Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 31(2): 150-162, mar.-abr. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1223256

RESUMEN

Los trastornos del ánimo en el adulto mayor, especialmente aquellos de inicio tardío son difíciles de diferenciar de la demencia en su etapa inicial, dado que existe un traslape sintomático. Esto puede llevar a errar o a retrasar el diagnóstico e impedir la entrega de un tratamiento adecuado. Para el diagnóstico diferencial es fundamental obtener una historia rigurosa tanto del paciente como de la familia, un examen mental y neurológico. Se complementa con un estudio neuropsicológico y con biomarcadores de demencia. Hoy en día se dispone de nuevas técnicas de diagnóstico precoz en la demencia como la volumetría de hipocampos, el PET/CT F18-FDG y PET de amiloide, beta-amiloide y proteína Tau en el LCR, entre otras, que ayudan en casos complejos de diagnóstico diferencial. Este artículo de revisión reúne elementos clínicos y estudios complementarios, con el objetivo de ayudar al psiquiatra en la tarea de diferenciar ambos cuadros.


Mood disorders in the elderly, especially those with late onset are difficult to differentiate from Dementia in its initial stage, given that there is a symptomatic overlap. This can lead to miss or delay the diagnosis and subsequently prevent an appropriate treatment. For the differential diagnosis it is essential to obtain a rigorous history of both the patient and the family, a mental and neurological examination. It is complemented with a neuropsychological assessment and with biomarkers of Dementia. Nowadays, new early diagnosis techniques are available in Dementia such as hippocampal volumetry, PET/CT F18-FDG and PET of amyloid, beta-amyloid and Tau protein in the CSF, among others, which help in complex cases of differential diagnosis. This article reviews clinical elements and complementary studies that help the psychiatrist in the task of differentiating both disorders.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos del Humor/diagnóstico , Demencia/diagnóstico , Trastorno Bipolar/diagnóstico , Trastornos del Humor/diagnóstico por imagen , Demencia/diagnóstico por imagen , Depresión/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
2.
Rev. méd. Chile ; 147(7): 828-835, jul. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1058611

RESUMEN

Background: Colorectal cancer (CRC) is the third most prevalent cancer in the world and is the second cause of cancer death. Positron emission tomography/computed tomography (PET/CT) using 18F-FDG is used for its staging and follow up. Aim: To assess the occurrence of synchronous colonic and extracolonic tumors detected with contrast-enhanced F18-FDG PET/CT (PET/CTc) in patients with a recently diagnosed CRC. Material and Methods: PET/CTc of 210patients aged 16-91, years (63% men) with a recently diagnosed CRC were reviewed. PET/CTc with incidental findings, not expected to be due to CRC, were followed (laboratory, imaging and pathology) searching for synchronous tumors. Results: Ten patients (4,7%) had a second synchronous CRC. Only 70% of synchronous CRC were accessible to colonoscopy, due mainly to incomplete procedures for stenotic tumors. Extracolonic synchronous neoplasms were detected in 12 patients (5,7%), namely lung cancer in three, renal cell carcinoma in two, non-Hodgkin lymphoma in two, pancreatic cancer in one, breast cancer in one, hepatocellular carcinoma in one, bladder cancer in one and thyroid cancer in one. Conclusions: Ten percent of patients with a recently diagnosed CRC had a synchronic neoplasm detected at staging using PET/CTc.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico por imagen , Neoplasias Primarias Múltiples/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Rayos X , Tomografía Computarizada por Tomografía de Emisión de Positrones , Estadificación de Neoplasias
3.
Rev. chil. radiol ; 25(1): 26-34, mar. 2019. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1003747

RESUMEN

Resumen:La granulomatosis con poliangeítis (GPA) es una vasculitis sistémica de pequeño vaso, que afecta más frecuentemente el tracto respiratorio y el riñón. Sus criterios diagnósticos se basan en la clínica, exámenes de laboratorio, imágenes e histología. El 90% son ANCA (anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos) positivos. La histología muestra inflamación granulomatosa, necrosis y vasculitis. Los exámenes de imagen son de vital importancia en su estudio inicial y seguimiento, correspondiendo principalmente a técnicas tomográficas. La tomografía Computada (TC) es el método de elección para la evaluación de vía aérea superior y pulmón, con alta sensibilidad en afectación de cavidades nasal/paranasales, árbol bronquial y pulmón. La Resonancia Magnética está indicada en compromiso del sistema nervioso central y corazón. El PET/CT presenta alta sensibilidad en enfermedad tóraco-abdominal, es de utilidad en detectar lesiones no visibles con otras técnicas, y en control de tratamiento. El compromiso renal, de alta ocurrencia en GPA, presenta escasa traducción en las imágenes y es frecuentemente indetectable con imágenes, aunque el PET/CT puede ser positivo en casos de glomerulonefritis acentuada. La radiología simple no debe ser utilizada en el estudio de GPA dado su bajo rendimiento diagnóstico. El tratamiento se basa en terapia corticoidea e inmunosupresora. Las recaídas son frecuentes, por lo que estos pacientes requieren seguimiento a largo plazo.


Abstract:Granulomatosis with polyangiitis (GPA) is a systemic type of vasculitis that affects small vessels, most commonly involving the respiratory tract and kidneys. Diagnosis is based on clinical criteria, laboratory tests, imaging and histology. Ninety percent are ANCA (anti-neutrophilic cytoplasmic antibodies) positive. Histology demonstrates granulomatous inflammation, necrosis and vasculitis. Imaging studies are vital for the initial work-up and follow-up. Computed Tomography (CT) is the method of choice for evaluation of the upper airway and lungs, because of its high sensitivity detecting anomalies of paranasal sinuses, bronchial tree and lungs. Magnetic Resonance is indicated for evaluation of the central nervous system and heart. PET/CT has high sensitivity for thoracic and abdominal disease, is useful at detecting lesions not seen with other imaging techniques, and for follow-up. Renal involvement, very frequent on GPA, is usually undetectable at imaging, but may be seen at PET/CT in cases of marked glomerulonephritis. Plain X-rays should not be used for evaluation of GPA because of their low diagnostic performance. Treatment is based on corticosteroid and immunosuppressive therapy. Relapses are frequent, so these patients require long-term follow-up.


Asunto(s)
Humanos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Granulomatosis con Poliangitis/diagnóstico por imagen , Tomografía de Emisión de Positrones , Granulomatosis con Poliangitis/complicaciones , Granulomatosis con Poliangitis/patología , Enfermedades Renales/etiología , Enfermedades Pulmonares/etiología
4.
Rev. méd. Chile ; 145(11): 1421-1428, nov. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-902462

RESUMEN

Background Imaging with F18-fluorodeoxyglucose PET/CT is used to determine sites of abnormal glucose metabolism and can be used to characterize and localize many types of tumors. Aim To assess the prevalence of multiple primary malignant neoplasms (MPMN) detected by PET/CT in cancer patients. Material and Methods F18-fluorodeoxyglucose PET/CT scans performed to 800 patients with a newly diagnosed cancer or with already treated tumors were retrospectively reviewed. In patients whose examination described incidental findings not related to the primary tumor, a research was done about further laboratory, imaging or pathological studies. Results In 188 PET/CT scans (23%) an incidental finding was found. Of these, 66 (35%) were considered as MPMN, 12 as atypical metastases of a known primary tumor, 14 as false positive images (inflammatory or physiologic uptake) and 29 as benign or low grade tumors. In 67 cases (36% of all incidental tumors), the finding was not confirmed. Seven percent of patients with a newly diagnosed tumor had a synchronic MPMN detected by PET/CT. Nine percent of patients with treated tumors developed a metachronous MPMN during their follow up. The most common incidental tumors were thyroid cancer in 15 cases, kidney cancer in 13, lung cancer in 10, colorectal carcinoma in 9, breast cancer in 6, prostate cancer in 4, non-Hodgkin lymphoma in 3 and pancreatic cancer in 2. Conclusions A MPMN is detected by PET/CT in a significant number of cancer patients.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Carcinoma/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada por Tomografía de Emisión de Positrones , Neoplasias Primarias Múltiples/diagnóstico por imagen , Carcinoma/clasificación , Carcinoma/complicaciones , Adenocarcinoma/clasificación , Adenocarcinoma/complicaciones , Adenocarcinoma/diagnóstico por imagen , Estudios Transversales , Radiofármacos , Fluorodesoxiglucosa F18 , Detección Precoz del Cáncer/métodos , Neoplasias Primarias Múltiples/clasificación , Neoplasias Primarias Múltiples/complicaciones
5.
Rev. chil. radiol ; 22(1): 35-38, 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-782654

RESUMEN

Brain F18-FDG Positron Emission Tomography (PET) has been used for studying focal epilepsy, with high sensitivity in detection of epileptogenic foci, even with normal magnetic resonance imaging (MRI). Some cases of Landau-Kleffner Syndrome (LKS) have shown PET abnormalities, mostly showing uni- or bilateral temporoparietal hypometabolism, although a heterogeneous group of alterations have been described. We report a case of LKS with a left hypermetabolic temporo-occipital area that responded to treatment, with clinical improvement and remission of PET hypermetabolic focus.


La positron emission tomography (PET) cerebral con F18-FDG ha sido utilizado para estudiar epilepsias focales con alta sensibilidad en la detección del área epileptógena, aun con resonancia magnética (RM) normal. La PET ha mostrado positividad en algunos casos de síndrome de Landau-Kleffner (SLK), la mayoría de las veces evidenciando hipometabolismo temporoparietal uni o bilateral, aunque un grupo heterogéneo de alteraciones asociadas ha sido descrito. Presentamos un caso de SLK con un área hipermetabólica temporooccipital izquierda, que respondió al tratamiento, con mejoría clínica y regresión del foco hipercaptante a la PET.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Síndrome de Landau-Kleffner/metabolismo , Síndrome de Landau-Kleffner/diagnóstico por imagen , Tomografía de Emisión de Positrones , Fluorodesoxiglucosa F18 , Epilepsia/diagnóstico por imagen
6.
Rev. méd. Chile ; 141(1): 41-48, ene. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674044

RESUMEN

Background: PET/CT (Positron emission tomography/computed tomography) is a hybrid image modality widely used in oncology, for staging, therapy evaluation or follow up. Aim: To evaluate the prognostic value ofPET/CT in lung cancer. Material and Methods: Retrospective review of PET/CT records, selecting 51 patients with a lung malignancy, mass or nodule referred for PET/CT between December 2008 and December 2010. All had pathological confirmation of malignancy and had not been treated previously. Age, gender, body mass index, radiological features of lung tumor and metastases, and lung tumor 18F-fluoro-2-deoxy-d-glucose uptake using the SUV (Standardized uptake value) index were recorded. Survival was analyzed usingKaplan-Meier curves and a Cox proportional regression analysis. Results: Pathology confirmed the presence of lung cancer in 47 patients aged 30 to 88 years. Four patients (7.8%) had other type of tumors such as carcinoid or lymphoma. Fifty percent of lung cancer patients died during a mean observation lapse of 18 months (range: 2-34 months). Patients with metastases, local lymph node involvement, a lung tumor size > 3 cm and high tumor uptake (SUVmax > 6) had significantly lower survival. Occurrence of metastases was the only independent prognostic factor in the Cox regression. A lung lesion with a SUVmax ≥ 12 was always associated to hilar/mediastinal lymph node involvement. Conclusions: PET/CT imaging gives important prognostic information in lung cancer patients.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias Pulmonares , Ganglios Linfáticos , Imagen Multimodal/métodos , Radiofármacos , Adenocarcinoma/secundario , Carcinoma de Células Escamosas/secundario , Métodos Epidemiológicos , Neoplasias Pulmonares/mortalidad , Neoplasias Pulmonares/patología , Metástasis Linfática , Mediastino , Tomografía de Emisión de Positrones , Pronóstico , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. chil. radiol ; 15(supl.1): 25-38, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577475

RESUMEN

Epilepsy is a chronic neurological disorder characterized by spontaneous recurrent seizures, which are clinically classified as generalized or partial. Approximately, 30 percent of patients with partial epilepsy is refractory to medical treatment. Within the refractory group we must discard the presence of cortical dysplasia as an underlying cause of the crisis. Cortical dysplasias are a type of malformations of cortical development (MCD) that are increasingly recognized as a cause of refractory epilepsy. From the radiological point of view this kind of pathology is of particular interest since imaging manifestations can be subtle or may show completely normal examinations. The aim of this paper is to review the literature, describing the imaging appearance of the normal cortical development, the classifications of cortical malformations, mainly cortical dysplasias, by highlighting the most frequent radiological signs. We also examine the current role of positron emission tomography (PET) in epilepsy, which in conjunction with magnetic resonance imaging findings and electrophysiological studies are used to define a possible surgical treatment. Through this treatment we expect to be provided with details of histopathological alterations found in the surgical specimen to be compared to the radiographic changes revealed in the pre-surgical study.


La epilepsia es una alteración neurológica crónica caracterizada por crisis convulsivas recurrentes y espontáneas, que clínicamente se clasifican como generalizadas o parciales, dentro de las cuales aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con epilepsia parcial son refractarios al tratamiento médico. Dentro del grupo refractario debemos descartar la presencia de una displasia cortical como causa subyacente de las crisis. Las displasias corticales son un tipo de malformaciones del desarrollo cortical que en forma cada vez más frecuente se reconocen como causante de epilepsia refractaria. Desde el punto de vista radiológico, este tipo de patología tiene especial interés debido a que las manifestaciones imaginológicas pueden ser sutiles o presentar exámenes completamente normales. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la literatura, describiendo el desarrollo cortical normal con su aspecto en imágenes, las clasificaciones de las malformaciones corticales y en especial de las displasias corticales, destacando los signos radiológicos más frecuentes. Además revisaremos el rol en la actualidad de la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en epilepsia, que en conjunto con las imágenes por resonancia magnética y los estudios electrofisiológicos se utilizan para definir un eventual tratamiento quirúrgico, el que una vez realizado nos da detalles del análisis de las alteraciones histopatológicas en la pieza quirúrgica versus las alteraciones radiológicas visualizadas en el estudio pre-quirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Epilepsia/etiología , Imagen por Resonancia Magnética , Malformaciones del Desarrollo Cortical/fisiopatología , Tomografía de Emisión de Positrones , Corteza Cerebral/anomalías , Corteza Cerebral/fisiopatología , Corteza Cerebral/patología , Enfermedad Crónica
8.
Rev. méd. Chile ; 135(11): 1437-1445, nov. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472843

RESUMEN

Background: In pulmonary embolism, the computed tomography (CT) images can be used as a prognostic index measuring the embolic load, according to the location and size of thrombus and the right/left ventricular diameter ratio. Aim To assess the predictive value of embolic load and right/left ventricular diameter ratio for early and íate mortality in acute pulmonary embolism (PTE). Material and methods: The pulmonary CT of 418 patients with suspected PTE were reviewed. Embolic load was assessed by three independent evaluators and the right/left ventricular diameter ratio was measured in those exams that were positive for PTE. A logistic regression analysis was done between these parameters and mortality. ReproducibUity was calculated using Bland andAltman analysis. Results: There was a high concordance between raters to calculate embolic load (r =0,95, p <0,001). Only the right/left ventricular diameter ratio and the presence were predictive of global mortality. The predictive value for embolic load was below the significance level No parameter was predictive of early mortality. Conclusions: The concordance between raters for the assessment of embolic load was high in this study. However no imaging parameter had a predictive value for early mortality. The right/left ventricular diameter ratio had a predictive value for global mortality at three months.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ventrículos Cardíacos , Embolia Pulmonar , Enfermedad Aguda , Métodos Epidemiológicos , Ventrículos Cardíacos/anatomía & histología , Pronóstico , Embolia Pulmonar/mortalidad , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. chil. cardiol ; 22(4): 241-246, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419171

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue comparar el rendimiento del SPECT miocárdico gatillado-dobutamina y la Ecocardiografía (Eco) stress con dobutamina en el diagnóstico de cardiopatía coronaria. Pacientes y método: Se realizó Eco dobutamina a 37 pacientes con sospecha de cardiopatía coronaria y coronariografía reciente, administrando hasta 40 ug/Kg/min y 0,5 a 2 mg de atropina cuando fuese necesario. Al alcanzar la frecuencia cardiaca submáxima, una dosis de 25 mCi de Tc99m-MIBI fue administrada vía e.v., realizando el estudio SPECT stress 60 minutos después. El SPECT de reposos se efectuó dentro de 7 días. En la interpretación de la Eco se consideró el resultado del electrocardiograma de reposo previo. Ambos exámenes fueron interpretados sin conocimiento del resultado de la coronariografía. Para el análisis estadístico se empleó test de Mc Nemar. Resultados: Del grupo de pacientes estudiados, 18 presentaron enfermedad coronaria significativa y 19, coronarias normales o sin lesiones significativas. Para estenosis de 70 por ciento del lúmen o más, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y eficiencia del SPECT fueron 83 por ciento, 78 por ciento, 79 por ciento y 81 por ciento, respectivamente. Para la Eco estos valores fueron 89 por ciento, 84 por ciento, 84 por ciento y 86 por ciento, respectivamente, sin diferencia significativas respecto al rendimiento del SPECT. Al excluir los exámenes dudosos (5 para SPECT, 1 para Eco) la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y eficiencia fueron 81 por ciento, 93 por ciento, 94 por ciento y 88 por ciento para la Eco, respectivamente. La concordancia entre ambas técnicas fue alta, especialmente en el resultado general del examen (normal/anormal) y territorio coronario afectado (93 por ciento concordancia excluyendo los dudosos). Conclusión: El SPECT miocárdico Tc99m-MIBI dobutamina gatillado y la Ecocardiografía Stress con dobutamina tienen un elevado rendimiento en el diagnóstico de cardiopatía coronaria, con una alta concordancia entre ambas técnicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Dobutamina , Ecocardiografía , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Cardiotónicos , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339340

RESUMEN

La ventriculografía radioisotópica gatillada permite estudiar la contractilidad global y segmentaria del ventrículo izquierdo, calculando de manera confiable y sencilla la FE. La reproducibilidad intra e inter observador de este cálculo depende de múltiples factores, como el grupo clínico estudiado, parámetros de adquisición del examen, gammacámara y software empleado, y operador. El objetivo de este trabajo fue evaluar la reproducibilidad en el cálculo de la FE en un grupo de pacientes con infarto miocárdico extenso y en un grupo control, utilizando dos gammacámaras diferentes. Pacientes y Método. Se realizó VRG a 13 pacientes con infarto miocárdico extenso antiguo y 12 controles jóvenes normales, utilizando secuencialmente gammacámaras Picker 37/15 y SMV XLi DST, con idénticos parámetros de adquisición en ambos estudios. Los pacientes fueron sometidos a una sola inyección de 925 MBq (25 mCi) de GR-Tc99m ev marcados in vitro. Se efectuaron 10 mediciones de FE por individuo, calculándose el coeficiente de variación de estos valores para cada grupo clínico en ambos equipos, comparándose entre sí. Se efectuó además estudio de correlación y análisis de Bland-Altman de los valores de FE obtenidos. Resultados. Los pacientes con infarto miocárdico tuvieron un coeficiente de variación más alto que los controles (3.5 por ciento vs 2.3 por ciento en Picker, 3.5 por ciento vs 2.1 por ciento en SMV DST XLi). La variabilidad en las mediciones de la FE fue casi idéntica en ambos equipos. La gammacámara Picker obtuvo valores de FE levemente mayores que el equipo SMV, especialmente en los pacientes infartados. Sin embargo, se encontró una alta correlación entre las mediciones de ambas máquinas (r:0.97). Conclusión. La reproducibilidad de ambas gammacámaras es casi idéntica, muy alta, y significativamente mayor en los individuos controles que en el grupo infartado


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio , Disfunción Ventricular Izquierda , Ventriculografía con Radionúclidos/métodos , Estudios de Casos y Controles , Volumen Sistólico
11.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339341

RESUMEN

El SPECT de perfusión miocárdica gatillado proporciona una serie de datos cuantitativos de utilidad en el diagnóstico, estratificación y pronóstico de pacientes coronarios. El objetivo de este trabajo es correlacionar entre sí algunos de estos parámetros cuantitativos y evaluar su relación con la existencia de isquemia residual en pacientes con infarto miocárdico antiguo. Pacientes y Método. Se revisaron 49 SPECT Tl-201 gatillados stress-redistribución-reinyección realizados a pacientes con infarto de miocardio antiguo en los cuales se deseaba evaluar isquemia residual, obteniendo en las imágenes de stress y de reinyección los siguientes parámetros: fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FE), volumen de eyección (VE) y de fin de diástole (VFD). Además se calculó la captación pulmonar de Tl-201 en stress (P/M) y la superficie miocárdica residual no infartada (SMR) en el bullïs eye de reinyección (miocardio con perfusión > -2.5 DS de la base de datos). Estos parámetros fueron correlacionados entre sí, calculándose además con algunos de ellos el siguiente índice de "preservación miocárdica" (IPM): IPM = VE (ml) x SMR (por ciento) x 10 VFD (ml) x P/M (por ciento). Los valores representados en la ecuación fueron calculados usando las imágenes de reinyección, excepto la captación pulmonar. Los estudios fueron clasificados en con y sin isquemia residual peri-infarto de acuerdo a los informes originales, comparando los parámetros cuantitativos obtenidos entre ambos grupos de pacientes. Resultados. Se encontró correlación significativa entre los datos cuantitativos evaluados. Sólo la SMR mostró una discreta asociación con la existencia de isquemia post infarto, con mayor frecuencia de reversibilidad en pacientes con SMR = 50 por ciento (p:0.025). Por otro lado, los pacientes con isquemia tuvieron valores de IPM significativamente mayores (p<0.05) que aquellos sin isquemia (mediana:5.98, rango:0.63-8.16 vs mediana:2.24, rango:0.83-6.63, respectivamente).
El mejor punto de corte del IPM para separar pacientes con y sin isquemia fue 3.2, permitiendo distinguir dos grupos con distinta probabilidad de presentar isquemia (p:0.008), con valor predictivo positivo de 87.5 por ciento (sensibilidad: 63.6 por ciento , especificidad: 81.3 por ciento). Conclusión. 1)Existe correlación entre volúmenes ventriculares, FE, SMR y P/M 2) Sólo el IPM mostró una clara relación con la existencia de reversibilidad en los defectos de perfusión


Asunto(s)
Humanos , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Isquemia Miocárdica , Infarto del Miocardio , Volumen Sistólico
12.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 4(14)2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302576

RESUMEN

Una gran variedad de factores influyen en la captación de MDP-Tc99m por las articulaciones sacroilíacas, y por consiguiente en el valor del índice sacroiliaco (ISI). La edad y el sexo han sido desestimados como factores determinantes en esta captación, aunque estudios al respecto muestran resultados muchas veces contradictorios. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la edad y el sexo en la captación sacroilíaca de una población adulta control. Pacientes y método: Se calculó el ISI (relación actividad sacroiliaca/actividad sacro) izquierdo y derecho en 173 individuos controles (edad promedio 52.5 años, rango: 20-80) que se realizaron cintigrama óseo de cuerpo entero en gammacámara SMV DST XLi, separándose de acuerdo a grupo etario y sexo. Fueron excluídos los pacientes con patologías que pudieran alterar la captación sacroiliaca y/o con dolor lumbosacro o pélvico. Resultados: El ISI promedio del grupo total fue 1.15 (DS:0.16) y 1.16 (DS:0.16) a izquierda y derecha, respectivamente, siendo significativamente mayor en hombres que en mujeres (p< 0.05). Se obtuvo correlación negativa entre el valor del ISI y la edad (r: -0.407, p<0.001). El grupo etario 20-40 años tuvo mayor ISI que el grupo 41-60 (p<0.001), y este último mayor que el grupo 61-80 (p<0.001). Esta diferencia fue significativa aún al estudiar separadamente hombres y mujeres. Conclusión: La edad y el sexo deben ser considerados al valorar el ISI y al establecer los valores de referencia de cada gammacámara


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Articulación Sacroiliaca , Densidad Ósea , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Valores de Referencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA