Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Medicina (B.Aires) ; 77(3): 201-206, jun. 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-894458

RESUMEN

Watercress (Nasturtium officinale, Cruciferae; W. Aiton) is a vegetable widely consumed in our country, with nutritional and potentially chemopreventive properties. Previous reports from our laboratory demonstrated the protective effect of watercress juice against DNA damage induced by cyclophosphamide in vivo. In this study, we evaluated the in vivo effect of cress plant on the oxidative stress in mice. Animals were treated by gavage with different doses of watercress juice (0.5 and 1g/kg body weight) for 15 consecutive days before intraperitoneal injection of cyclophosphamide (100 mg/kg body weight). After 24 h, mice were killed by cervical dislocation. The effect of watercress was investigated by assessing the following oxidative stress biomarkers: catalase activity, superoxide dismutase activity, lipid peroxidation, and glutathione balance. Intake of watercress prior to cyclophosphamide administration enhanced superoxide dismutase activity in erythrocytes with no effect on catalase activity. In bone marrow and liver tissues, watercress juice counteracted the effect of cyclophosphamide. Glutathione balance rose by watercress supplementation and lipid oxidation diminished in all matrixes when compared to the respective control groups. Our results support the role of watercress as a diet component with promising properties to be used as health promoter or protective agent against oxidative damage.


El berro (Nasturtium officinale, crucíferas; W. Aiton) es una hortaliza ampliamente consumida en nuestro país, con valor nutricional y propiedades potencialmente quimiopreventivas. En trabajos previos demostramos que el jugo de berro tiene efecto protector in vivo contra el daño del ADN inducido por ciclofosfamida en tejidos del ratón. En el presente trabajo evaluamos, también in vivo, los efectos del jugo sobre el estrés oxidativo en diferentes tejidos del ratón. Los siguientes biomarcadores fueron investigados: actividad de superóxido dismutasa, actividad de catalasa, peroxidación lipídica y balance de glutatión. Los animales fueron tratados con diferentes dosis de jugo (0.5 y 1 g/kg de peso corporal) por alimentación forzada durante 15 días consecutivos antes de la inyección intraperitoneal con ciclofosfamida (100 mg/kg). La ingesta de berro antes de la administración de ciclofosfamida mejoró la actividad de superóxido dismutasa en los eritrocitos sin efecto sobre la actividad de la catalasa. En médula ósea e hígado, el jugo de berro contrarrestó el efecto deletéreo de la ciclofosfamida. En todas las matrices, el balance de glutatión fue mayor y la oxidación de lípidos menor que los valores encontrados en los grupos control. Nuestros resultados demuestran que el berro es un componente de la dieta con propiedades prometedoras como promotor de la salud o como agente protector contra el daño oxidativo.


Asunto(s)
Animales , Conejos , Estrés Oxidativo/efectos de los fármacos , Ciclofosfamida/farmacología , Nasturtium/química , Antioxidantes/farmacología , Daño del ADN , Peroxidación de Lípido , Hojas de la Planta , Glutatión , Antioxidantes/aislamiento & purificación
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(3): 333-61, sept. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235064

RESUMEN

El óxido de etileno (OE), compuesto de amplio uso en la esterilización de materiales médico-quirúrgicos, es un agente alquilante con actividad mutagénica en distintos sistemas experimentales y probable carcinógeno en humanos. El objetivo de este trabajo es evaluar la sensibilidad de parámetros bioquímicos y citogenéticos en la determinación de daño inducido por OE en 12 técnicos de una central de esterilización con sus correspondientes controles. Los marcadores biológicos incluyeron: hemograma; electroforesis de hemoglobina; separación electroforética de proteínas séricas; determinación de la concentración sérica de bilirrubina: total y directa; determinación de la actividad de aminotransferasas: ALAT y ASAT, lactato deshidrogenasa y fosfatasa alcalina; fraccionamiento electroforético de fosfatasa alcalina. Al mismo tiempo en cultivo de linfocitos de sangre periférica se determinó la frecuencia de aberraciones cromosómicas/célula (AC), la variación del índice mitótico (IM) y la cinética de proliferación celular expresado como índice de replicación (IR). El análisis del fraccionamiento de la fosfatasa alcalina, reveló la presencia de fosfatasa alcalina placentaria en seis de los individuos expuestos. Asimismo, en los estudios de genotoxicidad, se observó un incremento estadísticamente significativo de la frecuencia de AC (p < 0,01) y una disminución tanto del IM (p < 0,0001) como del IR (0,001). Estos datos corroboran los efectos tóxicos del OE y demuestran la importancia de implementar una batería de marcadores biológicos en los estudios de monitoreo humano


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Exposición Profesional/efectos adversos , Técnicas In Vitro , Biomarcadores/sangre , Óxido de Etileno/efectos adversos , Fosfatasa Alcalina/efectos de los fármacos , Sangre/efectos de los fármacos , Carcinógenos/análisis , Química Clínica , Aberraciones Cromosómicas , Citogenética/tendencias , Esterilización/instrumentación , Índice Mitótico , Intercambio de Cromátides Hermanas , Biomarcadores/análisis , Pruebas de Mutagenicidad , Mutágenos/efectos adversos , Óxido de Etileno/farmacología , Pruebas de Función Hepática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA