Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. argent. micol ; 21(1): 13-20, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216243

RESUMEN

La incidencia de infecciones humanas por especies de Fusarium se ha incrementado en la medicina contemporánea fundamentalmente con el advenimiento de la inmunodepresión. El reconocimiento de estas especies involucradas en tales procesos, como sabemos, es dificultosa, por eso en este trabajo resumimos los aspectos más característicos a tener en cuenta y los principales criterios que pueden ser usados para la identificación de las especies responsables. Las principales características que se describen son: macromorfología de la colonia, por el anverso y el reverso. Micromorfología de las colonias: conidióforos, conidias macroconidias, mesoconidias, microconidias, clamidoconidias. También se incluye una clave de identificación de las especies de Fusarium más frecuentemente aisladas de lesiones humanas


Asunto(s)
Humanos , Fusarium/aislamiento & purificación , Diagnóstico Diferencial , Fusarium/clasificación , Fusarium/patogenicidad , Micosis/complicaciones , Enfermedades de las Plantas/etiología
3.
Rev. argent. micol ; 20(1/3): 16-9, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216233

RESUMEN

La característica inmunológica del síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una marcada reducción en los mecanismos de defensa mediados por células por lo tanto, no nos debe sorprender que individuos afectados con HIV padezcan afecciones producidas por hongos concomitantemente, ya que estos requieren una funci ón linfo-macrófago intacta para su contención y erradicación. Esta infecciones, micóticas son muy frecuentes como enfermedades marcadoras. En nuestro país la candidiasis es la segunda en orden de frecuencia, entre todas las infecciones microbianas, siendo sólo superada por el Pneumocystis carinii. Son importantes también en orden de frecuencia: criptococosis, histoplasmosis, aspergilosis, zigomicosis, y otras micosis cuya incidencia es menor. El objetivo de este trabajo es evaluar los aislamientos en 1027 análisis micológicos realizados desde 1988 hasta 1996 inclusive, provenientes de pacientes HIV(+). Se analizaron distintas muestras: sangre, secreciones vaginales, LCR (líquido cefalorraquídeo), esputos, BAL (lavado broncoalveolar), médula ósea, biopsias, secreciones en general, materia fecal, orina, escamas de piel, entre otras. Las micosis que se detectaron con mayor frecuencia en estos enfermos inmunocomprometidos son candidiasis: 16,36 por ciento, histoplasmosis 5,06 por ciento, criptococosis 4,48 por ciento, dermatofitias 0,30 por ciento, aspergilosis: 0,10 por ciento, geotricosis 0,10 por ciento, trichosporonosis 0,10 por ciento, como se demuestra tanto en las tablas como en el gráfico. Esto concuerda con la frecuencia observada en otros laboratorios de detección de infecciones micóticas


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Micosis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Candidiasis/etiología , Histoplasmosis/etiología , Micosis/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA