéuticos, dentro del rango potencialmente tóxico. En los niños del grupo 2 los niveles séricos estuvieron dentr del rango terapéutico. De este estudio concluimos que la dosis de 7,5 mg/kg es adecuada para obtener picos dentro del rango terapéutico. Sin embargo, el intervalo de 12 horas es insuficiente para permitir la depuración de la amikacina, llevando a la acumulación progresiva con niveles excesivamente elevados, potencialmente tóxicos


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Amicacina/administración & dosificación , Recién Nacido de Bajo Peso
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA