Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cuad. cir ; 21(1): 22-30, 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489158

RESUMEN

El registro de las patologías que se presentan en un servicio clínico es fundamental para conocer la realidad de dicha institución y las necesidades que éste debe suplir a la población que cubre. El Equipo de Cirugía Digestiva del HBV mantiene un registro controlado de las patologías que son tratadas ahí, además de las distintas variables que las afectan, en base a las epicrisis confeccionadas al momento del alta de cada paciente. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis acabado de la base de datos y evaluar críticamente el método de confección existente, además de conocer las patologías que se tratan diariamente y su epidemiología local. Se revisa el registro de las epicrisis del Equipo de Cirugía Digestiva del HBV, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2006, las que se encuentran registradas en una planilla Excel que incluye variables como edad, sexo, procedencia, tipo de intervención y complicaciones para cada diagnóstico realizado, y se analizan entre sí; éstas demuestran que durante dicho año, debieron ser hospitalizados 884 pacientes, la mayoría de sexo femenino y edad avanzada, exceptuando en los adolescentes que, aunque minoría, predomina el sexo masculino. El número mensual de pacientes permanece estable durante todo el año. La patología más frecuente es la hepatobiliar (37,3 por ciento), donde destaca la patología litiásica (53,4 por ciento); en segundo lugar se presentan las neoplasias (23,4 por ciento) destacando el cáncer colorrectal (34,5 por ciento) y gástrico (28 por ciento). El 69,3 por ciento de las patologías requirió algún tipo de intervención quirúrgica, 52,3 por ciento de carácter electivo. Dentro de las pocas complicaciones que se presentaron (11,3 por ciento) destacan infección de herida operatoria, neumonía intrahospitalaria y filtración de anastomosis. A pesar de los alentadores resultados, existe una pérdida no despreciable de epicrisis y por lo tanto un subregistro de la realidad y además una gama...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Registros Médicos/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad y Sexo , Chile/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Enfermedades del Sistema Digestivo/cirugía , Enfermedades del Sistema Digestivo/epidemiología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Estudios Longitudinales , Alta del Paciente , Estudios Retrospectivos , Estaciones del Año
2.
Cuad. cir ; 20(1): 11-15, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490404

RESUMEN

La apendicectomía es la intervención quirúrgica más frecuente en los servicios de urgencia. La clínica, fundamental en el diagnóstico de apendicitis aguda, no siempre es categórica, debido a que los síntomas y signos pueden resultar ambiguos. No obstante, los métodos de laboratorio e imagenológicos no han logrado superarla en cuanto a rendimiento, por lo que sólo cumplen un rol de ayuda en casos específicos. El objetivo del presente estudio es mostrar y analizar los casos de pacientes apendicectomizados con diagnóstico de apendicitis aguda, cuyo informe histopatológico de la pieza operatoria resultó negativo para dicha patología. Se estudian retrospectivamente 677 casos mediante revisión de los informes de biopsias correspondientes al total de los pacientes operados en el Hospital Clínico Regional Valdivia entre enero y diciembre de 2004. Se revisan las fichas clínicas de los casos con diagnóstico histopatológico negativo, analizando luego mediante una planilla Excel variables como edad, sexo, procedencia, clínica, parámetros de laboratorio, período de evolución, tiempo de hospitalización, hallazgos intraoperatorios, diagnóstico histopatológico y morbimortalidad quirúrgica. Se realizaron 106 apendicectomías en blanco (15,7 por ciento), correspondiendo 54 por ciento a mujeres. La edad promedio fue de 23,5 años (1-77). Una paciente presentaba un embarazo de 23 semanas (0,94 por ciento). El tiempo de evolución preoperatorio presentó un promedio y mediana de 1,96 días (1-11). En el 38,7 por ciento de los casos se registró fiebre. A un 73,6 por ciento de los pacientes se les solicitó hemograma preoperatorio. De éstos, un 67.9 por ciento presentó leucocitosis. Un 46,2 por ciento de los pacientes son intervenidos dentro de las primeras 24 horas de evolución. Sólo en un 22,6 por ciento el cirujano concluye en el intraoperatorio una apendicectomía en blanco, evidenciándose en 5 casos (4,7 por ciento) un cuadro diferente a patología apendicular. Se concluye que en una...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Apendicectomía/estadística & datos numéricos , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/diagnóstico , Procedimientos Innecesarios/estadística & datos numéricos , Enfermedad Aguda , Distribución por Edad y Sexo , Apéndice/cirugía , Apéndice/patología , Chile/epidemiología , Errores Diagnósticos , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA