Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. chil. pediatr ; 72(3): 199-203, mayo-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300014

RESUMEN

El impétigo es una infección frecuente en la infancia. Estudios internacionales revelan cambios en los agentes causales en las últimas décadas. El objetivo de este estudio fue determinar la etiología del impétigo en un grupo de niños del área nor-poniente de Santiago. Se estudiaron en forma prospectiva 75 niños portadores de impetigo, clasificándolos según clínica en impétigos bulosos o no. Se les realizó cultivo de las lesiones, para la tipificación y estudio de sensibilidad de los agentes causales. 9 por ciento de los casos correspondieron a impétigos bulosos y en todos ellos se aisló Staphylococcus aureus. 91 por ciento presentaban impétigo no buloso, se aisló en 84 por ciento de ellos Staphylococcus aureus, en 12 por ciento Staphylococcus aureus asociado a Streptococcus pyogenes, en 3 por ciento Staphylococcus aureus asociado a Streptococcus grupo B y en 3 por ciento flora habitual de la piel. El Staphylococcus aureus fue sensible a cloxacilina, cefalosporina de 1º generación y cotrimoxazol. Se concluye que el staphylococcus aureus es el agente causal más frecuente del impétigo en niños de nuestra área y que la cloxacilina es un buen antibiótico de primera línea para su tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Impétigo , Staphylococcus aureus , Streptococcus pyogenes , Diagnóstico Clínico , Cloxacilina , Impétigo , Estudios Prospectivos , Staphylococcus aureus , Streptococcus pyogenes
6.
Pediatr. día ; 13(4): 189-92, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216399

RESUMEN

Durante años, el dolor postoperatorio en los niños ha sido subvalorado y, consecuentemente, tratado en forma inadecuada. Mather reportó en 1983 presencia de dolor en el 75 por ciento de los niños en el día de la cirugía, en el 13 por ciento de ellos intenso. Numerosos factores han contribuido a esta situación: convicción de que los recién nacidos no sienten dolor, dificultades en reconocer la presencia e intensidad del dolor, temor a los efectos adversos de los analgésicos y errores en la posología y vías de administración de estas drogas. Hoy sabemos que desde el momento del parto, y probablemente antes de él también, los niños sienten dolor y que desarrollan una respuesta frente a éste, que se manifiesta en cambios fisiológicos y psicológicos. El objetivo de este artículo es revisar los cambiosfisiológicos y psicológicos producidos por el dolor, los métodos de medición del dolor postoperatorio y las distintas alternativas disponibles para su tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Niño , Analgésicos Opioides/uso terapéutico , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Analgésicos Opioides/efectos adversos , Anestesia Epidural , Dimensión del Dolor/instrumentación , Dolor Postoperatorio/psicología
7.
Pediatr. día ; 13(4): 214-6, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216404

RESUMEN

Desde el comienzo de los tiempos la gente ha visto la electricidad con miedo, poco se sabía del mecanismo de daño hasta que conenzó su uso controlado hace alrededor de 150 años; desde entonces, se han podido definir sus propiedades físicas y a través de éstas conocer la fisiopatología de sus efectos en el ser humano. Las lesiones por corriente eléctrica son relativamente poco frecuentes, constituyendo entre el 3 y 8,9 por ciento de las admisiones en las unidades de quemados; las tasas de natalidad también son bajas; sin embargo, la incapacidad que generan, tanto a corto como a largo plazo constituye el principal motivo de preocupación, sumado al hecho de que con la creciente disponibilidad de artefactos eléctricos la frecuencia de este tipo de lesiones ha ido en aumento. Según diversos estudios clínicos, el 22 por ciento de los pacientes hospitalizados por quemaduras eléctricas corresponde a niños entre 0 y 18 años, y en el 73,7 por ciento de los casos el accidente se produce mientras juegan, de lo cual se desprende que la prevención es un pilar fundamental en el manejo de este tipo de lesiones en pediatría


Asunto(s)
Humanos , Niño , Quemaduras por Electricidad/fisiopatología , Electricidad/efectos adversos , Quemaduras por Electricidad/etiología , Quemaduras por Electricidad/mortalidad , Quemaduras por Electricidad/terapia , Impedancia Eléctrica , Tratamiento de Urgencia , Rabdomiólisis/etiología , Reanimación Cardiopulmonar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA