Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. med. res ; 30(2): 154-8, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-256641

RESUMEN

Background. Previous studies have shown an increased frequency of chromosomal abnormalities in lymphocytes from animals and humans with cysticercosis. Some reports have suggested an association between neurocysticercosis and cancer. Methods. We designed a mortality rate study from the autopsy files of the Department of pathology at the General Hospital of Mexico. A total of 1,271 autopsy files were reviewed. All files in which a malignant neoplasia was found during autopsy were selected a cases. Autopsies in which no malignant disease was found were used as controls. The odds ratio was determined between the frequency of neurocysticercosis in patients with any malignant neoplasia and that of the controls. Results. Neurocysticercosis was more frequent in cases with malignant hematological diseases (MHD), than in controls (p= 0.01). The odds ratio for this association was 3.54, with 95 percent confidence interval from 1.17-9-79. Conclusions. Most human cancers arise from the interaction of a multiplicity of factors, indluding xenobiotics and endogenous constituents. Therefore, while it will be difficult to demostrate that neurocysticercosis is a causal agent of malignant hematological diseases (MHD), it should be considered as a potential risk factor for cancer induction in countries where cysticercosis remains a public health problem


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cisticercosis/complicaciones , Cisticercosis/mortalidad , Linfoma , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/mortalidad
2.
Salud ment ; 21(1): 43-7, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243140

RESUMEN

En el contexto de las reformas del sector, se plantea la necesidad de distribuir los recursos financieros eficientemente, mediante el establecimiento de patrones de asignación para las demandas específicas de salud (9,13) teniendo como hilo conductor la incorporación de las perspectivas económica y epidemiológica. Tenemos antecedentes en torno de este tipo de evaluación sobre las diversas demandas de salud. Sin embargo, la evaluación económica de la producción de servicios para la salud mental, objeto de este estudio se ha abordado en escasas investigaciones. Más aún, dicha evaluación se plantea de manera aislada, como una demanda más de salud que debe satisfacerse sin entrar en detalles sobre las implicaciones económicas que tienen tanto la producción como el financiamiento, y sobre todo, el desequilibrio del mercado de la atención médica. Este trabajo incluye los resultados de una investigación evaluativa hecha en México, en la que se determinaron el costo promedio del manejo de los casos de depresión y esquizofrenia, los recursos finacieros requeridos para satisfacer la demanda en cada tipo de institución durante 1994, y el gasto per capita de acuerdo con el tipo de institución de que se trate. El costo promedio del manejo de un caso de esquizofrenia fue de $1230.00, y de depresión, $1292.00. La demanda más importante por ambas enfermedades, (96 por ciento del total nacional de depresión y 94 por ciento del total nacional por esquizofrenia) se presentó en tres instituciones: en el IMSS, en la SSA y en el ISSSTE, en ese orden. El costo del manejo de los casos de hipertensión y diabetes ocupa el rango superior, seguido del de las enfermedades mentales y en tercer lugar, el de la neumonía y la diarrea. El costo económico de satisfacer la demanda de servicios difiere considerablemente entre las instituciones que se ocupan de la población asegurada y las instituciones destinadas a la población no asegurada, siendo mayor el de las primeras. Independientemente de las diferencias encontradas, estos resultados permiten identificar indicadores de evaluación económica que pueden utilizarse para diseñar mecanismos de asignación de recursos a cada una de las instituciones estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Esquizofrenia/economía , Esquizofrenia/terapia , Esquizofrenia/epidemiología , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Depresión/economía , Depresión/epidemiología , Depresión/psicología , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA