Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(2): 98-107, March.-Apr. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-701009

RESUMEN

Introducción. La deficiencia de surfactante causa frecuentemente dificultad respiratoria en prematuros; se realizó este trabajo para conocer los factores asociados a la mortalidad por esta causa. Métodos. Se analizaron 257 casos. Se obtuvieron datos demográficos, antecedentes, enfermedades asociadas, uso de surfactante y desenlace. Se compararon las variables independientes entre sobrevivientes y fallecidos usando χ², razón de momios con intervalo de confianza al 95% o prueba t de Student. Se subdividió la serie en 1500 g de peso buscando diferencias. Resultados. El 60% fueron varones. El peso promedio fue de 1666 g y el promedio de semanas de gestación fue de 31. En 9% hubo inducción de madurez pulmonar. Falleció el 30%. Se encontró diferencia estadística entre vivos y fallecidos en el promedio de peso (1812 g en vivos y 1321g en fallecidos; P<0.001) y en edad gestacional (32 vs 29 semanas, P<0.001). Los factores de riesgo asociados a defunción estadísticamente significativos fueron diabetes materna (RM:9.8; IC95: 1-89) y amenaza de aborto (RM: 13.2; IC95: 2.8-62). No hubo diferencia significativa entre los que se les aplicó surfactante y los que no, ni entre los que se aplicó antes o después de 3,6 o 12 horas. Conclusiones. La mortalidad por deficiencia de surfactante aún es alta, principalmente entre los más pequeños. En esta serie el surfactante no disminuyó la mortalidad.


Background: Surfactant deficiency is a frequent cause of respiratory distress in the preterm newborn. The aim of this study is to determine the factors associated with mortality. Methods: We studied 257 cases in a tertiary-care neonatal intensive care unit with no in-hospital deliveries. We compared survivors and deaths with the χ2 test and calculated odds ratio and confidence interval at 95%. We subdivided the cases at 1500 g looking for any differences. Results: Of the newborns, 60% were male. Mean birth weight was 1666 g and gestational age was 31 weeks. In only 9% was there pulmonary maturation induction with steroids. Overall mortality was 30%. Statistical differences were found between live newborns and deaths according to mean birth weight (1812 g vs 1321 g, p <0.001) and gestational age (32 vs 29 weeks, p <0.001). Associated risk factors were maternal diabetes (OR 9.8, 95% CI: 1-89) and abortion threat (OR 13.2; 95% CI: 2.8-62). There was no difference between those babies who received or did not receive surfactant or when it was received before or after 3, 6 or 12 h. Conclusions: Mortality due to surfactant deficiency was high, especially among lower birth weight infants. Surfactant did not lower mortality in this group.

3.
Salud pública Méx ; 45(2): 90-95, mar.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-333551

RESUMEN

OBJETIVO: Comparar el comportamiento de un grupo de recién nacidos sépticos que fallecieron contra un grupo de recién nacidos sépticos vivos. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de expedientes de un grupo de recién nacidos con sepsis neonatal, atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría, de la Secretaría de Salud de México, en la Ciudad de México, D.F., entre 1992 y 2000, los cuales se dividieron en recién nacidos sépticos vivos y fallecidos a los 90 días de seguimiento máximo. Se compararon las variables entre los grupos a través de U de Mann Whitney en el caso de variables numéricas, y ji cuadrada o prueba exacta de Fisher en el caso de variables categóricas. Las variables significativas en el análisis bivariado se incluyeron en uno de riesgos proporcionales de Cox. En todos los análisis se consideró como significativo un valor de p< 0.05. RESULTADOS: Se incluyeron 116 casos (65 vivos, 51 fallecidos). El antecedente de sufrimiento fetal, la presencia de dificultad respiratoria, el llenado capilar prolongado, la presencia de plaquetopenia y el hemocultivo positivo a Klebsiella pneumoniae estuvieron significativamente asociados con mayor riesgo de muerte en el modelo multivariado. CONCLUSIONES: Existen antecedentes epidemiológicos, clínicos, de laboratorio y microbiológicos capaces de predecir significativamente el riesgo de muerte a lo largo de la hospitalización de un recién nacido séptico


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Recién Nacido/mortalidad , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/mortalidad , Infecciones Bacterianas/microbiología , Infecciones Bacterianas/mortalidad , Peso al Nacer , Edad Gestacional , Enfermedades del Recién Nacido/microbiología , México/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/microbiología
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(10): 539-42, oct. 1999. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266501

RESUMEN

Introducción. La ictericia es una causa frecuente de consulta en el recién nacido. Se han intentado métodos para determinar su intensidad en forma no invasiva. Se realizó el presente estudio para evaluar la utilidad de un analizador no invasivo de bilirrubina. Material y métodos. Se estudiaron 22 neonatos con ictericia, a quienes se les determinó bilirrubina sérica total y bilirrubina transcutánea en la piel de la frente, tórax y abdomen con el método de espectrofotometría de reflectancia (Bilichek de Spectrx). Se realizó comparación de resultados en los diferentes sitios contra la bilirrubina sérica total. Para el análisis estadístico se realizó prueba de correlación de Pearson. Resultados. La mejor correlación fue en la piel de la frente con un coeficiente de pearson de 0.958 (P<0.001) con error estándar estimando de 1.87 mg/dL. Conclusión. La determinación predictiva transcutánea es eficaz cuando se usa dentro de los límites de funcionamiento del analizador no invasivo de bilirrubina


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Bilirrubina/análisis , Ictericia Neonatal/diagnóstico , Espectrofotometría , Espectrofotometría/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Interpretación Estadística de Datos
5.
Acta pediátr. Méx ; 18(4): 162-5, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214185

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente 56 recién nacidos prematuros que ingresaron al Departamento de Cuidados Intensivos Neonatales del I.N.P. durante un año. Se encontró hipocalcemia en 24 casos (0.43 por ciento). La patología más frecuentemente asociada a hipocalcemia, al momento de la hospitalización, fue dificultad respiratoria, 20 de 24 paciantes (0.8 por ciento); asfixia, 14 a 24 (0.6 por ciento) septicemía, 10 de 24 (0.4 por ciento) y hemorragia intracraneana, 8 de 24 (0.3 por ciento). La asociación hipocalcemia/sexo femenino fue de 13 a 24 (0.5 por ciento) y ayuno/hipocalcemia 17 de 24 (0.7, cifras altamante significativas con p<0.05 y p<0.01, respectivamente. El temblor fino y la hipotensión fueron más frecuentes en hipocalcémicos que en normocalcémicos. Los niños que recibieron furosemide requirieron aporte terapéutico de calcio por más tiempo que los que no lo recibieron (p<0.001)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Asfixia Neonatal/fisiopatología , Hemorragia Cerebral/etiología , Hemorragia Cerebral/fisiopatología , Hipocalcemia/diagnóstico , Hipocalcemia/etiología , Enfermedades del Prematuro/fisiopatología , Sepsis/etiología , Sepsis/fisiopatología
6.
Acta pediátr. Méx ; 17(5): 231-6, sept.-oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184174

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental, aleatorio y controlado en 32 recién nacidos con poliglobulia; se analizó comparativamente su manejo con plasma o solución salina isotonica en 16 niños de cada grupo respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en sexo, edad gestacional y cronológica, peso corporal, estado nutricional y condiciones clínicas; tampoco en los valores plasmáticos de sodio, cloro, bicarbonato, glucosa ni complicaciones. Se concluye que el uso de solución salina es tan eficaz como el plasma para disminuir de manera significativa el hematócrito; no hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos procedimientos. Es preferible la solución salina pues no tiene los riesgos inmunológicos ni infecciosos del plasma; es más accesible y menos costosa


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Plasma , Sustitutos del Plasma/administración & dosificación , Sustitutos del Plasma/uso terapéutico , Policitemia/diagnóstico , Policitemia/terapia , Recién Nacido/sangre , Soluciones Isotónicas/administración & dosificación , Soluciones Isotónicas/uso terapéutico , Transfusión Sanguínea/métodos
7.
Acta pediátr. Méx ; 16(2): 62-72, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173790

RESUMEN

Se estudiaron 77 pacientes con pericarditis en el Instituto Nacional de Pediatría en un periodo de 12 años. La edad varió de 19 días a 20 años. Hubo 42 por ciento de varones y 58 por ciento de mujeres. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, disnea, tos, dolor torácico. Los signos más frecuentes fueron hepatomegalia, taquicardia, palidez e insuficiencia cardiaca. Las causas más importantes fueron artritis reumatoide juvenil, infecciones, lupus eritematoso sistémico y la forma crónica inespecífica. Once pacientes presentaron taponamiento cardiaco y siete cursaron con la forma constructiva. Se realizó pericardiocentesis en 17 pacientes y a 10 se les realizó pericardiectomía. Fallecieron 16 pacientes


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Artritis Juvenil/complicaciones , Diagnóstico por Imagen , Ecocardiografía , Hepatomegalia/etiología , Insuficiencia Cardíaca/complicaciones , Pericardiectomía , Pericarditis Constrictiva/fisiopatología , Pericarditis , Pericarditis/diagnóstico , Pericarditis/etiología , Pericarditis/fisiopatología , Taquicardia/etiología , Taponamiento Cardíaco/fisiopatología
8.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 164-8, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177236

RESUMEN

Se estudiaron 55 niños con diarrea aguda sin deshidratación para determinar si presentaban o no absorción intestinal deficiente de lactosa (AIDL) por medio de la prueba de iones hidrógeno en aire espirado. La AIDL se encontró en 24/55 niños. Al contrastar la prueba de iones hidrógeno en aire espirado contra pH y azúcares reductores en heces para el diagnóstico de AIDL, no hubo diferencias estadísticamente significativas. Rotavirus fue el agente patógeno más frecuentemente involucrado (12/55 casos); sin embargo, sólo en dos se demostró AIDL. Se formaron dos grupos de acuerdo al resultado de la prueba. Grupo I, sin AIDL y Grupo II con AIDL. Al primero se le administró leche entera, leche modificada o ambas en proteínas con lactosa y el grupo II se dividió en tres subgrupos alimentados con fórmulas con lactosa, sin lactosa y soya sin lactosa. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de niños por la prueba de iones hidrógeno, en tanto que en 5/24 niños ocurrió entre la 2a y 4a semana y en 2/24 en la semana 9 y 10. por lo tanto, el empleo de fórmulas sin lactosa, o sin soya ni lactosa en niños con diarrea aguda sin deshidratación no parece justificarse


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Absorción Intestinal/fisiología , beta-Galactosidasa/biosíntesis , Diarrea Infantil/fisiopatología , Intolerancia a la Lactosa/fisiopatología , Lactosa/deficiencia , Infecciones por Rotavirus/etiología , Rotavirus/patogenicidad
9.
Acta pediátr. Méx ; 12(6): 330-5, nov.-dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117931

RESUMEN

La enfermedad de membrana hialina es una entidad grave originada por deficiencia de factor surfactante. La prematurez es el facator más importante en la etiología. El tratamiento es difícil y la morbimortalidad elevada. Se discuten los diversos elementos terapéuticos.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de la Membrana Hialina , Enfermedades del Prematuro/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA