Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 55(3): 153-164, jul.-sept. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-575365

RESUMEN

Antecedente. El origen de la evaluación se remonta a la China antigua, cuando Comenio instauró el uso del examen, al cual se le daban varias funciones evaluativas de alumnos, no profesores y métodos. Objetivo. Evaluar después de ocho años la experiencia con el uso de pregunta abierta en la unidad de Parasitología. Material y métodos. Se realizó una encuesta anónima semiestructurada en la que se contemplaron aspectos demográficos de los estudiantes y la percepción que tenían sobre las ventajas y desventajas de la pregunta abierta y la preferencia sobre los métodos de aprendizaje utilizados en parasitología. Con el fin de comparar los resultados del examen en pregunta abierta con los de selección múltiple, se hicieron dos instrumentos que abordaban los mismos temas: uno en pregunta abierta y el otro de selección múltiple. Resultados. Respondieron 53 de 103 estudiantes, 58,5 por ciento del género masculino, la mayor frecuencia etárea está fue 19 años. El 71,15 por ciento prefieren las preguntas en las que ellos mismos generen la respuesta y 9,61 las pruebas de selección múltiple. La pregunta de escogencia múltiple se concibe como una forma mas fácil de contestar un examen, además que proporcionaba pistas de las respuestas e influía mucho el azar, mientras que la pregunta abierta como instrumento de evaluación sobresalen las respuestas en las que este tipo de pregunta se percibe como una metodología que les induce a estudiar mejor ya que aumenta la calidad del estudio, mejora la competencia de escritor y elimina el azar. Discusión. La utilización de las pruebas con pregunta abierta es muy importante ya que en este trabajo se encontró que cuando el estudiante sabe que este es el instrumento a utilizar aborda de una manera mas profunda su estudio, además que con la utilización de la retroalimentación se convierte en un método de aprendizaje, que mejora su competencia escritural.


Asunto(s)
Recolección de Datos , Métodos , Evaluación Educacional
2.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 10(21): 9-18, sept.-oct. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431100

RESUMEN

Antecedentes: reciente estudios en inmuno histopatogénesis de periodontitis se han centrado en las citoquinas porque estos mediadores gobiernan la actividad biológica en los tejidos inflamados en proceso de destrucción, los resultados obtenidos sugieren que las citoquinas están involucradas en los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la IL-6 de tejidos periodontales en pacientes sin compromiso sistémico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo donde se midió la concentración de IL-6 de los tejidos periodontales de los sujetos de estudio y se correlacionó el comportamiento de la IL-6 en tejidos clínicamente sanos con gingivitis y con periodontitis. Se seleccionaron 35 pacientes, 22 mujeres y 13 hombres se dividieron en tres grupos, 13 sanos clínicamente, 13 gingivitis y 9 periodontitis crónica; a estos pacientes se les midió la profundidad de los defectos periodontales, los niveles clínicos de inserción, la pérdida ósea, se determinó el índice de sangrado gingival. Se tomaron las muestras de los tejidos, se congelaron y se procesaron, posteriormente se cuantificaron las concentraciones de IL-6 mediante la técnica de Elisa en nieveles de absorbancia en pg/ml, luego se correlacionaron los resultados mediante el T de Stdent y U de Mann-Whitney. Los resultados mostraron que había una diferencia significativa entre los valores de IL-6 de los pacientes con gingivitis comparados con los clínicamente sanos (p<0.0000003). Entre los pacientes con gingivitis y periodontitis crónica se encontró que había diferencia significativa entre los valores de absorbancia de IL-6 (P<0.00001). Al comparar los niveles de absorbancia entre los tejidos de pacientes con gingivitis y con periodontitis se encontró diferencia significativa (P<0.0001). Estos resultados mostraron que la concentración de Il-6 de tejidos periodontales clínicamente sanos es menor que la encontrada en los tejidos con gingivitis y periodontitis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Anciano , Persona de Mediana Edad , Encía , Gingivitis , Interleucina-6 , Periodontitis , Pérdida de Hueso Alveolar , Anticuerpos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Pérdida de la Inserción Periodontal/diagnóstico , Enfermedades Periodontales , Índice Periodontal , Bolsa Periodontal , Estudios Retrospectivos , Interpretación Estadística de Datos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA