Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 130(3): 243-250, mar. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-314849

RESUMEN

Background: The detection of viability after acute myocardial infarction is primordial to select the most appropriate therapy, to decrease cardiac events and abnormal remodeling. Thallium201 SPECT is one of the radionuclide techniques used to detect viability. Aim: To evaluate the use of Thallium201 rest-redistribution SPECT to detect myocardial viability in reperfused patients after a recent myocardial infarction. Patients and methods: Forty one patients with up to of 24 days of evolution of a myocardial infarction were studied. All had angiographically demonstrated coronary artery disease and were subjected to a successful thrombolysis, angioplasty or bypass grafting. SPECT Thallium201 images were acquired at rest and after 4 h of redistribution. These results were compared with variations in wall motion score, studied at baseline and after 3 or 4 months with echocardiography. Results: The sensitivity of rest-redistribution Thallium201 SPECT, to predict recovery of wall motion was 91 percent when patient analysis was performed and 79 percent when segmental analysis was done in the culprit region. The figures for specificity were 56 and 73 percent respectively. Conclusions: Rest-distribution Thallium201 SPECT has an excellent sensitivity to predict myocardial viability in recent myocardial infarction. The data obtained in this study is similar to that reported for chronic coronary artery disease


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Infarto del Miocardio , Radioisótopos de Talio , Ecocardiografía , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Infarto del Miocardio , Revascularización Miocárdica/métodos
2.
Rev. méd. Chile ; 128(9): 1019-23, sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274636

RESUMEN

We report a 50-year-old woman with a recent myocardial infarction in whom a myocardial perfusion single photon emission computed tomography (SPECT) with Thallium201 was done simultaneously with a F18-fluordeoxyglucose (FDG) SPECT to study glucose metabolism. Myocardial infarction was located in the anteroseptal and apical regions and an echocardiography, done at the second day of evolution, showed a septo-apical hypokinesia. On the tenth day, a coronary angiography showed a critical lesion of the anterior descending coronary artery and an angioplasty with stent placement was performed on the next day. On the twelfth day, a resting, redistribution 201Tl SPECT to study viability and a FDG-SPECT with a dual head high-energy collimator camera were done. Images, acquired 45 min after injection, were analyzed visually. In anterior and medial apical sectors, discordance between flux and metabolism, considered a classical mismatch, was observed. Echocardiographic hypokinesia disappeared three month after revascularization


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/instrumentación , Fluorodesoxiglucosa F18 , Reperfusión Miocárdica/métodos , Revascularización Miocárdica
4.
Rev. chil. radiol ; 6(2): 68-71, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277186

RESUMEN

Es sabido que la primera causa de muerte en nuestro país es de origen cardiovascular, siendo el infarto agudo una de sus manifestaciones. Se ha demostrado que la presencia de viabilidad miocárdica en la zona infartada, se asocia a un mayor número de eventos coronarios, que disminuyen si se revasculariza, por otro lado la revascularización disminuye la remodelación y la dilatación ventricular izquierda. Entre las técnicas que más han evaluado la viabilidad miocárdica están: el PET F18 FDG. SPECT TI 201 reposo-redistribución y ecocardiografía con dobutamina. Son escasos los estudio que han evaluado viabilidad en el infarto reciente y en consideración a que en Chile no se ha desarrollado el estudio con positrones (PET o SPECT), se presentó un proyecto Fondecyt multiinstitucional, con el fin de implementar esta técnica. Se estudiaron un grupo de 60 pacientes con infarto agudo (con o sin revascularización precoz), con anatomía conocida (coronariografía), correlacionándola con el estudio clásico de Talio reposo-redistribución, evaluando cual de las dos técnicas puede predecir mejor la viabilidad, se considero como gold standar de tejido viable, la recuperación de la motilidad por ecocardiografía al 3er mes post infarto. En la siguiente presentación se muestran los resultados preliminares y un ejemplo de viabilidad en un infarto de un paciente de 23 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infarto del Miocardio , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Aturdimiento Miocárdico , Aturdimiento Miocárdico/etiología , Fluorodesoxiglucosa F18 , Radioisótopos de Talio , Reperfusión Miocárdica/efectos adversos
6.
Rev. chil. cardiol ; 16(2): 73-81, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197896

RESUMEN

La angioplastía primaria (PTCAP) ha sido sugerida como el tratamiento de elección del infarto de miocardio (IAM). Para evaluar su uso en nuestro medio y los factores que predicen fracaso de la técnica,mortalidad o recurrencia de la isquemia se estudian 201 pacientes que cursan un IAM < 12 h: 43 mujeres (21 por ciento), 87 en pared anterior (43 por ciento), de 61 ñ 12 años y 138 en Killip I (69 por ciento). Responsable del IAM fue la descendente anterior en 83 p, la circunfleja en 33 p, la coronaria derecha en 81 p, puente safeno en 2 p y el tronco en 2 p. Presentaban enfermedad de un vaso: 83 p, de 2 v: 53 p, de 3 v: 56 p, de tronco; 7 p. Dos p carecían de lesión > 50 por ciento. En 5 p no se intentó la PTCAP: 2 p por lesión de tronco, 2 p por lesión < 50 por ciento y 1 p por arteria chica. En los otros 196 p se intentó la PTCA la que fue exitosa en 179 p (91 por ciento): lesión residual < 50 por ciento y flujo TIMI III en 174 p (89 por ciento) o TIMI II en 45 p con clínica y ECG de reperfusión. En horario hábil se abrió la arteria "culpable" a los 96 ñ 45 min del ingreso y en el inhábil a los 119 ñ 48 min (p < 0.01). Mueren 11 p (5.5 por ciento). La mortalidad se asoció a edad > 70 a, IAM anterior, Killip > II, y especialmente al fracaso de la PTCAP (p < 0,001). El fracaso se asoció sólo al Killip > I (p < 0.001). Presentan isquemia residual 19 p (9.5 por ciento). Se asocian a ella: lesión residual > 40 por ciento, flujo TIMI < III y enfermedad de 3 v (p < 0.01).Durante la hospitalización 15 p (8 por ciento) requirieron de otra PTCA y 33 p (16 por ciento) de una revascularización quirúrgica; 2 p de inmediato, 3 p de urgencia y 28 p electiva. En nuestro medio, la PTCAP puede ofrecerse como el tratamiento de elección del IAM al asegurar un alto éxito en reperfundir la arteria, sin demora y sin lesión residual. Si ella fracasa deben extremarse las otras medidas de reperfusión por predecir un alto riesgo de fallecimiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Infarto del Miocardio/terapia , Angioplastia Coronaria con Balón/efectos adversos , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Hemodinámica , Isquemia Miocárdica/epidemiología , Mortalidad
7.
Rev. méd. Chile ; 123(6): 727-34, jun. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156943

RESUMEN

Primary coronary angioplasty as treatment of acute myocardial infarction preserves more myocardium and has a lower mortality than trombolysis. Aiming to assess the feasibility of its use in Chile, were studied 64 patients aged 59ñ2 years old, 27 with and anterior wall and 37 with an infero-lateral wall acute myocardial infarction of 118ñ62 min of evolution. Coronary angiography, performed 98ñ47 min after diagnosis, showed non significant disease in one, one vessel disease in 26 (40 percent), 2 vessel disease in 17 (27 percent) and 3 vessel disease in 20 (40 percent), circumflex in 9 (14 percent), right in 27 (42 percent), a saphenous bridge in 1 and left main disease in 1 patient. In 1 patient with an obstruction over 50 percent and in 2 patients with left main disease, angioplasty was not attempted. The procedure was succesful (defined as a residual lesion of less than 50 percent) in 56 of 61 patients (92 percent) and failed in 4. One patient was re-perfused with intracoronary streptokinase. The delay in reperfusion was lower during working than non-working hours (89ñ48 vs 113ñ39 min). Four patients (6 percent) died during hospitalization, two had a reinfarction, 2 had a new vessel occlusion and 3 had a spontaneous ischemia. Eleven patients were operated during hospitalization and in 2 this was an emergency procedure. After 1993, mortality was lower (1 of 55 patients) than before (3 of 9). It is concluded that early coronary angioplasty in acute myocardial infarction is feasible in Chile, with a high degree of success


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio/terapia , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Angiografía Coronaria , Angioplastia Coronaria con Balón/estadística & datos numéricos , Hemodinámica , Protocolos Clínicos
8.
Rev. chil. cardiol ; 11(3): 146-50, jul.-sept. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125302

RESUMEN

En 26 pacientes portadores de valvulopatía mitral reumática, sometidos a cateterismo cardiáco como parte de su estudio preoperatorio, se evaluaron sus coronariografías con el fin de establecer la presencia de un ovillo vascular auricular izquierdo que además fistuliza a dicha cavidad (TAI). Se demostró que dicho hallazgo estaba presente en un 23% de los pacientes, todos los cuales tenían como ritmo de base una fibrilación o un flutter auricular. Al comparar el grupo con TAI con el sin TAI se demuestra que no hay diferencias significativas en parámetros obtenidos con eco-Doppler contemporáneo como: el tamaño de la aurícula izquierda (4.8ñ0.6 vs 4.93ñ0.65), el AVM (1.05ñ0.28 vs 1.15ñ0.29) y las mediciones del ventrículo izquierdo. Al comparar estos grupos en cuanto a sus parámetros hemodinámicos se demuestran diferencias significativas en la presión sistólica de arteria pulmonar (60.83ñ28.11 vs 39.40ñ14.95, p<0.02), la presión diastólica de arteria pulmonar (30.17ñ16.28 vs 15.13ñ6.85, p<0.01) y la presión de capilar pulmonar (23.83ñ7.34 vs 14.89ñ6.89, p<0.02). Se concluye que el TAI es un hallazgo relativamente frecuente en la coronariografía del VR y que esta información se obtiene al efectuar la coronariografía convencional, siempre que se obtiene al efectuar al efectuar imágenes tardías de los vasos que se dirigen hacia la aurícula izquierda. El TAI está asociado a presiones de arteria y capilar pulmonar significativamente mayores que el grupo sin TAI a pesar de que ambos grupos tienen un AVM similar utilizando la técnica de Doppler


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Angiografía Coronaria/métodos , Cardiopatía Reumática/fisiopatología , Estenosis de la Válvula Mitral/diagnóstico , Trombosis/diagnóstico , Hemodinámica/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA