Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cir. & cir ; 62(4): 127-31, jul.-ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143226

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las compliaciones mayores asociadas al uso de catéteres del tipo Hickman-Broviac, en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de 103 pacientes, 61 mujeres (59 por ciento) y 42 hombres (41 por ciento), entre 15 y 80 años de edad con promedio de 49.5 años ñ14.6; 81 por ciento tumor sólido y 19 por ciento no sólido; se implantaron catéteres por un solo grupo operador, mediante técnica percutánea. Al presentar complicaciones, se verificó la ausencia de granulocitopenia, alteraciones en cuentas plaquetarias o coagulograma; los catéteres permanecieron en promedio 5.43 ñ 3.9 meses. Resultados: Se presentaron 9 episodios de bacteremia en 8 pacientes (8.7 por ciento), 7 mujeres y 1 hombre. Predominaron gérmenes Gram negativos; en 4 pacientes (3.8 por ciento) se observó trombosis. La infección se trató con antibióticos a través de mismo catéter que permaneció inserto. La trombosis se manejó con trombolíticos y los catéteres fueron retirados. Edad, calibre de catéter y diagnóstico no representaron factores de riesgo. La permanencia del artefacto durante más de 6 meses, constituyó el mayor riesgo de infección (p < 0.03). Conclusiones: El índice relativamente bajo de complicaciones justifica la utilización de catéteres: evitan venopunciones repetidas, proporcionan acceso venosos permanente y facilitan el tratamiento a pacientes. Es imperativo extremar condiciones de asepsia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Bacteriemia/diagnóstico , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Carcinoma/fisiopatología , Cateterismo/efectos adversos , Cateterismo/instrumentación , Quimioterapia , Quimioterapia/instrumentación , Trombosis/diagnóstico , Trombosis/terapia
2.
Cir. & cir ; 61(1): 20-4, ene.-feb. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139952

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia de agosto de 1987 a febrero de 1993 en el manejo de 15 pacientes (10, masc. y 5 fem.) con cáncer, trombosis venosa profunda y/o tromboembolismo pulmonar, que requirieron colocación del filtro de Greenfield (4 de acero inoxidable y 11 de titanio), 14 en posición infrarrenal y 1 en posición suprarrenal, con técnica de venodisección en 4 pacientes y por venopunción o técnica percutánea en 11


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/fisiopatología , Carcinoma/terapia , Neoplasias/fisiopatología , Neoplasias/terapia , Venas Renales/fisiopatología , Venas Renales/cirugía , Trombosis/cirugía , Trombosis/terapia , Filtros de Vena Cava/estadística & datos numéricos , Venodisección/instrumentación , Venodisección/métodos
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(4): 1701-5, oct.-dic. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117917

RESUMEN

Presentamos nuestras experiencias acumuladas desde enero de 1988 hasta marzo de 1991 en el Hospital ABC con el manejo de 151 pacientes (54.3 por ciento mujeres y 45.69 por ciento varones), que requirieron de 153 accesos vasculares temporales con catéteres de hule siliconizado (Hickman 9.6 Fr. 71.2 por ciento, Broviac 6.6 Fr. 24.83 por ciento y Hickman 9.0 Fr. 3.9 por ciento). Su indicación fue quimioterapia en el 76.15 por ciento, antibioticoterapia en el 19.20 por ciento y nutrición parenteral en el 4.63 por ciento. Se colocaron con técnica percutánea (97 por ciento) o por venodisección (2.66 por ciento). El tiempo de seguimiento fue de un día a 20 meses (promedio 4.82 meses).Morbilidad: complicaciones intraoperatorias 3.26 por ciento, postoperatorias 15.83 por ciento. Mortalidad: operatoria 0.66 por ciento, no operatoria 32.45 por ciento. El empleo se accesos vasculares temporales con catéteres de hule siliconizado fue de gran ayuda en el manejo de estos enfermos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Administración Cutánea , Cateterismo Venoso Central/estadística & datos numéricos , Quimioterapia , Infusiones Intravenosas/instrumentación , Infusiones Parenterales/instrumentación , Venas Yugulares/cirugía , Nutrición Parenteral/instrumentación , Punciones/estadística & datos numéricos , Vena Subclavia/cirugía , Vena Cava Inferior/cirugía , Vena Cava Superior/cirugía , Venodisección
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100587

RESUMEN

Se realiza un análisis de la importancia del tratamiento de apoyo nutricional en el enfermo crítico. Partiendo de los pasos clásicamente reconocidos a seguir al realizar esta terapéutica, se hace un análisis sobre si realmente se cumplen estos pasos. Partiendo de aquí se analiza el estdo actual, conceptos y perspectivas del apoyo nutricional en el enfermo crítico. Teniendo en cuenta algunos aspectos controvertidos, se trata de estandarizar criterios, emitir recomendaciones y analizar puntos de interés en la investigación de este importante aspecto terapéutico del enfermo critico


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos , Dietoterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA