Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1401581

RESUMEN

Gloria es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado, mediante procesos de almacenamiento y de recuperación de la información, esenciales para las funciones cognitivas complejas que hace posible tanto el aprendizaje como el pensamiento. Operativamente puede dividirse en tres niveles temporales: memoria inmediata; a corto plazo y a largo plazo. Se agregan memoria procedimental y la memoria de trabajo. Esta última está encargada de almacenar la información a corto plazo de manera de mantenerla presente en tiempo real para hablar, imaginar, reflexionar y/o calcular. Es reconocido que las personas portadoras del Trastorno de Hiperactividad y Déficit Atencional (TDAH) presentan múltiples déficits neurocognitivos y una amplia gama de anomalías cerebrales estructurales y funcionales asociadas con evidencias de compromiso parietal, temporal, occipital, fronto-estriatal, tronco, tálamo y cerebelo. Siendo este cuadro clínico una entidad nosológica de alta prevalencia en la etapa infantoadolescente, las autoras nos planteamos la interrogante si dentro de los compromisos descritos se encuentra afectada la MEMORIA DE TRABAJO (MT). Siendo la memoria de trabajo, parte de las funciones ejecutivas, tiene un impacto directo en los procesos de aprendizaje y adaptación, en esta revisión se encontraron estudios recientes que utilizando técnicas de neuroimágenes, indican que existiría un compromiso de la MT visoespacial relacionado con alteraciones funcionales de la corteza prefrontal dorsolateral y de la vías fronto-estriatales, tanto en niños como en adultos. Así mismo habrían alteraciones en la actividad neuronal asociadas a tareas MT verbal, en el caso de los niños, esta última ha sido implicada en el aprendizaje del lenguaje lectoescrito. Hacen falta más estudios que confirmen estos hallazgos y que permitan aquilatar las implicancias exactas para niños y jóvenes con diagnóstico de TDAH para sus procesos de aprendizaje, adaptación y en definitiva para su calidad de vida. Palabras Clave: TDAH, memoria de trabajo, funciones ejecutivas, funciones cognitivas, déficit neurocognitivos.


Memory is the ability to retain and evoke events from the past through processes of information storage and retrieval; it is essential for complex cognitive functions, making both learning and thinking possible. Operationally it can be divided into three types: immediate, short-term and long-term memory, to which procedural memory and working memory are added. The latter is responsible for storing short term information to keep it present in real time to talk, imagine, reflect and / or calculate. It is recognized that people with Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) have multiple neurocognitive deficits and a wide range of structural and functional brain anomalies associated with evidences of parietal, temporal, occipital, fronto-striatal, brainstem, thalamus and cerebellum compromise. Since this disorder is a nosological entity of high prevalence in the stages of childhood and adolescene, we asked ourselves if WORKING MEMORY (WM) is also disturbed. Since working memory is part of the executive functions, it has a direct impact on the learning and adaptation processes. We found recent studies using neuroimaging techniques that indicate that there could be a compromise of visuospatial WM related to functional alterations of the dorsolateral prefrontal cortex and the fronto-striatal tract in both children and adults. Likewise, there could be disturbances in neuronal activity associated with verbal WM tasks, in the case of children, which have been involved in learning of written languages. More studies are needed to confirm these findings and allow us to assess the exact implications for children and young people with a diagnosis of ADHD for their learning processes, adaptation and ultimately for their quality of life. Key words: ADHD; working memory; organization; executive functions; functional impairments

3.
Rev. chil. anat ; 8(8): 65-8, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104518

RESUMEN

Otitis Media es uno de los diagnósticos más frecuentes en los niños que consultan al pediatra. La Otitis Media con Efusión Aguda (OMEA) es un cuadro frecuente en los niños y su tratamiento adecuado es muy importante. Se estudió durante las temporadas de invierno de los años 1989 y 1990 la bacteriología de la OMEA en 27 niños de 3 meses a 12 años de edad en consulta ambulatoria. Se efectúa timpanocentesis bajo anestesia general en pabellón y se toma muestra de la efusión del oído medio. Se obtuvo cultivo positivo en el 77,8%de los pacientes. Los gérmenes aislados se distribuyeron con la siguiente frecuencia: Streptococo pneumoniae 25,9%, Haemophilus influenzae 18,5%, Moraxella catarrhalis 11,1%, Corynebacteium sp. 7,4%, Psudomonas maltophilia 3,7%y cultivos negativos 22,0%. No se aislaron bacterias anaerobias. Se demuestra la existencia de gérmenes que, en frecuencia, concuerdan con los informados en publicaciones extranjeras, y la aparición de la Moraxella catarrhalis como un germen importante en la etiología de la Otitis Media Aguda


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas , Moraxella/aislamiento & purificación , Otitis Media con Derrame/microbiología , Membrana Timpánica/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA