Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 49(2): 180-7, abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202686

RESUMEN

Se efectúa un análisis prospectivo de individuos con muerte encefálica en el Hospital Regional de Temuco durante el período enero 1994 y marzo 1995. Todos los sujetos ingresaron a un protocolo de estudio. La evaluación consiste en el análisis de antecedentes clínicos y estudios de laboratorio. Se definió como muerte encefálica el cese irreversible de las funciones del tronco y de ambos hemisferios cerebrales. Esto fue determinado clínicamente y certificado mediante electroencefalograma seriado. Durante este período se registraron 25 individuos en muerte encefálica, con una edad media de 35,9 años (mínima de 15 y máxima de 60 años), 19 de ellos (76 por ciento) de sexo masculino y 6 (24 por ciento) de sexo femenino. La causa de muerte fue en 14 casos (56 por ciento) por TCE, en 10 oportunidades (40 por ciento) por ACV, y en 1 caso (4 por ciento) anóxica. Trece individuos (52 por ciento) desarrollaron shock, y los 12 restantes (48 por ciento) presentaron estabilidad cardiovascular. Se logró solicitar el consentimiento familiar sólo en 8 oportunidades,siendo imposible la solicitud en los 17 casos restantes (68 por ciento). De los únicos 3 casos en que se logró el consentimiento familiar,y que por ende se pudo haber optado a la extracción orgánica para trasplante, ésta no se pudo concretar debido a problemas de índole médico-legal. Por esta razón no se lograron donantes efectivos en este período analizado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Donantes de Tejidos/provisión & distribución , Muerte Encefálica/legislación & jurisprudencia , Protocolos Clínicos , Consentimiento Informado/legislación & jurisprudencia , Trasplante de Órganos/normas
2.
Rev. chil. cir ; 48(5): 448-52, oct. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194883

RESUMEN

Se analizan las fichas de 55 enfermos (60 por ciento mujeres y 40 por ciento hombres) sometidos a un total de 63 disecciones cervicales en un lapso de 10 años. Las indicaciones principales fueron cáncer de tiroides (49 por ciento) y cáncer epidermoide (25,5 por ciento). En 47 enfermos la disección fue unilateral (85,5 por ciento) y en 8 (73,6 por ciento). De acuerdo a la extensión la disección fue clasificada como radical en 36 casos (57,2 por ciento), selectiva en 26 (41,3 por ciento) y limitada en 1 (1,5 por ciento). Las estructuras más frecuentemente conservadas en las disecciones modificadas fueron el nervio espinal y músculo esternocleidomastoideo (ECM). Complicaciones intraoperatorias se vieron en 4 enfermos (6,34 por ciento) y postoperatorias en 10 (18,1 por ciento). La moratalidad operatoria fue 3,6 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático , Disección del Cuello/estadística & datos numéricos , Disección del Cuello/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/patología , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias , Escisión del Ganglio Linfático/clasificación , Escisión del Ganglio Linfático/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias
3.
Rev. chil. cir ; 48(3): 251-6, jun. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175037

RESUMEN

El cáncer gástrico (CG) es la primera causa de muerte por cáncer en Chile. Su tratamiento es esencialmente quirúrgico, completándose la etapificación mediante laparotomía exploradora (LE). Actualmente, la cirugía laparoscópica ha cambiado radicalmente en enfoque de la patología quirúrgica, siendo conocidas sus ventajas. El objetivo del presente trabajo es analizar la experiencia clínica y us utilidad en el uso de la laparoscopia diagnóstica (LD) en la etapificación de CG. Se estudiaron retrospectivamente 55 pacientes con diagnóstico anatomopatológico de adenocarcinoma gástrico, sometidos a LD entre mayo de 1993 y junio de 1995. La LD excluyó de cirugía a 18 pacientes (32,7 por ciento) y permitió indicar cirugía a 37 (67,3 por ciento). De estos últimos, se efectuó LE exclusiva en 13 (35,1 por ciento) y cirugía resectiva en 24 (64,9 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/patología , Biopsia , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Laparotomía , Estadificación de Neoplasias/estadística & datos numéricos , Peritoneo/patología , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Neoplasias Gástricas/patología
4.
Rev. chil. cir ; 48(2): 161-5, abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195049

RESUMEN

La manometría esofágica permite estudiar los procesos motores del esófago, tanto su normalidad como los diversos trastornos motores que pueden afectarlo. Se efectuó un estudio transversal de 50 individuos sanos según criterio basado en historia clínica y exploración física normal. Se excluyeron sujetos con antecedentes de enfermedades sitémicas y del tubo digestivo o usuarios de drogas que actúen sobre la motilidad y/o secreción digestiva. En éstos se analizaron con técnica prestablecida las 3 zonas motoras del esófago (esfínter esofágico inferior, cuerpo esofágico y esfínter esofágico superior). El análisis del EEI permitió constatar una presión de reposo de 17,4ñ5,6 mmHg y una longitud de 3,7ñ0,9 cm. Al analizar el cuerpo esofágico observamos una presión de reposo de -5,4ñ2,6 mmHg. La amplitud de las ondas fue en los tercios proximal, medio y distal de 46,5ñ19,9; 69,8ñ25,9 y 84,3ñ36,6 mmHg respectivamente y la duración de las mismas de 3,9ñ0,8; 4,1ñ0,8 segundos respectivamente. Una media de 0,2ñ1,3 porciento de ondas terciarias y de 17,4ñ4,2 porciento ondas secundarias. El estudio del EES permitió registrar una presión de reposo media de 68,9ñ20,1 mmHg y la longitud fue de 3,9ñ0,8 cm. En resumen, se puede señalar que en este estudio se efectúa un análisis de un grupo de sujetos sanos, de ambos sexos y de diversas edades, lo que permite recoger un adecuado espectro de condiciones que aparecen en la motilidad esofágica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Anciano , Persona de Mediana Edad , Esófago/fisiología , Manometría , Trastornos de la Motilidad Esofágica/diagnóstico , Estudios Transversales , Valores de Referencia
5.
Rev. chil. cir ; 47(5): 449-54, oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165101

RESUMEN

Se analizan los pacientes atendidos con diagnóstico de tumor hepático entre los meses de mayo de 1993 y mayo de 1994. A éstos se les efectuó anamnesis y examen físico detallados, estudio de laboratorio general y función hepática, determinación de alfafetoproteína y marcadores virales para hepatitis B y C. Se etapificó a los pacientes desde el punto de vista pronóstico según Okuda y cols. y el performance status. Durante el período analizado se diagnosticaron 16 pacientes con hepatocarcinoma con una media etaria de 57.8 años. Signos frecuentes fueron: masa palpable (50 por ciento) y baja de peso (25 por ciento). El status performance fue I o II en el 63 por ciento de los casos y según clasificación de Okuda el 63 por ciento de los pacientes se encontraban en estadio II. El laboratorio general sólo permitió constatar un incremento en las cifras de transaminasas y fosfatasa alcalina, el resto de los parámetros fueron normales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/clasificación , Carcinoma Hepatocelular/cirugía , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/patología , Biomarcadores/análisis , Estadificación de Neoplasias
6.
Rev. chil. cir ; 47(3): 223-9, jun. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165133

RESUMEN

Se analizan los cambios del pH intraesofágico mediante pHmetría ambulatoria de 24 horas en 40 sujetos con RGE, demostrado radiológica o endoscópicamente (evidencias de esofagitis de diversa cuantía). Se trata de 15 hombres y 25 mujeres con una media etaria de 46,7 años (mínima 14 y máxima 69 años). Con el paciente en ayunas y previa manometría esofágica, se introdujo vía nasal el electrodo de pH y se situó su extremo distal 5 cm por encima del borde superior del EEI. El electrodo de referencia se colocó en la cara anterior del tórax. El análisis del estudio fue efectuado mediante el sistema matemático de valoración propuesto por De Meester. El estudio se realizó con un pHmetro modelo Digitrapper Mark II Gold. El estudio permitió constatar un número total de reflujos de 118ñ34 min; el tiempo total de pH inferior a 4 fue de 110ñ151 minutos; el porcentaje total de tiempo de reflujo fue de 7,7ñ10,5 por ciento y el score final de 29,2ñ32,2 puntos. De los síntomas referidos por los pacientes durante el estudio en relación a episodios de reflujo el que logró mayor significancia fue pirosis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Concentración de Iones de Hidrógeno , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología , Esofagitis Péptica/fisiopatología , Motilidad Gastrointestinal/fisiología , Pirosis/fisiopatología , Monitoreo Fisiológico/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA