Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 26(2): 172-181, mayo.-ago. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-749602

RESUMEN

El hiperparatiroidismo primario esporádico es una de las causas de hipercalcemia en la edad pediátrica. Constituye una entidad muy poco frecuente, más aún si es debido a hiperplasia paratiroidea. Se presenta el caso de un adolescente con historia de litiasis renal, hipercalcemia asociada a cifras elevadas de la hormona paratiroidea, e imágenes sugestivas de adenoma en paratiroide inferior izquierda por gammagrafía con sestamibi marcado con tecnecio-99m. Se realizó exéresis quirúrgica de la glándula afectada. El examen anatomo-patológico de la pieza arrojó hiperplasia paratiroidea. La presentación de este caso contribuye al reconocimiento del hiperparatiroidismo primario, entre las posibilidades diagnósticas al evaluar un paciente pediátrico con hipercalcemia(AU)


Sporadic primary hyperparathyroidism is one of the causes of hypercalcemia in pediatric ages. A very uncommon condition, it is even less frequent when caused by parathyroid hyperplasia. A presentation is provided of the case of an adolescent with a history of renal lithiasis, hypercalcemia associated to high parathyroid hormone values, and imaging suggestive of lower left parathyroid adenoma by gammagraphy with sestamibi marked with technetium-99m. Surgical exeresis of the affected gland was performed. Anatomopathological examination of the piece revealed the presence of parathyroid hyperplasia. This case presentation contributes to the recognition of primary hyperparathyroidism as one of the diagnostic possibilities when evaluating a pediatric patient with hypercalcemia(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Glándulas Paratiroides/cirugía , Hiperparatiroidismo Primario/diagnóstico , Nefrolitiasis/complicaciones , Hiperplasia/diagnóstico , Hipercalcemia/sangre , Informes de Casos
2.
Rev. cuba. pediatr ; 87(1): 14-20, ene.-mar. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-740954

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: los tumores retroperitoneales se presentan con baja incidencia en la infancia, pero tienen muy alta letalidad. Aunque estos se clasifican en primarios y secundarios, y dependen en gran medida del tejido de origen, su forma quística o sólida, o su benignidad o malignidad en Pediatría, se presentan desde la etapa de recién nacido. OBJETIVO: determinar la incidencia de los tumores retroperitoneales en el Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana, entre el 1º de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2012. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de los 77 pacientes tratados en el centro con diagnóstico de tumores del retroperitoneo, entre el 1º de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2012. Se analizaron las variables edad, sexo, síntomas y signos, tipo de tumor y tratamiento. RESULTADOS: el 57 % era del sexo femenino, el 60 % tenía entre 0 y 5 años, el nefroblastoma se presentó en 50 %. El motivo de consulta fue dolor abdominal y fiebre (40 %), y el tumor fue palpable en el 80 %. La cirugía realizada fue resección total a todos los casos. Se constataron 39 nefroblastomas, 24 neuroblastomas y 6 carcinomas de células renales, entre otros. El neuroblastoma fue más frecuente en varones, y el nefroblastoma en hembras. En menores de 5 años fueron el nefroblastoma y el neuroblastoma. CONCLUSIONES: la ecografía abdominal detectó el tumor en todos los casos, por lo que es el examen de elección en la primera etapa de estudio. La rápida progresión de los tumores malignos en Pediatría, obliga a considerar la palpación de una masa abdominal como una urgencia pediátrica.


INTRODUCTION: the incidence of retroperitoneal tumors is low at childhood, but the fatality rate is very high. Although these tumors are classified into primary and secondary depending greatly on the tissue of origin, their cystic or solid form, benignancy or malignancy in pediatrics occurs since the neonatal phase. OBJECTIVE: to determine the incidence of retroperitoneal tumors in the university pediatric hospital of Centro Habana from January 2000 through December 2012. METHODS: a retrospective longitudinal and descriptive study of 77 patients who were treated at this center and diagnosed as retroperitoneal tumors from January 2000 through December 31st, 2012. The analysis variables were age, sex, symptoms and signs, type of tumor and treatment. RESULTS: in this group, 57 % were females, 60 % aged 0 to 5 years, and nephroblastoma was present in 50 % of cases. The reason for going to the doctor's was abdominal pain and fever (40 %) and the tumor was palpable in 80 %. Total resection was the elected surgery in all the cases. There were confirmed 39 nephroblastomas, 24 neuroblastomas and 6 renal cell carcinomas, among others. Neuroblastoma was the most frequent in boys whereas nephroblastoma was common in girls. In children aged under 5 years, nephroblastoma affected boys more and neuroblastoma was frequent in girls. CONCLUSIONS: nephroblastoma (39 cases) followed by neuroblastoma (24 cases) were the most common retroperitoneal tumors found at the university pediatric hospital of Centro Habana in the period of 2000 through 2012. Abdominal echography detected tumors in all the cases, so this is the test of choice in the first stage of the study. The rapid progression of malignant tumors in pediatrics leads to considering palpated abdominal mass as an emergency in pediatrics.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Palpación/métodos , Neoplasias Retroperitoneales/cirugía , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneales/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales
3.
Rev. cuba. pediatr ; 84(3): 216-224, jul.-set. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-650769

RESUMEN

Introducción: el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Hirschsprung ha evolucionado positivamente desde que, en 1998, De la Torre Mondragón describiera su técnica de descenso endorrectal totalmente transanal. No obstante, estas variantes técnicas son relativamente nuevas y poco se ha escrito en cuanto a su evolución posoperatoria y estado de la continencia de los pacientes operados. Métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo de 43 pacientes operados de enfermedad de Hirschsprung por medio de técnicas transanales, en un solo tiempo quirúrgico, entre 2004 y 2011, en el Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana. Se aplicó un cuestionario a todos los pacientes en relación con el estado de la función intestinal y urinaria en diferentes momentos de la evolución, luego de los 6 meses de operados, y se relacionaron los resultados con aspectos como la edad y la longitud del segmento resecado. Se utilizó el test de Fisher para el análisis estadístico, considerando significativos los valores de p< 0,05. Resultados: la media de la edad de la intervención fue de 3 años (rango 1-15 años), y predominó el sexo masculino. La variedad rectosigmoidea fue la más frecuente, que se demostró por medio del enema de bario. Todos los casos fueron operados en un solo tiempo quirúrgico, 38 pacientes tienen una evaluación de excelente en relación con la continencia, y solo 2 casos presentaron estreñimiento. Se encontró una relación significativa entre una mayor longitud de segmento resecado, con la presencia de alteraciones del patrón defecatorio. Conclusiones: la función intestinal es satisfactoria en la mayoría de los pacientes intervenidos por medio de técnicas de descenso transanal en un tiempo quirúrgico para el tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung.


Introduction: the surgical treatment of Hirschsprung's disease has positively evolved since 1998 when De la Torre Mondragón described his totally transanal endorectal pull through technique. Nevertheless, these technical variants are relatively new and little has been said about the postoperative evolution and the continence status of the surgical patients. Methods: an observational descriptive study of 43 surgical patients, who suffered Hirschsprung's disease and were operated on by transanal one-stage techniques from 2004 to 2011 at university pediatric hospital of Centro Havana, was carried out. All the patients were given a questionnaire to find out the condition of the intestinal and urinary functions at different times, six months after surgery. The results were correlated with age and length of the resected segment. Fisher's test was used for the statistical analysis, being p< 0,05. Results: the average age at the time of operation was 3 years (range, 1 to 15 years) and males prevailed. The rectosigmoid variant was the most common, which was evidenced by the barium enema. All these cases underwent one-stage surgery; 38 patients were satisfactorily evaluated in terms of continence and just two cases presented with constipation. A significant association between longer resected segment and the presence of altered defecation pattern was found. Conclusions: the intestinal function is satisfactory in most of patients operated on by transanal one-stage pull-through techniques for treating Hirschsprung's disease.

4.
Rev. cuba. pediatr ; 80(3)jul.-sept. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-505520

RESUMEN

La ectopia testicular perineal es una anomalía congénita infrecuente y se incluye dentro del síndrome de escroto vacío. Se reporta el caso de un paciente con escroto derecho vacío y masa perineal ipsolateral palpable, asociada a hernia inguinal derecha. El paciente fue operado en el Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana. Durante la exploración quirúrgica el testículo derecho y su gubernaculum testis se encontraban fijados en el perineo derecho. Las características del testículo y sus elementos eran normales. El testículo se fijó en el escroto derecho sin dificultad. La detección precoz de esta patología y su corrección quirúrgica en el tiempo establecido favoreció la funcionalidad del órgano.


Perineal testicular ectopia is a rare congenital anomaly and it is included in the empty scrotum syndrome. The case of a patient with empty right scrotum and a palpable ipsilateral perineal mass associated with a right inguinal hernia is reported. The patient was operated on in Centro Habana University Children Hospital. During the surgical exploration, the right testicle and its gubernaculum testis were fixed to the right perineum. The characteristics of the testicle and its elements were normal. The testicle was fixed to the right scrotum without difficulty. The early detection of this pathology and its surgical repair on time, favored the functionality of the organ.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Escroto/anomalías , Escroto/cirugía , Testículo/anomalías , Testículo/cirugía , Informes de Casos
5.
Rev. cuba. pediatr ; 76(3)jul.-sep. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629647

RESUMEN

Se realiza un estudio de 8 casos operados con diagnóstico de quistes de epiplón o mesenterio en el período de enero de 1982 a diciembre de 2001, en el Hospital Pediátrico universitario Centro Habana. Estas son lesiones intraabdominales raras, que con frecuencia evolucionan como una tumoración asintomática, pero en ocasiones pueden ser causas de abdomen agudo en el niño. Más frecuente en el sexo femenino y todos menores de 10 años de edad. Las radiografías simple de abdomen y el ultrasonido abdominal aportan gran positividad en el diagnostico de estas afecciones. En todos los casos se realizo exéresis total de la lesión tumoral benigna; 3 casos eran quistes del mesenterio del intestino delgado y 5 casos linfangiomas quísticos del epiplón mayor. En 2 pacientes fue necesario realizar resección intestinal para la exéresis del tumor. No hubo complicaciones en nuestros casos.


A study of 8 cases operated on with diagnosis of omentum or mesentery cysts from January 1982 to December 2001 at "Centro Habana" Teaching Pediatric Hospital was conducted. These are rare intraabdominal lesions that frequently evolve as an asymptomatic tumor, but on ocassions may be causes of acute abdomen in the child. They were more common among females and all the affected were under 10. The simple X-rays of the abdomen and the abdominal ultrasound showed great positivity in the diagnosis of these affections. Total exeresis of the benign tumoral lesion was performed in all cases. 3 cases were cysts of the mesentery of the small intestine and 5 were cystic lymphangiomas of the greater omentum . In 2 patients, it was necessary to perform intestinal resection for the tumor exeresis. There were no complications.

6.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 12-7, ene.-feb. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88720

RESUMEN

Se estudian las historias clínicas de 30 pacientes operados en el Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana", entre los meses de julio de 1973 y julio de 1988, a quienes se les realizó esofagocoloplastia retroesternal extrapleural. El grupo de edad que prevaleció en esta variedad de sustitución esofáfica fue el comprendido entre los 5 primeros años de vida, con predominio del sexo masculino. La enfermedad básica que motivó la sustitución esofágica fue la estenosis esofágica por cástico (80%) y atresia esofágica (20%). Fue utilizado el colon derecho con mayor frecuencia como segmento de trasplante (80,4%); ocurrieron complicaciones en 21 pacientes y no hubo fallecidos en esta serie


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Atresia Esofágica/inducido químicamente , Quemaduras Químicas , Esofagoplastia , Estenosis Esofágica/inducido químicamente
7.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 464-80, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40038

RESUMEN

Se hace una revisión de 108 esofacoloplastias realizadas consecutivamente en los servicios de Cirugía General de los hospitales docentes "General Calixto García" y Pediátrico de Centro Hubana; se hace énfasis en las indicaciones, los detalles fundamentales de la técnica quirúrgica, las complicaciones y la mortalidad posoperatorias y su prevención. Las complicaciones más frecuentes fueron la dehiscencia de la anastomosis cervical del colon, el neumotórax, la necrosis del segmento transpuesto y la estenosis de la anastomosis cervical. La mortalidad global fue del 23,1%, con el 39,1% para los operados por procesos malignos y el 6,5% en las afecciones benignas. El resultado funcional y estético de la esofagocoloplastia retrosternal extrapleural fue muy satisfactorio


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Esofagoplastia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA