Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 60(3): e2134, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347515

RESUMEN

Introducción: La aterosclerosis es la causa principal de enfermedad coronaria. Su presencia en la red vascular se manifiesta desde edades muy tempranas. Se asegura que está presente desde la vida intrauterina y se va haciendo cada vez mayor con el paso de los años, tanto por la acción del envejecimiento como por la presencia de otros factores que lo aceleran y perpetúan. La aterosclerosis subclínica es un término que debe ser usado para expresar que existe un grado de evidencia de lesión de la pared arterial sin expresión clínica. Objetivo: Identificar la presencia de aterosclerosis subclínica y su relación con factores de riesgo aterogénico. Método: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en trabajadores del Centro Internacional de Salud CIS La Pradera entre enero y diciembre de 2019. Resultados: Se detectó aterosclerosis subclínica en 129 pacientes (32,7 por ciento). Se asoció con la hipertensión, la diabetes mellitus, la dislipidemia y el hábito de fumar. Conclusiones: La enfermedad subclínica estuvo presente en los trabajadores de la salud, aparentemente sanos y jóvenes, que tuvieron al menos un factor de riesgo para la enfermedad aterosclerótica(AU)


Introduction: Atherosclerosis is the main cause of coronary disease. Its presence in the vascular network is shown from very early age. It is ensured that it is present from intrauterine life and becomes larger and larger over the years, both due to the action of aging and the presence of other factors that accelerate and perpetuate it. Subclinical atherosclerosis is a term that should be used to express that there is a degree of evidence of arterial wall injury without clinical appearance. Objective: To identify the presence of subclinical atherosclerosis and its relationship with atherogenic risk factors. Method: A descriptive cross-sectional study was carried out in workers of La Pradera International Health Center from January to December 2019. Results: Subclinical atherosclerosis was detected in 129 subjects (32.7 percent). It was associated with hypertension, diabetes mellitus, dyslipidemia, and smoking. Conclusions: Subclinical disease was present in health workers, apparently healthy and young, who had at least one risk factor for atherosclerotic disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Aterosclerosis/diagnóstico , Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(4): 129-136, Diciembre 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-909809

RESUMEN

La diabetes tipo MODY se produce por alteraciones en genes relacionados con el metabolismo de la célula beta pancreática. El tipo 2 es uno de los más frecuentes y se produce por alteraciones en el gen GCK (glucoquinasa) y el tipo 5 es mucho menos frecuente y se produce por alteraciones en el gen HNF1B (factor nuclear hepático 1B). Se presentan con herencia autosómica dominante, aunque se ha descripto la presencia de mutaciones de novo. El objetivo del trabajo fue buscar mutaciones en el gen GCK en pacientes sin antecedentes familiares pero con características clínicas de MODY2 y mutaciones en el gen HNF1B en pacientes con características clínicas de MODY5 con y sin antecedentes familiares. Para ello a partir de ADN se realizó la secuenciación de cada gen por el método de Sanger o por secuenciación de nueva generación. Como resultado, se hallaron mutaciones en el gen GCK en cuatro pacientes sin antecedentes familiares y mutaciones en el gen del HNF1B en dos pacientes, uno de ellos sin antecedentes familiares. Como conclusión puede afirmarse que las mutaciones de novo en el gen de la GCK son más frecuentes de lo descripto, por lo cual se recomienda el estudio del gen en pacientes con características compatibles aún sin antecedentes familiares. También es importante el estudio del gen HNF1B en pacientes con características típicas ya que deben tratarse no sólo por sus alteraciones renales sino por la diabetes presente; de esta manera se logra un correcto diagnóstico para instaurar el tratamiento más adecuado


Asunto(s)
Diabetes Mellitus Tipo 2 , Factor Nuclear 1-beta del Hepatocito , Glucoquinasa
4.
Rev. cuba. med. mil ; 45(3): 372-377, jul.-set. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960556

RESUMEN

La ecografía es una técnica fundamental en el estudio morfológico y anatómico de la mama. En los últimos años, se ha visto complementada desde un punto de vista más funcional con la elastografía. Esta modalidad diagnóstica añade información estructural a las propiedades morfológicas que muestra la ecografía y permite alcanzar mejores resultados de especificidad, pues las lesiones malignas muestran dureza significativamente superiores a las lesiones benignas. La elastografía ha venido a fortalecer el diagnóstico en etapas tempranas de las neoplasias malignas. Este hecho repercute en un incremento notable en el índice de curación y en el decrecimiento de la mortalidad por esta causa. El objetivo es mostrar el valor de la elastografía en el diagnóstico de la neoplasia de mama, al ser una nueva herramienta que permite discriminar o corroborar el diagnóstico ecográfico, y evitar al paciente la biopsia innecesaria(AU)


Ultrasound is a fundamental technique in breast morphological and anatomical study. In recent years, elastography has supplemented it from a functional point of view. This diagnostic modality adds structural information to the morphological properties that ultrasound shows and it allows us to achieve better results of specificity, since malignant lesions show significantly higher hardness than benign lesions. Elastography has come to strengthen the diagnosis in early stages of malignancy. This fact that affects a significant increase in the cure rate and the decrease in mortality from this cause. The purpose is to show the value of elastography in breast neoplasia diagnosis, being a new tool to discriminate or confirm the ultrasound diagnosis, and avoid unnecessary biopsy(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/diagnóstico por imagen , Diagnóstico por Imagen de Elasticidad/métodos
5.
Rev. cuba. med. mil ; 44(4): 446-451, oct.-dic. 2015.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-777062

RESUMEN

Los traumatismos del sistema arterial carotideo son raros y tienen alta mortalidad. Se presenta un caso de trombosis de la arteria carótida interna derecha por una herida por arma de fuego a nivel del cuello con el objetivo de evidenciar en la práctica médica la utilidad de la ecografía Doppler para el diagnóstico temprano de estas lesiones, a pesar de reportarse en la literatura la angiografía, la resonancia magnética nuclear y la angiorresonancia como estudios de elección. Con este caso se pudo afirmar que la trombosis carotidea traumática tiene una incidencia baja, pero no descartable en los traumas de la región cervical. Por esta causa, son frecuentes las complicaciones neurológicas dadas por la oclusión arterial y la ecografía Doppler resultó muy útil en el diagnóstico temprano del paciente.


Carotid artery system traumas are rare and show high mortality rates. The case of right internal carotid artery thrombosis caused by a gunshot injury in the neck was presented in this report to show evidence of the usefulness of Doppler echography in the medical practice for the early diagnosis of these lesions in spite of the fact that literature highlights angiography, nuclear magnetic resonance and angioresonance as the imaging studies of choice. This case confirmed that carotid thrombosis due to trauma has low incidence but it can not be ignored in the cervical región traumas. For these reasons, the neurological complications stemming from artery occlusion are frequent and Doppler echography turned to be very useful for the early diagnosis of this illness in a patient.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Angiografía/efectos adversos , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Ecocardiografía Doppler/métodos , Trombosis de las Arterias Carótidas/diagnóstico , Oclusión Coronaria/complicaciones
6.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 48(3): 130-138, Sept. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771494

RESUMEN

El término MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) proviene de la antigua clasificación de la DM que la subdividía en aquellas que comenzaban en la juventud de las que lo hacían en la edad adulta. En la actualidad, se las encuadra dentro de aquellos cuadros caracterizados por “defectos genéticos en la función de la célula beta”. Es una forma monogénica de la enfermedad cuyo denominador común es la hiposecreción de insulina como factor desencadenante primario. Actualmente se han identificado 13 subtipos de MODY. Si bien MODY representa aproximadamente el 1-2% de los pacientes con DM, se estima que un gran porcentaje de los casos se encuentran sin diagnosticar. En cuanto a la frecuencia relativa, MODY 2 y MODY 3 representan alrededor del 60-80% de los casos, y MODY 1 el 10% de los mismos. En general, los pacientes con MODY se caracterizan por tener: 1) DM de comienzo en la edad joven, en general menores de 25 años; 2) fuerte influencia familiar; 3) sin estigmas de insulinorresistencia; 4) insulinodependencia; 5) ausencia de autoanticuerpos relacionados con DM autoinmune. El diagnóstico de MODY trae aparejado implicancias pronósticas, terapéuticas y sobre consejo genético. Aquellos pacientes con mutación en glucoquinasa (MODY2) habitualmente no desarrollan complicaciones crónicas tanto micro como macrovasculares y en general no requieren tratamiento farmacológico, mientras que aquellos con mutaciones en HNF-1α (MODY3) tienen tendencia a complicaciones microvasculares y poseen la característica de presentar hiperrespuestas a dosis bajas de sulfonilureas, incluso en algunas ocasiones presentan hipoglucemias severas.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Glucoquinasa
7.
Rev. cuba. med. mil ; 43(3): 386-393, jul.-set. 2014. Ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-731010

RESUMEN

Paciente de 22 años de edad con antecedentes de salud. Hacía un mes se le había practicado una hernioplastia inguinal izquierda, y aproximadamente dos semanas después, comenzó a presentar aumento de volumen y dolor en el dorso del pene, tanto al tacto como con la erección. Al examen físico se constató, que la vena dorsal superficial del pene estaba aumentada de volumen, de color rojizo y dolorosa a la palpación. En el ultrasonido doppler-color peniano, se comprobó el engrosamiento de la pared de dicha vena, trombosis de esta, disminución del flujo sanguíneo, así como dolor al contacto del transductor. Se le indicó reposo sexual, tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y corticoides orales, además de iontoforesis local con pomada de heparina sódica. El paciente evolucionó satisfactoriamente, con la desaparición del dolor y la recanalización de la vena dorsal del pene. La aparición de la tromboflebitis de Mondor del pene, con posterioridad a una hernioplastia inguinal, es excepcional. Su sospecha clínica más la confirmación con el ultrasonido doppler-color, son pilares básicos para el diagnóstico de certeza. El tratamiento conservador ofrece óptimos resultados.


A male patient aged 22 years with a history of health problems. One month before, he had undergone left inguinal hernioplasty, but two weeks after surgery, he began suffering pain in the back of the penis together with increased volume, both on touch and at erect state. The physical examination revealed that the superficial dorsal vein of the penis was more swollen, red-colored and painful on palpation. Doppler-color ultrasound of the penis confirmed thickening of the vein wall, thrombosis, lower blood flow and patient's feeling of pain when the transducer touched it. He was prescribed non-steroidal anti-inflammatory drugs plus oral corticosteroids, cessation of sexual intercourse, in addition to local ionphoresis with sodium heparin ointment. The patient's progression was satisfactory since pain disappeared and the dorsal vein of the penis was re-canalized. Mondor's thrombophlebitis of the penis rarely occurs after inguinal hernioplasty. Clinical suspicion plus Doppler-color US confirmation are basic pillars for a correct diagnosis. The conservative treatment offers optimal outcomes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto Joven , Enfermedades del Pene/complicaciones , Tromboflebitis/diagnóstico , Balanitis/complicaciones , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Ultrasonografía Doppler en Color/métodos , Tratamientos Conservadores del Órgano/efectos adversos , Hernia Inguinal/diagnóstico
8.
Rev. cuba. med. mil ; 41(4): 325-333, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662300

RESUMEN

Introducción: la causa más frecuente de enfermedad cerebrovascular isquémica en Cuba es el infarto cerebral de etiología aterotrombótica, que a su vez es más frecuente en el territorio anterior del encéfalo. Objetivo: caracterizar el infarto cerebral aterotrombótico reciente del territorio carotídeo, según la tomografía computarizada. Métodos: estudio descriptivo y transversal en 42 pacientes con diagnóstico clínico de infarto cerebral aterotrombótico de territorio carotídeo, a los que se les realizó tomografía de cráneo. Resultados: la presencia de infarto cerebral de origen aterotrombótico del territorio carotídeo se incrementó con la edad del paciente, alcanzó su pico máximo en los hipertensos mayores de 70 años, con mayor frecuencia en el sexo masculino. El territorio vascular más afectado fue el de la arteria cerebral media en 38 (90,5 %) enfermos, en 23 (54,7 %) pacientes hubo infartos medianos y se observó con mayor frecuencia, 24 (57,2 %) sujetos, la ausencia de infarto antiguo en el territorio anterior del cerebro. Conclusiones: el infarto cerebral aterotrombótico reciente, del territorio carotídeo, se caracteriza por la presencia de infartos medianos que afectan con mayoría casi exclusiva el territorio de la arteria cerebral media con ausencia de la enfermedad cerebrovascular antigua asociada.


Introduction: the most common cause of ischemic stroke in Cuba is atherothrombotic stroke, which, in turn, is more common in the former region of the brain. Objective: to characterize the recent atherothrombotic stroke in the carotid region, according to CT scan. Methods: a descriptive study in 42 patients with clinical diagnosis of atherothrombotic stroke in the carotid region, who underwent cranial CT. Results: the presence of atherothrombotic stroke in the carotid region increased with age. It peaked in hypertensive patients older than 70, and it is much frequently in males. The middle cerebral artery was the most affected in the vascular region in 38 (90.5 %) patients, 23 (54.7 %) patients had middle heart attacks, the absence of previous infarction in the brain anterior region was much frequently observed in 24 (57.2 %) subjects. Conclusions: the recent atherothrombotic stroke in the carotid region is characterized by the presence of middle heart attacks affecting almost exclusively the majority the middle cerebral artery region with absence of previous cerebrovascular disease associated.

9.
Rev. cuba. med. mil ; 39(3/4): 265-272, jul.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584902

RESUMEN

INTRODUCCION: Los angiomiolipomas renales son tumores benignos infrecuentes. Tanto la observación periódica como el tratamiento quirúrgico y la embolización arterial selectiva son modalidades válidas para el manejo de dichas lesiones, teniendo en cuenta su tamaño y la sintomatología del paciente en cuestión. OBJETIVOS: Presentar un caso de angiomiolipoma renal, así como el tratamiento utilizado. PRESENTACION DEL CASO: Paciente masculino de 65 años de edad, quien asistió a consulta por dolor lumbo-abdominal intenso del lado derecho. En el ultrasonido se constato imagen tumoral hiperecogénica con densidad grasa en la cara anterior y parte media del riñón derecho. La lesión fue corroborada mediante tomografía axial computarizada, y presentaba las características típicas del angiomiolipoma, con aproximadamente siete centímetros de diámetro. Se realizó la embolización superselectiva mediante una técnica mixta de gelfoam y alcohol absoluto. El paciente no presentó ninguna complicación. Se ha mantenido asintomático y en la evolución tomográfica, realizada a los seis meses de la embolización, se constató la disminución del tamaño de la lesión y de su porción angiomiogénica. CONCLUSIONES: La embolización superselectiva de los angiomiolipomas renales sintomáticos constituye una opción de tratamiento electivo segura y mínimamente invasiva, que permite la conservación de la unidad renal


INTRODUCTION: The renal angiomyolipomas are uncommon benign tumors. As much the periodical observation like a surgical treatment as the selective arterial embolization are valid modalities for the management of such lesions, taking into account its size and the symptoms of patient as regards. OBJECTIVES: To present a case of renal angiomyolipoma, as well as the treatment applied. CASE PRESENTATION: A male patient aged 65 who came to consultation due to intensive lumboabdominal pain in right side. In ultrasound (US) it was possible to verify a hyperechogenic tumor image with fat density in the anterior face and in the middle part of right kidney. The lesion was corroborated by computed axial tomography with the typical features of an angiomyolipoma of approximately seven centimeters of diameter. A Overselective embolization was carried out by means of a mixed technique of Gelfoam and absolute alcohol. There was not complication and the patient has remained asymptomatic and in the tomography course carried out at 6 months of embolization, there was a decrease in the lesion size and of its angiomyogenic. CONCLUSIONS: The Overselective embolization of symptomatic renal angiomyolipomas is a safe and minimally invasive option of the elective treatment allowing the conservation of renal unit


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Angiomiolipoma/terapia , Embolización Terapéutica/métodos , Neoplasias Renales/diagnóstico
10.
Rev. cuba. med. mil ; 39(2): 163-169, mar.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584894

RESUMEN

OBJETIVO: presentar un paciente con un meningioma quístico, hallazgo infrecuente en la práctica neuroquirúrgica. DESCRIPCIÓN: paciente de sexo femenino, de 66 años de edad, con antecedentes de salud, quien fue llevada al cuerpo de guardia por presentar convulsiones. El examen físico resultó negativo. Los hallazgos obtenidos en la tomografía simple y contrastada hicieron pensar en el diagnóstico de tumor cerebral primario, probable astrocitoma de bajo grado vs. hemangioblastoma, que por su localización parietal alta podría justificar el cuadro clínico de la paciente. INTERVENCIÓN: se realizó tratamiento quirúrgico, con posterior examen histopatológico, y se detectó un meningioma angiomatoso. CONCLUSIONES: los meningiomas quísticos constituyen un hallazgo infrecuente en la práctica neuroquirúrgica, no obstante, no se debe olvidar que existen varios signos imagenológicos que orientan al diagnóstico preoperatorio como la existencia del signo de la cola, la irrigación procedente de la carótida externa o la ubicación en sitios de asentamiento frecuente de meningiomas.


OBJECTIVE: the presentation of a patient with cystic meningioma an uncommon finding in the neurosurgical practice. DESCRIPTION: a female patient aged 66 with health history seen in emergency department due to convulsions. The physical examination was negative. The findings obtained in single and contrasted tomography to bring about the diagnosis of primary cerebral tumor, a low grade probable astrocytoma versus hemangioblastoma which due to its parietal location could to justify the clinical picture of the patient. INTERVENTION: surgical treatment with a subsequent histological-pathological examination detecting the presence of an angiomatous meningioma. CONCLUSIONS: the cystic meningiomas are a uncommon finding in the neurosurgical practice, however, we must to take into account the there are some imaging signs leading to the preoperative diagnosis as the presence of tail sign, the irrigation of the external carotid or the location in sites of frequent settlement of meningiomas.

11.
Rev. colomb. cardiol ; 14(2): 100-107, mar-abr. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469027

RESUMEN

Desde hace más de treinta años, la inserción quirúrgica de puentes aorto-coronarios autólogos de vena safena y de arteria mamaria, constituye el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad coronaria severa. La vida útil de estos injertos ha demostrado ser mayor en los colgajos de tipo arterial, aunque su uso está limitado por la restringida disponibilidad de los mismos. Por esta razón, y a pesar de que tienen mayor riesgo de presentar oclusión, los injertos de vena safena son los que más se usan en estos procedimientos de reperfusión miocárdica. Aún no se han esclarecido del todo las razones por las cuales los injertos venosos se ocluyen luego de su inserción en los lechos arteriales; no obstante, se ha propuesto que podría deberse a diferentes factores como: trauma mecánico quirúrgico, aumento de la presión arterial y disminuido estrés de fricción.En 1996 se describió la técnica no-touch de preparación de los injertos venosos, en la cual se implantaron los puentes venosos en los lechos coronarios junto con el tejido peri-vascular que los circunda, y demostró mejorar la vida útil de este tipo de injertos. Recientemente se ha propuesto que el tejido adiposo peri-vascular podría desempeñar un papel en la regulación del tono vascular, e incluso se ha descrito la existencia de un factor relajante derivado del adipocito (ADRF), cuya naturaleza no se ha esclarecido completamente.El objetivo de este articulo es revisar los diferentes factores vinculados con la oclusión de los injertos aorto-coronarios, las posibles vías fisiopatológicas que configuran este fenómeno, las nuevas alternativas quirúrgicas utilizadas para la preparación de los injertos venosos y los avances en la descripción del ADRF y su papel en la regulación del tono vascular.


Since more than thirty years, surgical insertion of autologous aortocoronary bypasses from saphenous vein and mammary artery constitute the election treatment for patients with severe coronary disease. The lifespan of these grafts has shown to be longer with arterial tissue even though its use is limited by its restricted availability. This is why the saphenous vein bypasses, although having a greater risk of presenting occlusion, are the most used in these procedures of myocardial reperfusion. The reasons by which the venous grafts are occluded after its insertion in the arterial site are still not clear; nevertheless, it has been proposed that it could be due to different factors such as: surgical mechanical trauma, increment of arterial pressure and diminished friction stress. In 1996 the «no-touch¼ preparation technique of venous grafts was described, in which the venous bypasses were implanted in the coronary site along with the surrounding perivascular tissue and demonstrated to improve the lifespan of this type of grafts. Recently it has been proposed that the perivascular fat tissue could play a role in the vascular tone regulation and it has been even described the existence of an adipose cell derived relaxing factor (ADRF), whose nature has not been completely cleared yet. The objective of this article is to review the different factors related to the aortocoronary grafts’ occlusion, the possible physiopathologic channels that form this phenomenon, the new surgical alternatives used for vein grafts preparation and the advances in the description of ADRF and its role in vascular tone regulation.


Asunto(s)
Tejido Adiposo , Presión Sanguínea , Puente de Arteria Coronaria , Enfermedad Coronaria , Revascularización Miocárdica , Vena Safena , Trasplantes
12.
Rev. cuba. med. mil ; 36(1)ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489410

RESUMEN

El cáncer de próstata al nivel mundial es la cuarta causa de muerte por cáncer en los hombres, y su incidencia y mortalidad se han incrementado en los últimos años. En Cuba constituye la segunda causa de muerte por cáncer, por lo que adquiere importancia el empleo del ultrasonido transrectal para su diagnóstico y estadiaje. El presente estudio analizó la eficacia del ultrasonido transrectal en el diagnóstico del cáncer prostático, el cual determinó la frecuencia en nuestro universo, así como los patrones ecográficos presentes y la sensibilidad y especificidad del método. Se estudiaron 158 pacientes de forma descriptiva-prospectiva a los cuales se le realizó un ultrasonido transrectal y punción aspirativa con aguja fina a aquellos con sospecha ecográfica de cáncer prostático. El grupo de edad más afectado correspondió al de 71 a 80 años y de la raza negra. La imagen ecográfica más frecuente fue la lesión focal hipoecoica en forma de nódulo o difusa. De los 125 casos sospechosos se diagnosticó cáncer en 110 para una sensibilidad de 0,93 y una especificidad de 0,52. El ultrasonido transrectal continúa siendo el medio imagenológico de elección para el diagnóstico, una guía importante para la toma de biopsias prostáticas y el estadiaje local en el cáncer de la próstata.


At a worldwide level, prostatic cancer is the fourth cause of death from cancer in men, and its incidence and mortality have increased in the last years. In Cuba, it is the 2 nd cause of death from cancer, that's why transrectal US is so important for its diagnosis and staging. The present study analyzed the effectiveness of the transrectal US in the diagnosis of prostatic cancer, which determined the frequency in our universe, as well as the present echogram patterns, and the sensibility and specificity of the method. A descriptive prospective study was conducted among 158 patients, who underwent transrectal US . Fine-needle aspiration puncture was perfomed in those subjects with echographic suspicion of prostatic cancer. The age group 71-80 and the black people were the most affected. The most frequent echogram image was the hypoechoic focal lesion (nodular or diffuse). Of the 125 suspected cases, cancer was diagnosed in 110 of them for a sensibility rate of 0.93, and a specificity rate of 0.52. Transrectal US is still the choice imaging tool for the diagnosis, and an important guide for the taking of prostatic biopsies and for the local staging in prostatic cancer.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Próstata
13.
Managua; s.n; dic. 2003. 119 p. ilus, tab, graf. (NI).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-543274

RESUMEN

La equidad es unos de los objetivos fundamentales de los sistemas de salud públicos "Igualdad de acceso a la asistencia sanitaria para una misma necesidad". Esto indica que se debe garantizar una misma oportunidad de acceder a un determinado servicio o tratamiento a individuos con similar necesidad de salud, la oportundiad se procura suministrando una misma disponibilidad del servicio. Equidad geográfica es La distribución justa a lo largo del territorio basada en las necesidades sanitarias.


Asunto(s)
Equidad , Equidad en Salud
14.
Managua; s.n; mayo 1998. 35 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-238698

RESUMEN

Analiza la situación y experiencia de organizaciones que administran servicios de agua rurales en el departamento Masaya, Nicaragua, comparandolos con los conocimientos y algunas experiencias que a nivel mundial se han generado en materia de agua y administración. Este trabajo pretende abrir un espacio de reflexión y análisis en un campo con una trascendencia social y comunitaria muy alta, especialmente para las poblaciones rurales generalmente postergadas. El documento se divide en cuatro partes: I. Acceso al agua potable, donde se conceptualizan los aspectos de agua y salud, además se describe la situación del recurso en Nicaragua. Se presenta una reseña de desarrollo del sector agua en el país. La parte II. Administración del agua, se describen algunos conceptos básicos de administración de acueductos comuitarios, incluyendo elementos de participación comunitaria. Parte III. Cooperación en salud, en esta parte se señalan algunas carácteristicas de la cooperación en salud y se desarrolla la intervención del Proyecto Salud Materno Infantil sobre algunos acueductos rurales. Parte IV. Análisis y conclusiones en esta última parte se presentan las conclusiones del trabajo y se proponen algunas recomendaciones para profundizar en el conocimiento de algunos aspectos relevantes


Asunto(s)
Ingeniería Sanitaria , Abastecimiento Rural de Agua , Medio Ambiente y Salud Pública , Cooperación Internacional , Nicaragua , Participación de la Comunidad , Control de Calidad , Salud Rural , Calidad del Agua
15.
Managua; s.n; mar. 1998. 42 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-238672

RESUMEN

En el proceso de sistematización del trabajo con parteras se puede identificar tres monentos trascendentales que permiten rescatar la enorme labor de estos recursos. Se realizó un diagnóstico de la situación actual de las parteras en los SILAIS (Sistema de Atención Integral a la Salud) de Masaya, Carazo y Rivas respondiendo a políticas institucionales las cuales estaban relacionadas con la organización de los servicios de salud y la priorización de la atención de grupos poblacionales más desprotegidos del país. La baja cobertura del parto institucional sobre todo en areas rurales donde alcanza un 80 por ciento y el .pleno conocimiento de que gran parte de las mujeres parturientas en las zonas más inaccesibles del país reciben ayuda de personas desprovistas de formación formal pero con gran experiencia como son las parteras, dió pautas para la realización de este estudio. Se logró conocer las características más importantes de este recurso comunitario en cuanto a su edad, escolaridad, conocimientos, actitudes y prácticas asociadas a la atención del embarazo, parto y puerperio en el domicilio.Se detectaron las debilidades existentes en el trabajo con las parteras, entre las que se encuentran:la falta de materiales educativos apropiados para las capacitaciones , la poca articulación y el poco reconocimiento de los trabajadores de la salud al quehacer de las parteras, la carencia de un sistema de registro que permitiera monitorear y evaluar el trabajo, asi como la falta de un plan municipal para establecer acciones oportunas. El estudio refleja que entre el 50-60 por ciento de las parteras reciben alguna gratificación económica condición considerada de mucha importancia para la sostenibilidad de los equipos e insumos utilizados por ellas para brindar atención durante el embarazo, parto y puerperio. En Nicaragua la mortalidad materna es considerada un problema de salud pública muy serio, en especial en las áreas rurales, por lo que se hace necesario el adiestramiento a pateras, para contribuir a la disminución de la mortalidad materna en el país


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Promoción de la Salud , Atención Prenatal , Prestación Integrada de Atención de Salud , Salud Materno-Infantil , Atención Posnatal , Periodo Posparto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA