Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
1.
Salud ment ; 46(6): 307-316, Nov.-Dec. 2023. tab
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530383

RESUMEN

Abstract Introduction Alzheimer's disease, as well as other dementias, cause a progressive deterioration of cognitive functions, preventing patients from making decisions and having control over themselves in an advanced stage of the disease. Objective To explore some expectations, wishes and preferences in a sample of mature adults should they develop Alzheimer or other dementia. Method We surveyed 368 mature Mexican adults without dementia using a large survey created by the authors and used in a previous study; data were collected in some public places where mature people were invited to participate. The survey was completed from July 2019 to August 2020. Results Although most participants had considered they might suffer from dementia in the future, less than half had communicated their wishes to their relatives about future medical treatments in case they could no longer decide for themselves; very few had prepared a written advance directive. Most participants agreed that patients should know their initial diagnosis, mainly to be able to prepare themselves. The main reason given by those who would prefer to hide the diagnosis was to avoid suffering. Discussion and conclusion Our results highlight the need for health professionals to promote discussion with people about the possibility of suffering from dementia, as well as the importance of making decisions in advance, and letting their relatives know about them.


Resumen Introducción La enfermedad de Alzheimer, así como las otras demencias, causan un deterioro progresivo de las funciones cognitivas, evitando que en una etapa avanzada de la enfermedad los pacientes puedan tomar decisiones y tener control sobre sí mismos. Objetivo Explorar algunas expectativas, deseos y preferencias en una muestra de adultos maduros en caso de que llegaran a desarrollar Alzheimer u otra demencia. Método Encuestamos a 368 adultos mexicanos maduros sin demencia usando una encuesta creada por los autores y utilizada en un estudio anterior; los datos se recopilaron en algunos lugares públicos donde se invitó a las personas a participar. La encuesta se aplicó de julio de 2019 a agosto de 2020. Resultados Aunque la mayoría de los participantes había considerado que podría sufrir demencia en el futuro, menos de la mitad había comunicado sus deseos a sus familiares sobre futuros tratamientos médicos en caso de que ya no pudieran decidir por sí mismos; muy pocos habían preparado una voluntad anticipada por escrito. La mayoría de los participantes estuvo de acuerdo en que los pacientes deben conocer su diagnóstico inicial, principalmente para poder prepararse. La principal razón aducida por quienes preferirían ocultar el diagnóstico fue el deseo de evitar sufrimiento. Discusión y conclusión Nuestros resultados destacan la necesidad de que el personal de salud promueva la discusión con las personas sobre la posibilidad de padecer demencia, así como la importancia de tomar decisiones por anticipado e informar de ellas a sus familiares.

2.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 15(3): [157-167], sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1510520

RESUMEN

Introducción: la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad progresiva y cró-nica con muy mal pronóstico. Actualmente, existen dos fármacos para esta patología. El propósito de nuestro estudio es evaluar los efectos del tratamiento en los pacientes de una consulta en vida real.


Introduction: idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a chronic progressive disease with a very poor prognosis. Two drugs are currently available for this disease. The purpo-se of our study is to evaluate the effects of treatment in patients in a real-life practice.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Disnea , Fibrosis Pulmonar Idiopática/tratamiento farmacológico , Antifibróticos/uso terapéutico , Pruebas de Función Respiratoria , Eficacia , Tolerancia a Medicamentos
3.
Arch. méd. Camaguey ; 25(5): e8303, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345212

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: una adecuada higiene bucal es necesaria en los pacientes que portan aparatos de ortodoncia. Objetivo: identificar conocimientos, actitudes, prácticas e higiene bucal en pacientes con aparatos de ortodoncia. Métodos: se realizó un estudio con diseño no experimental, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus en el período entre septiembre de 2018 y julio de 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta, entrevista, observación y estadístico). La población estuvo constituida por 30 pacientes de esta institución con tratamiento de ortodoncia. Se midieron las variables: edad y sexo del paciente, tipo de aparato de ortodoncia, nivel de conocimiento sobre salud bucodental, actitud y prácticas del paciente de higiene bucal, frecuencia, forma y eficiencia del cepillado dental, así como el cepillado o no después de la ingestión de alimentos azucarados. Resultados: el 100 % de los pacientes presentó conocimientos deficientes sobre salud bucal y prácticas desfavorables, aunque se constató actitudes favorables en el 63,3 % de los pacientes. Predominó una higiene bucal regular en la población estudiada antes de iniciar el tratamiento y después de instalar los aparatos, de manera similar en los grupos con aparatos removibles, funcionales y fijos. Conclusiones: los pacientes de la población estudiada necesitan educación para apropiarse de conocimientos suficientes para mantener actitudes, prácticas e higiene bucal saludables.


ABSTRACT Background: adequate oral hygiene is necessary in patients who wear orthodontic appliances. Objective: to identify knowledge, attitudes, practices and oral hygiene in patients with orthodontic appliances. Methods: a study with a non-experimental, descriptive and cross-sectional design was carried out in the Provincial Teaching Dentistry Clinic of Sancti Spíritus in the period between September 2018 and July 2019. Methods from the theoretical, empirical (survey, interview and observation) and statistical level were used. The population consisted of 30 patients from this institution with orthodontic treatment. The measured variables were: age and sex of the patient, type of orthodontic appliance, level of knowledge about oral health, attitude and oral hygiene practices of the patient, frequency, form and efficiency of tooth brushing, as well as brushing or not after the ingestion of sugary foods. Results: 100% of the patients presented poor knowledge about oral health and unfavorable practices, although favorable attitudes were found in 63.3% of the patients. Regular oral hygiene predominated in the population studied before starting treatment and after installing the appliances, similarly in the groups with removable, functional and fixed appliances. Conclusions: the studied population patients need education to acquire sufficient knowledge to maintain healthy attitudes, practices and oral hygiene.

4.
Rev. ADM ; 78(1): 22-27, ene.-feb- 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1177078

RESUMEN

Introducción: La periodontitis es una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos de sostén de los dientes, su prevalencia se estima entre el 35 y 45% de la población adulta. Las enfermedades cardiovasculares tienen relación directa con la periodontitis crónica, las bacterias periodontales pueden pasar la barrera epitelial de los tejidos periodontales y lograr la propagación sistémica a través de los vasos sanguíneos, causando la inflamación del endocardio. Objetivo: Determinar prevalencia de enfermedad periodontal como factor de riesgo cardiovascular en adultos de 25 a 60 años en Nacajuca, Tabasco. Material y métodos: Se realizó un estudió observacional, prospectivo, transversal y analítico, con muestra de 40 participantes entre 25 y 60 años, el 52% (21) son hombres y el 49% (19) mujeres, se empleó el sistema no probabilístico por conveniencia. Las variables fueron edad, género, grado de conocimiento sobre enfermedad periodontal, nivel de alimentación, grado de tabaquismo, grado de higiene bucal y grado de periodontitis. Resultado: La prevalencia de enfermedad periodontal como factor de riesgo cardiovascular es 48% (19 personas) con periodontitis crónica moderada y avanzada generalizada. Conclusión: Con base en la revisión bibliográfica, las personas con el grado de periodontitis crónica moderada y avanzada generalizada son propensas a desencadenar una enfermedad cardiovascular (infarto agudo de miocardio). Sin embargo, son necesarios más estudios de experimentación longitudinal, con base en el vínculo que tiene la enfermedad periodontal y cardiovascular (AU)


Introduction: Periodontitis is an infectious disease that affects the tissue of the teeth, its prevalence is estimated between 35 and 45% of the adult population. Cardiovascular diseases are directly related to chronic periodontitis, periodontal bacteria can pass the epithelial barrier of periodontal tissues and achieve systemic propagation through the blood vessels causing Inflammation of the endocardio. Objective: To determine the prevalence of periodontal disease as a cardiovascular risk factor in adults from 25 to 60 years Nacajuca, Tabasco. Material and methods: An observational, prospective, transverse and analytical study was carried out, with a sample of 40 participants between 25 and 60 years, 52% (21) corresponds to the masculine genus and 49% (19) represents the female genus, the non-probabilistic system was employed by Convenience. The variables were age, gender, degree of knowledge on periodontal disease, feeding level, degree of smoking, degree of oral hygiene and degree of periodontitis. Result: the prevalence of periodontal disease as a cardiovascular risk factor is 48% (19 people) with chronically moderate and advanced generalized periodontitis. Conclusion: Based on the bibliographical review people with the degree of chronic periodontitis moderate and advanced generalized are prone to trigger a cardiovascular disease (acute myocardial infarction). However, more studies of longitudinal experimentation are necessary, based on the link which has the periodontal and cardiovascular disease (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Cardiovasculares , Factores de Riesgo , Periodontitis Crónica , Enfermedades Periodontales , Estudios Transversales , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Prospectivos , México , Infarto del Miocardio
5.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(5): 486-493, 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1508013

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar si la ansiedad preoperatoria supone un factor de riesgo independiente para la percepción de dolor severo durante la realización de una histeroscopia quirúrgica ambulatoria. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes en el que incluimos179 pacientes. Se ha aplicado el formulario STAI-S para valorar la ansiedad preoperatoria de las pacientes y distribuirlas en dos cohortes: Pacientes con ansiedad (STAI-S >50) y pacientes sin ansiedad (STAI-S7. Se ha calculado la asociación y el riesgo entre ambas variables mediante el Test X2 y el Riesgo Relativo (RR). Se ha utilizado el test de correlación de Pearson para valorar la correlación entre ambas variables. Se ha considerado estadísticamente significativo un valor de p<0.05. RESULTADOS: Las pacientes que percibieron dolor severo durante la entrada a la cavidad uterina (78,3% vs 29,5%; p<0,001) y durante la realización del proceso quirúrgico (78,8% vs 26,2%; p<0,001) fueron en su mayoría pacientes con ansiedad preoperatoria. El RR de las pacientes con ansiedad para percibir dolor severo es de 6,46 (IC 95%; 2,52 -16,60) durante la entrada y de 6,61 (IC 95%; 3,04 -14,38) durante la resección. Existe una correlación moderada y positiva entre las puntuaciones obtenida en la escala STAI-S y la puntuación EVA, tanto durante la entrada a la cavidad (r = 0,629; p = 0,042) como durante el proceso quirúrgico (r = 0'661; p =0'021). CONCLUSIONES: Las pacientes con ansiedad preoperatoria tienen más riesgo de percibir dolor severo durante la entrada en la cavidad uterina y durante la realización de la intervención histeroscópica.


OBJECTIVE: Determine if preprocedural anxiety is an independent risk factor for the perception of severe pain during an outpatient surgical hysteroscopy. MATERIAL AND METHODS: There were 179 patients included in this cohort study. The STAI-S questionnaire has been applied to assess the preoperative anxiety of the patients and distribute them into two cohorts: Patients with anxiety (STAI-S>50) and patients without anxiety (STAI-S 7. The association and the risk between both variables have been calculated using X2 test and relative risk (RR). Pearson's correlation test was used to assess the correlation between both variables. A p value < 0,05 has been considered statistically significant. RESULTS: Patients who perceived severe pain during access to the uterine cavity (78,3% vs 29,5%; p<0,001) and during the surgical procedure (78,8% vs 26,2%; p<0,001) were mostly patients with preoperative anxiety. The RR of patients with anxiety to perceive severe pain is 6.46 (95% CI; 2,52-16,60) during access to the uterine cavity and 6,61 (95% CI; 3,04-14,38) during resection. We have found a moderate and positive correlation between the scores obtained on the STAI-S questionnaire and VAS score during access to the uterine cavity (r=0,629; p=0,042) and during the surgical process (r=0,661; p=0,021) CONCLUSIONS: Patients with preprocedural anxiety are more at risk of perceiving severe pain during access into the uterine cavity and during the hysteroscopic intervention.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ansiedad/diagnóstico , Ansiedad/psicología , Histeroscopía/psicología , Percepción del Dolor , Determinación de la Personalidad , Inventario de Personalidad , Dimensión del Dolor , Análisis Multivariante , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Periodo Preoperatorio , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/psicología
6.
Rev. salud pública ; 20(6): 684-691, nov.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1020844

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Analizar la Calidad de Vida Laboral (CVL) de los odontólogos en Antioquia, Colombia, a partir de componentes objetivos y subjetivos. Materiales y Métodos Estudio descriptivo probabilístico con 323 odontólogos. Los datos fueron procesados en SPSS 17.0 y Epidat 3.1. Resultados Se encontraron tendencias significativas (p<0,05) en la disminución de los profesionales de sexo masculino, con casa propia y postgrado. Son cada vez menos los profesionales con ingresos mensuales superiores a cinco Salarios Mínimos Legales Vigentes (5 SMLV), que cuentan con medidas privadas de salud y que gozan de más de 15 días de vacaciones; aumentaron los odontólogos que asumían totalmente los costos de seguridad social, los que se desplazaban a otros municipios a ejercer su profesión (p<0,05). Las condiciones de trabajo y la distancia de los sueños-realidad presentan diferencias significativas en los períodos estudiados. Discusión Los hallazgos ratifican la incidencia que tuvieron las reformas en salud y educación en la profesión odontológica, revelando una problemática de oferta/demanda que agudiza el deterioro de las condiciones de trabajo y que han llevado al profesional a un acondicionamiento laboral lejano al ejercicio de la profesión que había soñado. Conclusión La CVL de los odontólogos en Antioquia se ha venido deteriorando en un entorno laboral complejo y en crisis; paralelo a esta situación, el profesional no busca asociarse para enfrentar y transformar esta realidad.(AU)


ABSTRACT Objective To analyze the Quality of Life at Work (QOL) of dentists in Antioquia, Colombia, based on objective and subjective components. Materials and Methods A sample of 323 dentists was used for a descriptive study using a structured survey. Data were processed using in SPSS 17.0 and Epidat 3.1 software. Results Significant trends (p<0.05) were found for the decrease of male, home-based and postgraduate professionals. Fewer and fewer professionals earn more than five times the legal monthly minimum wage, have access to private health services, and enjoy more than 15 vacation days per year. On the other hand, the number of dentists that cover their social security expenses and updating courses costs by themselves Increased, as well as the number of professionals that moved to different municipalities to work (p<0.05). Working conditions and the distance between dreams and reality have meaningful differences for the periods observed. Discussion Findings ratify the incidence of health and education reforms over the practice of dentistry, revealing significant supply and demand conflicts that exacerbate the deterioration of working conditions and push professionals to merely accommodate, more and more, distancing from the once dreamed profession. Conclusion The QOL for dentists in Antioquia has deteriorated due to negative tendencies on working conditions derived from the complexity and crisis of the working environment. In addition, professionals do not attempt to associate to face and transform this reality.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Salud Laboral/tendencias , Odontólogos , Satisfacción en el Trabajo , Epidemiología Descriptiva , Colombia
7.
CienciaUAT ; 12(2): 29-39, ene.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1001724

RESUMEN

Resumen En la actualidad, el dolor es considerado co-то el quinto signo vital. El objetivo del trabajo fue determinar la efectividad de un programa educativo para el personal de enfermería sobre manejo de dolor en pacientes con problemas crónicos degenerativos y quirúrgicos. El método usado fue el diseño pre-experimental con pretest-postest. La población de estudio estuvo integrada por personal de enfermería (42) de dos instituciones de salud de segundo nivel de atención, del sector público. Se utilizó el cuestionario Conocimiento y Actitudes Respecto al Dolor. La media de respuestas correctas del conocimiento pretest fue de 50.9 (DE = 9.65), valor mínimo de 28.1 y máximo 78.1; y en el postest la media fue de 70.4 (DE = 10.9) valor mínimo de 40.6 y máximo 90.6. Posterior a la intervención educativa, se encontró mayor conocimiento en el personal de enfermeria (t (41)= - 12.98; p < 0.001). El estudio de intervención educativa del personal de enfermería fue efectivo para mejorar el conocimiento sobre el manejo del dolor en los pacientes, ya que los primeros brindaron una mejor atención y cuidados, posteriores a la intervención educativa, no obstante, este fue insuficiente para la mayoría del personal participante.


Abstract Pain is currently considered as the fifth vital sign. The objective of the study was to determine the effectiveness of an educational program for nurses on pain management for patients with chronic degenerative and surgical problems. The employed method was a pre-experimental design with a pre-test and a posttest. The research population was made up of 42 nurses from two secondary health care institutions in the public sector. The Nurse's Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain was used. Results showed that the pre-test mean knowledge of correct answers was 50.9 (SD = 9.65), with a minimum value of 28.1 and a maximum value of 78.1. The post-test mean was 70.4 (SD = 10.9) with a minimum value of 40.6 and a maximum value of 90.6. After the educational intervention, nurses demonstrated an increased level of knowledge regarding pain management (t (41) = -12.98; p < 0.001). The educational intervention study for nurses was effective in improving their knowledge regarding pain management in patients, since the participating nurses provided better attention and care after the educational intervention. This, however, was insufficient for most of the participating personnel.

8.
Managua; s.n; mar. 2017. 66 p. graf, tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: biblio-1007698

RESUMEN

OBJETIVO: Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas, del personal de enfermería en el manejo del paciente con traqueostomizado en las áreas de Medicina, Cirugía y Ortopedia del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Marzo 2017. DISEÑO: Es un estudio CAP descriptivo de corte transversal, en donde participaron 32 enfermeras/os del área de hospitalización de medicina, cirugía y ortopedia, que cumplieron con el criterio de inclusión, los que previa firma de autorización de consentimiento informado realizaron llenado de encuestas, para el análisis estadístico de datos se utilizó el programas SPSS versión 20.0. RESULTADOS: Del total de 44 personas que conformaban el universo, solo 32 decidieron aceptar participar en el estudio, El grupo etáreo de mayor relevancia fue de 20 a 25 años, con una antigüedad y ejercicio profesional de 1-4 años, siendo el sexo femenino el de mayor predominio, la mayoría del personal encuestado conoce los conceptos básicos relativos al manejo del paciente con traqueostomía, asepsia, antisepsia, técnicas de aspiración, conocen claramente cuáles son los cuidados específicos que se deben de brindar al paciente con traqueostomía y el material y equipo necesarios para la atención. Sin embargo se observó al momento de realizar los procedimientos para el cuidado no aplican la teoría en la práctica. CONCLUSIONES: El personal de enfermería a pesar de tener conocimientos básicos sobre el manejo del paciente traqueostomizado, la actitud no es adecuada puesto que al momento de la práctica no aplican el conocimiento que poseen siendo deficiente


Asunto(s)
Humanos , Ortopedia , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Atención de Enfermería , Servicio de Enfermería en Hospital , Servicios de Enfermería , Personal de Enfermería , Personal de Enfermería en Hospital
9.
rev. cuid. (Bucaramanga. 2010) ; 5(2): 842-850, july.-dic. 2014. tab
Artículo en Español | BDENF, LILACS | ID: lil-790053

RESUMEN

Introducción: El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en mujeres a nivel mundial y causan más muertes cada año. El diagnóstico oportuno es muy importante ya que es de relevancia en la elección y eficacia del tratamiento, teniendo mayor éxito cuando se detecta temprano. La mejor estrategia para la detección temprana es a través de la prevención primaria mediante información, orientación y educación a la población femenina acerca de los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables a la salud. El objetivo del estudio fue identificar dominios y clases afectadas en paciente postoperada de mastectomía. Materiales y Métodos: Estudio de caso en paciente femenina de 47 años de edad diagnosticada con cáncer de mama izquierda, realizándole mastectomía radical izquierda en una institución de salud del sector privado de Tampico, Tamaulipas, México. Se aplicó el proceso enfermero, realizando la valoración de enfermería con la Taxonomía II de Diagnósticos de enfermería, se describen los dominios y clases afectadas en el periodo posoperatorio, implementándose el plan de cuidados de enfermería con las interrelaciones diagnósticos, intervenciones y resultados. Resultados: La paciente evolucionó favorablemente, egresando al tercer día de la intervención quirúrgica, se proporcionó educación para sus cuidados en el domicilio. Discusión y Conclusiones: Al finalizar la investigación del caso, se observó la importancia de llevar a cabo el plan de cuidados de enfermería con las respectivas interrelaciones para brindar atención de calidad.


Introduction: Breast cancer is one of the most common cancers in women worldwide and causes more deaths each year. Early diagnosis is very important because it is relevant in the choice and treatment efficacy, with greater success when caught early. The best strategy for early detection is through primary prevention through information, guidance and education to the female population about risk factors and promoting positive health behaviors. The aim of the study was to identify domains and affected classes in a postoperative mastectomy patient. Materials and Methods: A case study in female patients of 47 years of age diagnosed with left breast cancer, performing left radical mastectomy in a private health institution in Tampico, Tamaulipas, Mexico. The nursing process was applied, making the nursing assessment with Taxonomy II Nursing Diagnoses, domains and affected classes in the postoperative period are described, implementing the nursing care plan with interrelationships, diagnoses, interventions and outcomes. Results: The patient improved, egressing the third day after surgery, education was provided for care at home. Discussion and Conclusions: After investigating the case, the importance of carrying out the plan of nursing care with the respective relationships to provide quality care was observed.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Cuidados Posoperatorios/enfermería , Mastectomía Radical/enfermería , Neoplasias de Mama Unilaterales/diagnóstico , Mastectomía Radical/psicología , Neoplasias de Mama Unilaterales/psicología
10.
Rev. salud pública ; 15(2): 271-280, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-961997

RESUMEN

Objetivo Identificar factores asociados a infecciones de vías respiratorias en niños migrantes indígenas de familias jornaleras del sector cañero en Colima, México. Métodos Estudio transversal descriptivo. Previo consentimiento informado, se entrevistaron 71 madres sobre aspectos sociodemográficos y antecedentes de infecciones de vías respiratorias en sus niños, durante el período decosecha 2010-2011. Se realizó antropometría a 176 niños de 0-14 años y se revisaron clínicamente en busca de infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores. Se calcularon frecuencias, porcentajes, Ji cuadrado,razones de momios (cruda y ajustada) e intervalos de confianza del 95 %. Resultados El 52,3 % de los niños tuvieron antecedentes de infecciones respi-ratorias en los últimos seis meses. Los porcentajes de infecciones respiratorias tuvieron diferencias significativas por albergues de residencia. Los factores asociados al antecedente de infección fueronla edad menor a cuatro años (RMA=4,06, IC 95 % (2,03-8,09)) y la residencia temporal en un albergue conmayor hacinamiento en sus cuartos y mayor uso de fogones de leña para cocinar (RMA=1,92, IC95 % (1,01-3,63)). Conclusión Los niños migrantes indígenas de familias jornaleras son vulnerables a las infecciones de vías respiratorias. Los programas preventivos deben segmentar sus acciones por grupos de edad, con énfasis en los niños menores, y favorecer la mejora en las condiciones de salubridad en los albergues.(AU)


Objective Identifying factors associated with respiratory tract infection in indigenous migrant day-laborer families'children living inthe sugarcane sector in Colima, Mexico. Methods This was a cross-sectional study. Having given theirinformed consent, 71 mothers were interviewed for compiling pertinentsociodemographic data and a history of respiratory tract infection in their children during the harvest period 2010-2011. Anthropometry for 176 children aged 0-14 years was recorded and they were clinically examinedfor upper and lower respiratory tract infection. Frequencies, percentages, Chi-square, odds ratio (crude and adjusted) and 95 % confidence intervals were calculated for the resulting data. Results 52.3 % of the children in the sample had a history of respiratory infection occurring during the last six months. Respiratory infectionrates were statistically significant regarding temporary residence in shelters/hostels. The factors associated with a background of infection were being aged less than four years (AOR 4.06 (2.03-8.09) 95 % CI) and having been involved in temporary residence in a shelter,thereby leading tomore overcrowding and an increased use of wood stoves for cooking (AOR 1.92 (1.01-3.63) 95 % CI). ConclusionIndigenous migrant day-laboring families'children are vulnerable to respiratory infection. Prevention programs should target their activities by age-group, emphasizing younger children, and promote improved sanitary conditions in the shelters.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Vulnerabilidad Social , Pueblos Indígenas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales/instrumentación , México/epidemiología
12.
Arch. latinoam. nutr ; 62(2): 161-166, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710617

RESUMEN

Las deficiencias de micronutrientes son una parte importante, del más amplio y serio problema de la malnutrición. La adolescencia constituye una etapa de gran riesgo nutricional debido al aumento de necesidades, cambios de hábitos alimentarios y posibles situaciones de riesgo. Existe evidencia documentada de deficiencia de micro nutrimentos entre la población de México. El objetivo del trabajo fue determinar el estado nutricional del adolescente escolarizado y la ingestión de micronutrientes en su dieta. La muestra estuvo conformada por 307 adolescentes. Se analizó la composición corporal a través de indicadores antropométricos. Para determinar la ingestión de micro nutrimentos se utilizó el recordatorio de 24 horas y el software Mexfoods. Los porcentajes que indican una ingestión adecuada se clasificaron según los siguientes puntos de corte: debajo de los requerimientos mínimos, cuando la ingesta fue <50%; cubren requerimientos mínimos ≥50% y <75%; y exceden requerimientos mínimos cuando fue ≥75%. El IMC indicó que el 21.8 % de estudiantes de ambos sexos presentaron desnutrición mientras que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 27.9%. Los resultados de la ingestión de micro nutrimentos indicaron deficiencias significativas en hierro (p = 0.002), zinc (p= 0.000) y calcio (p = 0.002). Las vitaminas del complejo B fueron las que presentaron menores porcentajes de insuficiencias. Se identificó que la dieta de los adolescentes presenta carencias significativas de micro nutrimentos y siendo las mujeres las que resultaron con mayores deficiencias. Urge establecer estrategias destinadas a reducir los problemas derivados del déficit en la alimentación de los adolescentes.


Nutritional state and shortcoming of micronutrients on schooled youth's diet on the metropolitan zone of Guadalajara Jalisco. The adolescence is a stage of high nutritional risk due to the increased requirements, changes in eating habits and potential risk. There are documented evidence of micronutrient deficiency among the population of Mexico.To evaluate the nutritional status and micronutrient deficiencies in the diet of adolescents. The sample consisted of 307 adolescents. We analyzed the body composition by using anthropometric indicators. To determine the intake of micronutrients, the 24 hours reminder and software Mexfoods were used. The percentages that indicate adequate intake were classified according to the following breakpoints: Below minimum requirements, when intake was <50%; minimum requirements covered ≥ 50% and <75%; and exceed minimum requirements when it was ≥ 75 %. The BMI indicated that 21.8% of students of both sexes showed malnutrition and the prevalence of overweight and obesity was 27.9%. The micronutrient intake results indicated significant deficiencies in iron (p = 0.002), zinc (p = 0.000) and calcium (p = 0.002). The B-complex vitamins were those that had lower failure rates. We identified that the diet of adolescents has significant micronutrient deficiencies and that adolescent girls resulted with the major deficiencies. It is urgent to develop strategies, to reduce the problems of food deficit in adolescents.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Dieta , Conducta Alimentaria/psicología , Desnutrición/epidemiología , Micronutrientes/administración & dosificación , Estado Nutricional/fisiología , Sobrepeso/epidemiología , Estudios Transversales , Calcio/análisis , Enfermedades Carenciales/epidemiología , Hierro/análisis , México/epidemiología , Necesidades Nutricionales , Prevalencia , Estudiantes , Encuestas y Cuestionarios , Población Urbana , Zinc/análisis
13.
Horiz. méd. (Impresa) ; 11(1): 19-23, ene.-jun. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-680350

RESUMEN

OBJETIVO: Identificar el estado nutricional de lactantes de uno a seis meses que acuden a consultorio externo en relación el tipo de lactancia. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el Instituto Nacional de Salud del Niño, centro de referencia nacional, entre Septiembre- Noviembre del 2007. Se seleccionó aleatoriamente 250 niños entre 1-6 meses de edad de ambos géneros, para ser estudiados en consultorios externos. Se evaluó las medidas de talla, peso y perímetro cefálico. Asimismo, se recolectó los datos usando como herramienta una encuesta dirigida a la madre, tabulando y procesando los datos con el paquete estadístico SPSS 13, acorde al diseño de la investigación. RESULTADOS: El porcentaje de lactantes eutróficos, de acuerdo al tipo de lactancia, fue el siguiente: 92,8% (129) en el grupo de lactancia materna exclusiva, 40,0% (34) con lactancia mixta y 34,6% (9) con lactancia artificial. El porcentaje de lactantes con sobrepeso, de acuerdo al tipo de lactancia, fué: 47,1% (40) en el grupo de lactancia materna mixta, 46,2% (12) con lactancia artificial y 5,8% (8) con lactancia materna exclusiva. Los lactantes con desnutrición aguda, de acuerdo al tipo de lactancia, fue: 19,2% (5) en el grupo de lactancia artificial, 12,9% (11) con lactancia mixta y 1,4% (2) con lactancia materna exclusiva. CONCLUSIONES: En el grupo de lactantes con lactancia materna exclusiva se observó mayor porcentaje de niños eutróficos, con adecuados índices de peso y talla para la edad. En lactantes con lactancia mixta y artificial se observó mayor sobrepeso y/o desnutrición aguda. El tipo de lactancia más utilizada fue lactancia materna exclusiva.


OBJETIVE: To Identify the nutritional status of infants from one to six months attending outpatient consults and their type of breastfeeding. MATERIALS AND METHOD: An Observational û descriptive study was conducted at the Instituto Nacional de Salud del Niño from September to November 2007. We randomly selected 250 children between 1 and 6 months of age from both genders, being studied in outpatient consults. We evaluated measures of height, weight and head circumference., we also collected data using a survey as a tool aimed at the mother. We conducted the tabulation and processing of data with the statistical package SPSS 13, according to the research design. RESULTS: The percentage of eutrophic infants by to type of breastfeeding was: 92,8% (129) in the group of exclusive breastfeeding, 40,0 % (34) with mixed breastfeeding and 34,6% (9) with artificial feeding. Infants with overweight by type of breastfeeding were 47,1% (40) in the group of mixed breastfeeding, 46,2 % (12) with artificial feeding and 5, 8% (8) with exclusive breastfeeding. Infants with acute malnutrition, according to the type of feeding, were: 19,2 % (5) in the group of artificial breastfeeding, 12,9 % (11) with mixed breastfeeding and 1,4 % (2) with exclusive breastfeeding. CONCLUSIONS: The higher percentage of eutrophic children with adequate indices of weight and height for age were the infants with exclusive breastfeeding. . It was found in infants with mixed and artificial breastfeeding were more overweight and/or had more acute malnutrition. The most used type of breastfeeding was exclusive breastfeeding.


Asunto(s)
Humanos , Desnutrición , Estado Nutricional , Lactancia , Lactante , Salud Infantil , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
14.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 10(1): 6-12, ene.-jun. 2011. graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-601422

RESUMEN

Objetivo: Conocer las características de la oclusión primaria más frecuentes, alteraciones que predisponen y conllevan a la futura maloclusión, y las maloclusiones presentes en preescolares. Material y Métodos: Se determinó la frecuencia de las características de la oclusión en la dentición primaria de acuerdo a los principios de Baume. El grupo de estudio comprendió de 61 (76%) niños de edad preescolar. Cada niño fue explorado con luz natural para observar las características de la oclusión propias de su edad. Resultados: De los 61 (76%) niños solo el 12% de ellos presentaron las características de la oclusión primaria, el 67% presentó más de una alteración. La usencia de espacios de desarrollo en el 67%, de los casos, sobremordida horizontal el 15%, mientras que el 38% presento sobremordida vertical, en relación a la oclusión posterior el 3% presento planos terminales distales y el 2% mesial exagerada. De las maloclusiones estudiadas destacó la mordida abierta con el 32% seguidamente la mordida cruzada anterior con el 31%. Conclusiones: 1. La ausencia de espacios de desarrollo en la primera dentición, predice el apiñamiento dental en los permanentes. 2. La diferencia de dimensión en la sobremordida horizontal y vertical de los incisivos, limita el desarrollo y funcionalidad de los maxilares. 3. El plano terminal distal y mesial exagerado, determinan la clase molar II y III de Angle, la presencia de ellas afectan el comportamiento mesial del primer molar permanente. 4. La maloclusión de mordida abierta y la mordida cruzada anterior son signos que afectan complejo craneofaciodental de ambas denticiones.


Objective: Know the frequency in which the prescholar presents: characteristics of primary occlusion, alterations which lead to and predispose future malocclusions, and present malocclusions. Tools and Methodology: The frequency in occlusion characteristics in primary dentures was determined according to Doctor BaumeÆs principles. The study group consisted of 61 (76%) preschool children. Each child was explored with natural light in order to observe occlusion characteristics corresponding to their age. Results: Only 12% of the 61(76%) children presented primary occlusion characteristics, 67% presented more than one alteration. The absence of developmental spaces in 67% of cases was due to a horizontal overbite in 15%, while 38% presented a vertical overbite. Regarding posterior occlusions 3% presented terminal distal planes and 2% an exaggerated mesial. Of the malocclusions studied there was an outstanding 32% of cases with open bite followed by 31% presenting a crossed anterior bite. Conclusions: 1. The absence of developmental spaces in primary dentures predicts the conglomeration of future permanent dentures. 2. The difference in dimension of horizontal and vertical overbites found in incisors limits the development and functionality of maxillaries. 3. The terminal distal plane and exaggerated mesial determine de angle of the second and third molar, their presence affect the displacement of the first permanent molar. 4. The malocclusion of both the open and crossed anterior bite are signs which affect the craniofacial dental complex in both dentures.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diente Primario , Maloclusión , Niño , Oclusión Dental , Preescolar , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , México
15.
Invest. educ. enferm ; 27(2): 181-190, sep. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-534971

RESUMEN

Estudio realizado entre julio/2005 y julio/2008 siguiendo la Base de Productos Nacionales de COLCIENCIAS (X-acta). Objetivo: caracterizar el conocimiento producido sobre derechos sexuales y reproductivos en Colombia durante 1994-2004. Metodología: se consulta X-acta utilizando descriptores. Los artículos son organizados en tres grupos según la revista en que se publican: nacionales indexadas (T1), nacionales no indexadas (T2), extranjeras (T3). Se construyen categorías. Resultados: se identifican 123 artículos, clasificados por categorías así: 32 en género, equidad y educación, 30 en salud de las mujeres, 22 en ciudadanía y educación; 13 en sistema de salud y derechos humanos; ocho en diferenciales de género; ocho en interrupción voluntaria del embarazo; cinco en homosexualidad y prostitución; tres en derechos de los niños/as y dos en salud de los hombres. Predominan estudios cualitativos y hay algunos etnográficos. La relación autor-artículo puede indicar baja especialización en el área pero bastante interés en el tema. Conclusiones: la producción sobre equidad, ciudadanía y educación, diversidad sexual y derechos de los niños y las niñas muestra preocupación teórica y avances discursivos que deben integrarse a la política de salud sexual y reproductiva. Existe gran producción investigativa cualitativa y formativa. Sin embargo, es necesario avanzar en el diseño de investigaciones más complejas y cualificar la formación de investigadores con perspectiva de género.


Study carried out between July 2005-July 2008, started from COLCIENCIAS’ National Base of Products (X-ACTA). Objective: to gather knowledge and critical reflections about knowledge accumulated in the categories associated to sexual and reproductive rights in Colombia, 1994-2004. Methodology: we consult XACTA using descriptor. The articles are organized in three groups according to where they are published: national indexed journal (T1), national non indexed journal (T2), foreign journal (T3). We build thematic categories and carry out understanding readings. Results: we obtain a total of 123 articles distributed in this way: 32 for gender, justness and education; 30 in women’s health. Five in homosexuality and prostitution, two for men’s health, 22 for citizenship and education; 13 for health system and human rights, three in children´s rights, eight for differential of gender and eight for voluntary interruption of the pregnancy. Qualitative ethnographies predominate in the studies. The relationship author-article is of one-to-one, that can indicate low specialization level in the workspace, but also many researchers interested in them. Conclusion: the production volume on: justness, citizenship and education, sexual diversity and children rights show theoretical concern and discursive advances that should be integrated to the sexual and reproductive health policy. There is abundant research production, especially qualitative and formative approach. However, we need to improve methodological designs, qualify both training and formation process of health professionals and embody the gender perspective.


Asunto(s)
Humanos , Derechos Sexuales y Reproductivos , Indicadores de Producción Científica , Investigación Cualitativa , Investigación en Enfermería , Política de Salud , Salud Reproductiva
16.
Vis. enferm. actual ; 4(16): 18-26, dic. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520005

RESUMEN

El trabajo describe la situación de las revistas científicas de enfermería, que se editan en Argentina actualmente. Se relevaron cinco títulos que formaron el universo de estudio. Se analizó la tipología de editores, el formato de presentación, la calidad formal. La calidad de los contenidos y la difusión fueron evaluados de forma indirecta. El análisis permite observar los puntos fuertes y débiles en el cumplimiento de los criterios citados.


Asunto(s)
Sistemas de Evaluación de las Publicaciones , Enfermería , Publicaciones Científicas y Técnicas
17.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 39(1): 86-89, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-504290

RESUMEN

La reestructuración institucional, desarrollada durante el año 1990, impulsa la creación de la Gerencia de Calidad con el objeto de diseñar y establecer los procesos para mejorar la calidad de los bienes y servicios que presta el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. A partir del año 2002, se le asignan a esta Gerencia los re cursos para que desarrolle e implante el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), en los procesos que se ejecutan en la Institución. En el año 2004, se establece la Política de la Calidad de la Institución. Entre el año 2004 y 2008, se ha desarrollado un programa de formación para el personal de la Institución, que incluye cursos Internos y Externos, con el fin de sensibilizar, capacitar y comprometer al talento humano en el desarrollo e implantación del SGC. Del mismo modo, el equipo de trabajo realizó la normalización de la documentación, lo que se logra con el diseño e implantación de un Sistema de Control para la elaboración, revisión y aprobación de la documentación de los procesos administrativos y técnicos de la Institución, a través del establecimiento de Procedimientos y Documentos Normalizados. La Gerencia de Calidad brinda apoyo a los laboratorios de ensayo de la División de Alimentos, con el propósito de optar a la Acreditación de Métodos de ensayo y reconocimiento formal de su competencia. En el año 2006, se lleva a cabo un programa documentado y permanente de auditorías técnicas para verificar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales. Estas auditorías internas se ejecutan en todas las unidades operativas y de apoyo administrativo, así como a proveedores de bienes y servicios, para garantizar la calidad de las auditorias programadas. Los principales impactos y beneficios, al implementarel SGC, para los procesos que desarrolla el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, emprendiendo la certificación y acreditación de los mismos con la finalidad de producir mejores productos y servicios...


The institutional restructuring, developed in 1990, has impulsed the creation of the Quality Management with the pur pose of designing and establishing the procedures for improving the supplies and services of “The National Institute of Hygiene (Instituto Nacional de Higiene) Rafael Rangel. Since 2002, the resources have been assigned, to this Management, to develop and implement a Quality Control System (Q.C.S.), in the procedures undertaken in the Institution. In the year of 2004, the Institution Policy of Quality was established for. Between 2004 and 2008, a training program For the institutional personnel, including Internal and External courses, has been applied with the purpose of sensitizing, preparing, and committing the human talent in the development of Q.C.S. In the same way, the quality team developed the standardization of the document with the design and implementation of a Control System for the elaboration, revision and approving of the documentation of administrative and technical procedures of the Institution, by means of creating the Standardized Procedures and Documents. The Quality Control Management gives support to Food Division Laboratories with the purpose of selecting certification methods for validating their competition. In 2006, the institution began a permanent program oftechnical audits to verify the fulfillment of the national and international rules.This internal audits are applied to all of the functioning supporting units, as administrative back-up, as well as to suppliers of goods and services as guarantee of quality on behalf of the programmed audits. The main benefits and impacts, in implementing Q.C.S., to the process developed in The National Institute of Hygiene (Instituto Nacional de Higiene) Rafael Rangel, are described as follows produce better supplies and services be efficient and reduce production costs obtain satisfied Internal and External Users-Clients...


Asunto(s)
Creación de Capacidad , Organización y Administración , Medicina , Venezuela
18.
Rev. méd. hondur ; 74(2): 86-89, abr.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476380

RESUMEN

Informamos del caso de un paciente de 8 años de edad, con historia de masas en tórax anterior y posterior de dos años de evolución. Se presentó a la Consulta Externa de Pediatria del Hospital ôDr. Leonardo Martinez Valenzuelaõ, donde se diagnosticó Neurofibromatosis Tipo 1. Se programó para resección de masa torácica y biopsia, ésta última confirmó el diagnóstico clínico. Se remitió a Oftalmología y Otorrinolaringología para evaluación, la cual fue normal. Se remite al Hospital Nacional ôDr. Mario Catarino Rivasõ para realización de tomografia axial computarizada cerebral...


Asunto(s)
Niño , Fibroma , Neurofibromatosis 1/diagnóstico , Neurofibromatosis 1/genética , Hiperpigmentación/etiología , Manchas Café con Leche
19.
Invest. educ. enferm ; 22(2): 166-171, jul.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-406337

RESUMEN

En el artículo se hace una reflexión ética acerca de una experiencia de cidado de enfermería y del ejercicio docente; se retoman aspectos de la fundamentación ética y se analizan en relación con el comportamiento descrito para producir un conocimiento, es decir para identificar en que momento y en que circunstancias se conservan los principios éticos, los valores morales -virtudes- y el bien interno de la profesión de enfermería: cuidar y cuidar con calidad.


Asunto(s)
Atención de Enfermería , Ética
20.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(2): 70-4, 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273063

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de la incidencia de infección asociado a catéter venoso central, la prevalencia de gérmenes, antibiograma y factores asociados en el Servicio de Terapia Intensiva del Dpto de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara con un protocolo de diseño como es el cultivo de punta de catéter y hemocultivos simultaneo en vía periférica de 260 procedimientos de CVC durante el año de 1998. Se demostró la sensibilidad al 100 por ciento de vancomicina de los gérmenes prevalentes en sepsis e infección por catéter como es el estafilococo epidermides y el estafilococo aureus siendo esta la primera opción para terapia empírica en infecciones por catéter. Solo se identificó un caso de sepsis de más o igual que 15ufc. Se detectó 3 casos de bacteriemia según la definición de consenso (1.15 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cateterismo Venoso Central , Infecciones , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA