Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 132(9): 1096-1099, sept. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443215

RESUMEN

Thyroid hormone resistance is a rare autosomal dominant disease associated, in more than 90% of cases, to mutations in the beta thyroid hormone receptor. We report a 23 years old male that consulted for a psychiatric condition. Clinically, the patient was euthyroid in spite of high total and free T4 and T3 concentrations, while TSH remained normal. Also, TSH showed a five fold increase under TRH stimulation. The mother and one of his brothers had the same pattern of abnormal serum thyroid hormones. We discuss the diagnostic considerations and the protocol to study this rare pathology.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Hormonas Tiroideas/genética , Receptores de Hormona Tiroidea/genética , Síndrome de Resistencia a Hormonas Tiroideas/diagnóstico , Glándula Tiroides/patología , Glándula Tiroides , Hormonas Tiroideas/sangre , Salud de la Familia , Síndrome de Resistencia a Hormonas Tiroideas/genética
2.
Rev. méd. Chile ; 131(7): 779-784, jul. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356061

RESUMEN

We report a 29 years old woman with a highly symptomatic primary hyperparathyroidism. After parathyroid adenoma excision, she presented a prolonged and life threatening hypocalcemia, due to a severe hungry bone syndrome. Conventional treatment with oral and intravenous calcium and calcitriol supplementation failed to raise serum and urinary calcium or to relief symptoms. After one month, we indicated a continuous intravenous calcium infusion allowing, during 6 months, an adequate outpatient management. Initial T scores for bone density were markedly low (L2-L4: -3.14; femoral neck: -3.07) and they increased 17 per cent after 18 days of calcium infusion. After 147 days of treatment bone density was normal, increasing by 61 per cent. The present case shows that the hungry bone syndrome can be a real risk for patients and a complex therapeutic challenge. With an appropriate calcium supply an early, fast and complete recovery of bone mass can be achieved.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedades Óseas Metabólicas , Calcio/administración & dosificación , Hipocalcemia/etiología , Regeneración Ósea , Enfermedades Óseas Metabólicas , Adenoma/complicaciones , Adenoma/cirugía , Calcitriol/administración & dosificación , Densidad Ósea , Fosfatasa Alcalina/análisis , Hiperparatiroidismo/complicaciones , Hiperparatiroidismo/cirugía , Hipocalcemia/tratamiento farmacológico , Infusiones Intravenosas , Neoplasias de las Paratiroides/complicaciones , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Síndrome
3.
Medicina (B.Aires) ; 48(4): 351-4, 1988. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-71337

RESUMEN

La excrexión urinaria de Klicreína (UKE) es modificada por mineralocorticoides, glucocorticoido del potasio (independiente de su acción sobre aldosterona) sobre la UKE no ha sido evaluado. Para investigar tal acción, se estudió a cuatro pacietnes con síndrome de Sheehan, adecuadamente suplementadas con cortisol y tiroxina, quienes recibieron captopril hasta alcanzar concentraciones muy bajas o no detectables de aldosterona urinaria. Posteriormente, todas ellas recibieron una carga oral de potasio de 30 mmol de KCl dos veces al día, durante dos días consectutivos. La carga oral de potasio no modificó la UKE(F3,9=1,24; p>0,05). El estudio se repitió mientras las pacientes estaban sin cortisol; nuevamente la carga de potasio no cambió la UKE (F3,9 = 2,25; p>0,05). La excreción urinaria de aldosterona no se elevó con la carga oral de potasio, dada bajo el régimen de aporte de cortisol (F3,9 = 1; p>0,05). Sin embargo, cuando la carga de potasio se administró estando suspendido el cortisol, la excreción de aldosterona se elevó significativamente (p<0,025). Estos resultados sugieren que la carga oral de potasio no modifica la UKE, independientemente si la aldosterona es estimulada o no


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Hipopituitarismo/orina , Calicreínas/orina , Potasio/administración & dosificación , Aldosterona/orina , Angiotensina II/antagonistas & inhibidores , Captopril/uso terapéutico , Hidrocortisona/uso terapéutico
7.
Rev. chil. pediatr ; 55(6): 374-9, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-24476

RESUMEN

Se presentan 12 pacientes con hiperplasia suprarrenal congenita virilizante por deficit de 21 hidroxilasa. Se comparan los indices de laboratorio utiles para el diagnostico precoz (< 10 dias de vida) y tardio de esta patologia y se estudia la respuesta a dos esquemas terapeuticos usados en forma consecutiva, iguales en la dosis diaria de cortisol (20-30 mg/m2/dia) pero diferentes en su distribucion horaria en el dia (esquema I: dos dosis iguales a las 08:00 y 16.00 horas; esquema II: 1/4 de la dosis a las 08:00 y 16:00 horas y 1/2 dosis del total a las 23:00 horas). Se evidencio una baja sensibilidad diagnostica para los esteroides urinarios antes de los 4 casos en que se midio y los 17 cetoesteroides en 2 de 5 pacientes. Por el contrario, la 17 OH Progesterona siempre estuvo anormal antes y despues de los 10 dias de vida. Solo el esquema de tres dosis diarias (esquema II) acerco a la normalidad las concentraciones plasmaticas de 17 OH Progesterona (esquema I: 32.1 +/- 9.5 ng/ml vs esquema II: 4.6 +/- 4.1 ng/ ml; p < 0.0001); el potasio serico tambien bajo mas con el esquema II que con el esquema I (esquema I: 5.2 +/- 0.4 mEq/1 vs esquema II: 4.5 +/- 0.6 mE/q1; p < 0.025).El mejor resultado del esquema II sugiere que la redistribucion de las dosis diarias de cortisol puede conseguir un mejor control hormonal y mejorar las expectativas de crecimiento de estos ninos


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Hiperplasia Suprarrenal Congénita , Hidroxiprogesteronas , Pregnanotriol
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 38(2): 393-8, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-4874

RESUMEN

La presencia de tos en la edad pediatrica, es uno de los problemas mas frecuentes que se presentan en la consulta diaria. Los cuadros agudos son en su mayoria resultados de procesos virales; sin embargo, la cronicidad implica estudios mas especificos, tanto de laboratorio como de gabinete, ya que la etiologia es multifactorial


Asunto(s)
Tos , Bronquitis , Sinusitis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA