Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 52(6): 613-20, dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282169

RESUMEN

Las complicaciones locales de la pancreatitis aguda se presentan en un reducido grupo de enfermos cuya evolución clínica es grave. Se analizaron en forma retrospectiva 22 casos tratados en el servicio de cirugía del Hospital San Juan de Dios, en un período de 5 años. La etiología fue biliar en 14 casos, etílica en 3, traumática en 2, por hiperlipidemia en 1 y desconocida en 2. Las complicaciones locales se presentaron en un 13 por ciento, siendo la pancreatitis necrotizante la forma más frecuente, ya que se presentó en 10 paciente (46 por ciento). La mitad correspondió a una necrosis infectada y la otra mitad a una necrosis estéril. El absceso pancreático se desarrolló en 8 enfermos (36 por ciento), y el pseudoquiste postagudo en 4 (18 por ciento). La imagenología fue útil por su buena correlación con los hallazgos intraoperatorios, pero no fue capaz de distinguir en forma categórica las pancreatitis necróticas infectadas de las estériles. El tratamiento quirúrgico fue la pancreatostomía en 4 casos necrosis infectada, y el drenaje cerrado en 6 abscesos pancreáticos. La mortalidad global fue de 13,6 por ciento y su principal determinante fue el grado de repercusión sistémica producido por la pancreatitis. Se analizaron diversos factores pronósticos, y se determinó que el de mayor utilidad práctica en nuestro medio fue el sistema de puntuación APACHE II, estimando que valores iguales o mayores que 13 fueron altamente predictivos de muerte


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pancreatitis/complicaciones , Enfermedad Aguda/epidemiología , Pancreatitis Aguda Necrotizante/etiología , Pancreatitis/cirugía , Estudios Retrospectivos
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(4): 226-34, jul.-ago. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253288

RESUMEN

La frecuencia de litiasis biliar en Chile es una de las más altas del mundo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la frecuencia de la litiasis biliar y en especial de la coledocolitiasis y la colangitis en un servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios operados entre 1985 y 1997, lo que representa el 26,1 por ciento de un total de 32.784 pacientes atendidos del mismo período. La distribución etaria de la litiasis biliar y de la colecistolitiasis aumenta progresivamente entrelos 20 y los 69 años, siendo mayor en el sexo femenino. La distribución porcentual en los diferentes tramos de edad es mas elevada en el sexo masculino a partir de los 40 años. La frecuencia de coledocolitiasis en los pacientes con colecistolitiasis fue 14,5 por ciento la que se incrementa con la edad, llegando a 38,6 por ciento en los mayores de 80 años y siendo porcentualmente superior en el sexo masculino a partir de los 40 años. La frecuencia de colangitis en los portadores de coledocolitiasis fue 27,8 por ciento la que tambien aumentó con la edad llegando a 51,6 por ciento en los mayores de 80 años, siendo porcentualmente mayor en el sexo masculino


Asunto(s)
Humanos , Colangitis/epidemiología , Cálculos Biliares/epidemiología , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Síndrome Poscolecistectomía/epidemiología
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(3): 180-6, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-216519

RESUMEN

No todos los Servicios clínicos tienen la posibilidad de revisar su pasado y de compararse a sí mismos en más de medio siglo de trabajo continuo. Nuestra oportunidad ha sido posible gracias a la rigurosidad estadística que se ha mantenido desde mucho antes que pensáramos estudiar medicina. En esta revisión se analizan el número de pacientes egresados y de intervenciones quirúrgicas efectuadas en tres años de diferentes décadas; la mortalidad general y operatoria; los días de estada hospitalaria; la prevalencia de patologías, los cambios demográficos; los recursos camas de hospitalización y nuevas técnicas y procedimientos disponibles. Para ello se revisan los libros estadísticos de 1940 y 1970 y el banco de datos computacional de 1996. En este trabajo no hemos pretendido hacer comparaciones sobre eficiencia ni productividad. Tampoco involucro una crítica a procedimientos quirúrgicos, hoy abandonados pero plenamente vigentes en décadas pasadas. Muy por el contrario, apreciamos y respetamos lo que constituye nuestra herencia quirúrgica, ya que lo que somos actualmente en virtudes y defectos es el producto de todos los años transcurridos y que analizamos en esta oportunidad, haciendo un recorrido de 56 años por la cirugía de nuestro servicio


Asunto(s)
Estadísticas Hospitalarias , Servicio de Cirugía en Hospital/historia , Apendicitis/cirugía , Capacidad de Camas en Hospitales/estadística & datos numéricos , Mortalidad Hospitalaria , Servicio de Cirugía en Hospital/estadística & datos numéricos
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(5): 300-5, sept.-oct. 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209110

RESUMEN

La mortalidad de los Servicios de Cirugía es variable y depende de numerosos factores. La información disponible en cuanto a mortalidad es muy específica o muy general. Con el fin de tener una visión actualizada y fidedigna de la mortalidad en el Servicio de Cirugía del Hospital San Juan de Dios, realizamos un estudio prospectivo para analizar los factores que la influencian y sus posibles causas. En el año 1996 egresaron 2775 pacientes de los cuales fallecieron 47, lo que representa una mortalidad global de 1,69 porciento. De los 2775 pacientes egresados, 2345 fueron intervenidos y de éstos 34 fallecieron lo que implica una mortalidad operatoria de 1,45 porciente. En el 30 porciento de los casos la causa de muerte derivó del procedimiento quirúrgico efectuado y en el 70 porciento restante fue consecuencia de la enfermedad basal; de una patología concomitante o de un cuadro intercurrente. Tanto la mortalidad general como la operatoria de nuestro Servicio se ve castigada por la alta letalidad de los pacientes trasladados de otros servicios y hospitales. Sin embargo, la mortalidad general y operatoria de los pacientes ingresados desde la policlínica para cirugía electiva es baja (0,61 porciento y 0,48 por ciento respectivamente)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , Servicio de Cirugía en Hospital/estadística & datos numéricos , Causas de Muerte/tendencias , Chile , Complicaciones Posoperatorias
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(1): 3-6, ene.-feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156769

RESUMEN

Se analizan el rendimiento de los exámenes preoperatorios de rutina practicados en 487 pacientes menores de 40 años, con patología quirúrgica de mediana complejidad y sin enfermedades concomitantes conocidas. Los exámenes estudiados fueron: hemograma, hematrocito, nitrógeno ureico, glicemia, protrombinemia, eritrosedimentación y sedimento de orina. En los 487 pacientes se realizó un total de 2.976 exámenes de laboratorio, es decir, 6.1 por enfermo. De ellos resultaron alterados el 4.5 por ciento. El 22.1 por ciento de los exámenes normales se repitieron innecesariamente. El 88 por ciento de los exámenes anormales no se repitieron. Los exámenes que con menor frecuencia salieron alterados fueron: hematocrito (0,48 por ciento), glicemia (0,9 por ciento) y nitrógeno (1,7 por ciento). Se plantea y discute la real utilidad de estos exámenes preoperatorios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Valor Predictivo de las Pruebas , Pruebas Diagnósticas de Rutina , Recuento de Células Sanguíneas , Glucemia , Sedimentación Sanguínea , Nitrógeno de la Urea Sanguínea , Técnicas de Laboratorio Clínico , Cuidados Preoperatorios , Protrombina , Orina
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(1): 9-11, ene.-feb. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119314

RESUMEN

Se analiza una casuística de 34 perforaciones ulcerosas (25 duodenales y 9 gástricas). De los pacientes 31 eran hombres y tan sólo 3 mujeres (91 y 9% respectivamente). Se practicó cirugía definitiva en 14 casos (41%) y paliativa en 20 (59%). La mortalidad global fue de 3 casos (8,8%) sin diferencia significativa entre cirugía definitiva y paliativa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Morbilidad , Úlcera Péptica Perforada/diagnóstico
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(1): 12-5, ene.-feb. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119315

RESUMEN

Se analiza el valor diagnóstico de la ecotomografía en una casuística de 140 pacientes con ictericia obstructiva. Ultrasonográficamente el diagnóstico etiológico de la obstrucción biliar se hizo en 109 casos (77,9%), siendo litiásica en 66 casos (60,6%) y tumoral en 38 (34,9%). En 31 pacientes (22,1%) sólo se confirmó la obstrucción biliar sin precisar su etiología. El sitio de la obstrucción se logró precisar en el 85% de los casos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colestasis , Diagnóstico Diferencial , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(5): 286-8, sept.-oct. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104863

RESUMEN

Una de las complicaciones más temidas de la colecistectomía es la lesión de la vía biliar principal. Si ésta es advertida, el cirujano debe ser capaz de reparar tal lesión para evitar secuelas posteriores. En el 75%de los casos la lesión es inadvertida y condiciona, a corto o largo plazo, una estenosis benigna que plantea problemas serios de diagnóstico y tratamiento. Su frecuencia es de aproximadamente 0,2%en la colecistectomía convencional, y en la colecistectomía laparoscópica se ha comunicado una frecuencia de 2%. Existen varios factores que inciden en su producción y que pueden ser prevenibles, si se conocen. El pronóstico depende del criterio para escoger el procedimiento de reparación y de la habilidad para realizarlo. Sin embargo, el factor más importante es el estado funcional del hígado


Asunto(s)
Colecistectomía/efectos adversos , Conducto Colédoco/lesiones , Enfermedad Iatrogénica/etiología , Enfermedad Iatrogénica/cirugía
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(3): 178-81, mayo-jun. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109936

RESUMEN

Se analizan los objetivos; el desarrollo y la dinámica, así como la composición de diversas modalidades de transmisión del conocimiento como son Mesa Redonda, Panel, Foro y Simposio. Se precisa el rol de los integrantes y se destaca las funciones y la importancia del coordinador o moderador


Asunto(s)
Humanos , Congreso/organización & administración , Conocimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA