Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(4): 225-233, oct.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326852

RESUMEN

El xenón (Xe) es un gas inerte descubierto en 1898 por Ramsay y Travers como residuo de la evaporación de los componentes del aire líquido. Se encuentra en muy baja concentración en la atmósfera, por lo que su obtención es muy costosa. En 1951, se utilizó por primera vez como anestésico. El Xe tiene mínimos efectos hemodinámicos, y el coeficiente de partición sangre/gas más bajo de todos los agentes anestésicos inhalados que se conocen, con inducción y recuperación muy rápida de la anestesia. La concentración alveolar mínima es de 71 por ciento y es más potente que el óxido nitroso. El Xe es un agente inhalatorio con efecto analgésico y anestésico. No se metaboliza en el organismo y su eliminación es por vía pulmonar. Se recomienda su administración en sistemas de inhalación de flujos bajos o cerrados, o bien, con una tecnología más avanzada, el reciclaje de este gas. Todas las ventajas que presenta el Xe, hacen de este gas, un agente anestésico inhalado muy prometedor en procedimientos anestésicos en el futuro.


Asunto(s)
Xenón , Anestesia , Xenón , Sistema Nervioso
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 60(3): 123-8, jul.-sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225126

RESUMEN

Actualmente, el capnógrafo es un instrumento considerado como esencial durante los procedimientos anestésicos-quirúrgicos. El monitoreo de la fracción espiratoria final de bióxido de carbono (ETCO2 o FEFCO2) facilita la vigilancia del bióxido de carbono (CO2) y aporte información diagnóstica. La capnografía es el registro gráfico de las concentraciones de CO2 en los gases espirados en un ciclo respiratorio, dando origen a una curva, denominada capnograma. La capnografía y capnometría proporcionan gran ayuda para la identificación de complicaciones transoperatorias asociadas a la cirugía laparoscópica


Asunto(s)
Monitoreo de Drogas , Monitoreo de Drogas/instrumentación , Laparoscopía , Complicaciones Intraoperatorias , Dióxido de Carbono/administración & dosificación , Recolección de Datos
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(3): 115-20, jul.-sept. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102212

RESUMEN

La cefalea postpunción de la duramadre es una de las complicaciones más frecuentes en la punción del espacio epidural, como consecuencia directa de la salida de líquido cefalorraquídeo (LCR) del espacio subaracnoideo al epidural. El "parche hemático"epidural" (sangre autóloga) es un método de tratamiento seguro y efectivo para sellar el orificio dural. Hasta el momento actual no hay uniformidad de criterios en cuanto al volumen ideal de sangre autóloga que se debe aplicar para obtener buenos resultados y mínimas complicaciones; por lo que se decide determinar la difusión del "parche hemático" en el espacio epidural en 20 pacientes con cefalea postpunción de la duramadre con control centellográfico. Se obtuvieron excelentes resultados en cuanto a la sintomatología. La difusión del "parche hemático" fue variable. El parche hemático se mantiene en el espacio epidural. Las complicaciones son mínimas y transitorias .


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Sangre , Cintigrafía , Duramadre/lesiones , Cefalea , Anestesia Epidural/complicaciones , Líquido Cefalorraquídeo , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA