Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 27(4): 276-282, jul.-ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1289226

RESUMEN

Resumen Objetivo: establecer la prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes con síndrome coronario agudo sin comorbilidades, que ingresan al programa de rehabilitación cardíaca en la Fundación Clínica Shaio. Métodos: se examinaron 83 pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin comorbilidades y los siguientes diagnósticos: angina inestable (n = 27), infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI) (n = 34) e infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI) (n = 22). La prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodontal fueron evaluadas con el índice periodontal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Se compararon entre los grupos índice clínico, placa, cálculo, hemorragia gingival, profundidad de sondaje y nivel de inserción clínica. Resultados: la prevalencia de enfermedad periodontal fue del 97,6% y se observó periodontitis avanzada en el 38,3%. Los pacientes con STEMI mostraron la mayor gravedad de la periodontitis. Los índices clínicos inflamatorios de la enfermedad periodontal se elevaron en todos los grupos sin diferencias significativas. El nivel de inserción clínica no mostró diferencias significativas entre las condiciones cardíacas. Sin embargo, se observó mayor porcentaje de sitios con pérdida de inserción clínica (PIC) ≥ 6 mm, y sitios con una profundidad de bolsas > 6 mm, en pacientes con STEMI. Conclusión: los pacientes con síndrome coronario agudo sin comorbilidades, que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca para completar su tratamiento, tuvieron alta prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal. Es necesario hacer énfasis en el control de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad coronaria.


Abstract Objective: To determine the prevalence and severity of periodontal disease in patients with acute coronary syndrome with no comorbidities admitted to a cardiac rehabilitation programme in the Clínica Shaio Foundation, Colombia. Methods: The study included a total of 83 patients diagnosed with acute coronary syndrome with no comorbidities and the following diagnoses: unstable angina (n = 27), ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) (n = 34), and non-ST-elevation myocardial infarction (NSTEMI) (n = 22). The prevalence and severity of periodontal disease were evaluated using the Periodontal Index of the Centres for the Control and Prevention of Diseases. A between-group comparison was made of the clinical index, plaque, calculi, gingival bleeding, probing depth, and level of clinical attachment. Results: The prevalence of periodontal disease was 97.6%, and advance periodontitis was observed in 38.3% of subjects. The patients with a STEMI showed more severe periodontitis. The inflammatory clinical indices of periodontal disease were increased in all groups, with no significant differences being observed. There were no significant differences between clinical attachment and heart conditions. However, it was observed that there was a higher percentage of locations with a loss of clinical attachment ≥ 6 mm, and locations with bag depths > 6 mm in patients with a STEMI. Conclusión: The patients with acute coronary syndrome with no comorbidities, and who entered the cardiac rehabilitation programme to complete their treatment, had a high prevalence and severity of periodontal disease. The control of periodontal disease should be emphasised in patients with coronary disease..


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Periodontitis , Síndrome Coronario Agudo , Angina Inestable , Enfermedades Periodontales , Prevalencia , Prevención de Enfermedades , Rehabilitación Cardiaca
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 9(3): 475-481, dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775474

RESUMEN

El ácido hipocloroso (HOCl) es un potente antimicrobiano no antibiótico utilizado en medicina clínica para el control de infecciones y reparación de heridas. In vivo el HOCl es sintetizado por células del sistema inmune para el control del agente patógeno durante la fagocitosis y ha sido sintetizado y estabilizado en el laboratorio con potenciales aplicaciones profilácticas y terapéuticas en medicina humana. El efecto antimicrobiano, antinflamatorio y en la proliferación celular lo hacen una sustancia que debe ser más evaluada para uso clínico en otras áreas de salud. Existe un interés en el desarrollo de nuevas sustancias antimicrobianas de uso tópico en odontología para el control del biofilm dental, la inflamación gingival y para la cicatrización de heridas de la mucosa oral. Se presenta una revisión de la literatura de los principales efectos del HOCl que sustentan su investigación y uso en odontología.


Hypochlorous acid (HOCl) is a powerful non antibiotic antimicrobial solution used in clinical medicine for infection control and wound healing. In vivo HOCl is produced by cells of the immune system to control the pathogen during phagocytosis and has been synthesized and stabilized in the laboratory with potential prophylactic and therapeutic applications in human medicine. The antimicrobial, anti-inflammatory and cell proliferation effect make it a substance to be evaluated in other health areas. There is interest to development of new antimicrobial substances for use in oral health for the control of dental biofilm, gingival inflammation and wound healing of the oral mucosa. A review of the literature of the main effects of HOCl that support its research and use in dentistry is presented.


Asunto(s)
Humanos , Ácido Hipocloroso/química , Antibacterianos/química , Cicatrización de Heridas/efectos de los fármacos , Ácido Hipocloroso/administración & dosificación , Placa Dental/tratamiento farmacológico , Odontología , Proliferación Celular/efectos de los fármacos , Antiinflamatorios/administración & dosificación , Antiinflamatorios/química , Antibacterianos/administración & dosificación
3.
Braz. dent. j ; 26(5): 519-524, Oct. 2015. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-767636

RESUMEN

Abstract: This study investigated the effect of hypochlorous acid (HOCl) rinses and chlorhexidine (CHX) on the bacterial viability of S. mutans, A. israelii, P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, E. corrodens, C. rectus, K. oxytoca, K. pneumoniae and E. cloacae. The percentage of live bacteria was tested by fluorescence method using Live/Dead kit(r) and BacLight (Molecular Probes(r)) and compared between groups by the Kruskal-Wallis and U Mann-Whitney tests with Bonferroni correction (p value<0.012). The effect of HOCl and CHX on total proteins of P. gingivalis and S. mutans was determined by SDS-PAGE. CHX showed a higher efficacy than HOCl against S. mutans, A. israelii, E. corrodens and E. cloacae (p<0.001) while HOCl was more effective than CHX against P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, C. rectus and K. oxytoca (p=0.001). CHX and HOCl had similar efficacy against K. pneumoniae. Proteins of P. gingivalis and S. mutans were affected similarly by HOCl and CHX. HOCl reduced the bacterial viability especially in periodontopathic bacteria, which may support its use in the control of subgingival biofilm in periodontal patients.


Resumo: Este estudo investigou o efeito de enxaguantes à base de ácido hipocloroso (HOCl) e clorexidina (CHX) sobre a viabilidade bacteriana de S. mutans, A. israelii, P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, E. corrodens, C. rectus, K. oxytoca, K. pneumoniae e E. cloacae. O percentual de bactérias sobreviventes foi testado pelo método de fluorescência utilizando Live/Dead kit(r) e BacLight (Molecular Probes(r)), fazendo comparação entre os grupos com os testes de Kruskal-Wallis e U Mann-Whitney e correção de Bonferroni (p<0,012). O efeito de HOCl e CHX sobre P. gingivalis e S. mutans foi determinado por SDS-PAGE. O CHX mostrou eficácia superior ao HOCl contra S. mutans, A. israelii, E. corrodens e E. cloacae (p<0,001), ao passo que P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, C. rectus e K. oxytoca foram melhores que o CHX para o HOCl (p=0,001). O K. pneumoniae teve efeito similar para o CHX e para o HOCl. As proteínas de P. gingivalis e S. mutans foram afetadas de modo semelhante por CHX e HOCl. O HOCl reduziu a viabilidade bacterial, especialmente nas bactérias periodontopáticas, o que pode recomendar o uso no controle do biofilme subgingival em pacientes periodentais.


Asunto(s)
Proteínas Bacterianas/efectos de los fármacos , Ácido Hipocloroso/química , Antisépticos Bucales , Biopelículas
4.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 7(3): 433-440, Dec. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-696575

RESUMEN

Antibody levels to some periodontal pathogens are associated with enhanced levels of inflammatory markers. The purpose of the current study was to examine the relative contribution of serum immunoglobulin G (IgG) subclass antibody level factors and local factors on the probing pocket depth in chronic periodontitis. Serum samples were taken from 444 patients diagnosed with moderate and severe periodontitis and 223 control subjects. The IgG subclass antibody titers to Porphyromonas gingivalis (Pg), Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa) and Tanerella forsythia (Tf) using indirect immunoassay (ELISA) were determined. The relative contribution of patient, tooth and site-associated parameters on the probing pocket depth were evaluated with a hierarchical multilevel model. The results indicated that periodontitis patients had detectable levels of IgG1 and IgG2. High IgG1 and IgG2 antibody levels against Aa occurred in 132 and 142 periodontitis patients, respectively. High IgG1 and IgG2 antibody levels against Pg occurred in 141 and 138, periodontitis patients, respectively, and High IgG1 and IgG2 antibody levels against Tf occurred in 121 and 136 periodontitis patients, respectively. The majority of the variance was attributed to the site level (48 percent). The multilevel analysis associated deeper probing depth with subject factors (serum IgG1 and IgG2 antibody to Pg and Aa), tooth factors (tooth type), and site factors (mesial-distal location and bleeding on probing). Elevated serum IgG1 and IgG2 antibody to Pg and Aa (subject factors) reflects destructive periodontal disease status.


Los niveles de anticuerpos en algunos patógenos periodontales están asociados con mayores niveles de marcadores inflamatorios. El propósito de este estudio fue examinar la contribución relativa de inmunoglobulina sérica G (IgG) factores de nivel de anticuerpos de subclase y factores locales en la profundidad del sondaje en periodontitis crónica. Se tomaron muestras de suero de 444 pacientes con diagnóstico de periodontitis moderada y grave y de 223 sujetos de control. Se determinaron los títulos de anticuerpos IgG subclase a Porphyromonas gingivalis (Pg), Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa) y Tanerella forsythia (Tf) mediante inmunoensayo indirecto (ELISA). La contribución relativa de los pacientes, los dientes, y el sitio asociado a los parámetros en la profundidad de sondaje fueron evaluados con un modelo multinivel jerárquico. Los resultados indicaron que los pacientes con periodontitis tenían niveles detectables de IgG1 e IgG2. Altos niveles de anticuerpos IgG1 e IgG2 contra Aa fueron observados en 132 y 142 pacientes con periodontitis, respectivamente. Niveles altos de anticuerpos IgG1 e IgG2 contra Pg fueron detectados en 141 y 138 en pacientes con periodontitis respectivamente, y niveles altos de anticuerpos IgG1 e IgG2 contra Tf se produjeron en 121 y 136 pacientes con periodontitis, respectivamente. La mayor parte de la varianza se atribuyó a nivel de sitio (48 por ciento). El análisis multinivel asociados a profundidad de sondaje con factores relacionados a los sujetos, anticuerpos (suero IgG1 e IgG2 Aa y Pg), factores de los dientes (tipo) y los factores del sitio (localización mesial - distal y sangrado al sondaje). Anticuerpos elevados de suero IgG1 e IgG2 Aa y Pg (factores de los sujetos) reflejan el estado de la enfermedad periodontal destructiva.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Inmunoglobulina G , Periodontitis Crónica/inmunología , Periodontitis Crónica/microbiología , Anticuerpos , Aggregatibacter actinomycetemcomitans/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Análisis Multinivel , Porphyromonas gingivalis/inmunología , Análisis de Regresión , Medición de Riesgo
5.
Colomb. med ; 44(2): 80-86, Apr.-Jun. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-677378

RESUMEN

Objective: Untreated Periodontal Disease Seems To Cause Low Grade Systemic Inflammation And Blood Lipid Alteration Leading To Increased Cardiovascular Disease Risk. To Start Testing This Hypothesis In Colombian Patients, A Multicentre Study Was Conducted Including The Three Main State Capitals: Bogota, Medellin And Cali. Methods: In This Study 192 (28.4%) Advanced And 256 (37.8%) Moderate Periodontitis Patients Were Investigated For Socio-Demographic Variables, City Of Precedence, Periodontal Parameters, Smoking, Red Complex Periodontopathic Bacteria, Serum Antibodies Against Porphyromonas Gingivalis And Aggregatibacter Actinomycetemcomitans And Blood Lipids Including Total Cholesterol, HDL, LDL And Triglycerides (TG). Those Parameters Were Compared To 229 (33.8%) Controls Having Periodontal Health Or Gingivitis. Results: Advanced Periodontitis Had Worst Periodontal Indexes, Than Moderate Periodontitis And Controls. Interestingly, Higher HDL And TG Levels Were Present In Periodontitis. BMI <30 And Smoking Were Associated With Increased HDL, HDL-35, LDL And TG, While Glycemia >100 Mg/Dl Associated With HDL, HDL-35 And TG. Tannerella Forsythia Showed A Significant Association With HDL-35 In Bivariate Analysis And Serum Igg1 Against P. Gingivalis Associated With HDL-35 And Serum Igg1 Against T. Forsythia Associated With TG And Serum Igg2 Against A. Actinomycetemcomitans Correlated With Levels Of HDL Y HDL-35. In Logistic Regression The Periodontitis Patients From Cali Presented Reduced HDL Levels As Compared To Bogota And Medellin Patients. Presence Of Igg1 Antibodies Against P. Gingivalis And A. Actinomycetemcomitans Correlated With Reduced HDL Levels. Conclusion: This Study Confirmed That Untreated Periodontitis Generates Alteration In Serum Lipid Levels And Systemic Bacterial Exposure Against Important Periodontopathic Bacteria Could Be The Biological Link.


Objetivo: La periodontitis no tratada parece causar inflamación sistémica, así como alteración de los niveles sanguíneos de lípidos, lo que conduce a un mayor <<<<<<<<

6.
Rev. colomb. reumatol ; 19(2): 84-91, abr.-jun. 2012. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657017

RESUMEN

Durante la última década el área de conocimiento relacionada con la patogénesis de infecciones odontogénicas y su posible asociación con enfermedades sistémicas ha sido de gran interés. Patógenos periodontales que ingresan al torrente sanguíneo se encuentran implicados en efectos patológicos sistémicos y esto ha llevado al desarrollo de la Teoría de Infección Focal, que se basa en la correlación fisiopatológica entre periodontitis crónica y ciertas enfermedades autoinmunes.La artritis reumatoide, como enfermedad inflamatoria, se caracteriza por sinovitis persistente, destrucción del cartílago y del hueso. Su etiología es incierta, pero ciertos microorganismos pueden jugar un papel importante en la pérdida de autotolerancia y desarrollo de autoinmunidad.P. gingivalis puede estar comprometida en la amplificación de la respuesta inmune en individuos susceptibles genéticamente. Surge, entonces, el concepto de medicina periodontal como una disciplina que integra dichas asociaciones


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide , Periodontitis Crónica , Inflamación
7.
Acta odontol. venez ; 50(3)2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-676710

RESUMEN

El propósito de este estudio es determinar la presencia y localización de las células T y de sus receptores αβ y γδ en biopsias de tejido gingival de pacientes con enfermedad periodontal. Se evaluaron 60 biopsias de 12 pacientes, 4 con diagnostico de periodontitis agresiva, 4 con periodontitis crónica y 4 con gingivitis, las cuales fueron procesados para su análisis histológico, inmunohistoquímico e histomorfometrico. Al analizar los resultados por diagnostico los marcadores que mas predominaron fueron, en Gingivitis CD3, CD8 y TCR γδ en tejido conectivo. En Periodontitis crónica CD3, CD8 y TCR γδ en epitelio oral y CD4 el cual presentó una expresión homogénea en los tejidos analizados. En periodontitis agresiva CD3 y CD8 en epitelio crevicular, con una distribución similar entre CD4 y CD8 tanto en epitelio oral como en tejido conectivo y TCR γδ en conectivo. En cuanto a las cadenas variables del TCR Vβ los más expresados en las diferentes patologías estudiadas fueron el 6.7, 8.1 y 12 a nivel del tejido conectivo. Los estudios sobre la expresión de estas familias parecen indicar que es otra vía de activación a tener en cuenta dentro del modelo de la patogenia de la enfermedad y que debe ser estudiado en modelos longitudinales en pacientes con pérdida de inserción progresiva.


T the purpose of this study is identifying the presence and localization of T cells and their receptor αβ and γδ in biopsies of gingival tissue in patients with periodontal disease. 60 biopsies were evaluated in 12 patients, 4 patients with diagnosis of gingivitis, 4 patients with chronic periodontitis and 4 with aggressive periodontitis, which were processed for the histological, immunohistochemical and histomorphometric analysis. The results by diagnosis showed that in gingivitis the more predominant markers were CD3, CD8 and TCR γδ in connective tissue. In chronic periodontitis the markers with bigger expression were CD3, CD8 and TCR γδ in oral epithelium and CD4 that showed a homogeneous behavior in the analized tissues. In aggressive periodontitis CD3 and CD8 in surcular epithelium, TCR γδ in connective tissue and CD4 and CD8 with a similar distribution in oral epithelium and connective tissue. In relation with variable chains of TCR Vβ, the most predominat in the different diagnosis were 6.7,8.1 and 12 in connective tissue. The investigations about the expression of these families indicate that it can be other important via of activation in the pathogenesis of periodontal disease and it should be study in longitudinal models in patients with progressive loss of attachment level.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Linfocitos T/patología , Receptores de Antígenos de Linfocitos T alfa-beta/uso terapéutico , Superantígenos/uso terapéutico , Odontología
8.
Biomédica (Bogotá) ; 29(2): 298-306, jun. 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-544514

RESUMEN

Introduction. Porphyromonas gingivalis is considered as a major etiological agent in the onset and progression of chronic destructive periodontitis. Porphyromonus gingivalis fimA type has been correlated to the virulence potential of the strain; therefore this gene could be involved in the ability of P. gingivalis to reach blood stream. Objective. The classifications of P. gingivalis fimA types will be compared in subgingival plaque and blood samples collected after scaling and root root planing of periodontitis patients. Materials and methods. Fifteen periodontitis patients requiring scaling and root planing were enrolled. P. gingivalis isolates were classed to genotype with fimA type-specific PCR assay. fimA gene was sequenced if the isolate was listed as unclassifiable after PCR technique. Results. Six patients showed positive P. gingivalis bacteremia. The most frequent fimA was fimA type II, followed by Ib, III and IV. In blood strains, type II was followed by IV, Ib and III. Conclusion. Type II was the most frequent genotype in blood samples and in subgingival plaque samples. However, no correlation was found between the frequency of any fimA type with SRP induced bacteremia. P. gingivalis fimA type appears to be conserved within individual patients throughout the times of sample collection. fimA gene sequence results were not in agreement with results of fimA genotyping by PCR.


Introducción. Porphyromonas gingivalis es el principal agente etiológico de la periodontitis. El gen fimA ha sido relacionado con la virulencia del microorganismo, lo cual sugiere la participación de dicho gen en la capacidad del microorganismo para alcanzar el torrente sanguíneo. Objetivo. Estudiar la distribución de los tipos de fimA de P. gingivalis en muestras de placa subgingival y de sangre obtenidas durante bacteriemias después de raspaje y alisado radicular. Materiales y métodos. Se practicó un alisado radicular a 15 pacientes con periodontitis. Se obtuvieron aislamientos clínicos de P. gingivalis de la placa subgingival y durante la bacteriemia inducida por el procedimiento. Para la genotipificación se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica para fimA. En los aislamientos no clasificables por PCR se realizó secuenciación del gen fimA. Resultados. Seis pacientes fueron positivos para bacteriemia por P. gingivalis. La distribución de fimA evaluada en 30 aislamientos de placa subgingival y de sangre mostró una mayor frecuencia del fimA tipo II de P. gingivalis. En los aislamientos de placa subgingival, la detección de fimA tipo II fue seguida por Ib, III y IV; sin embargo, en los aislamientos de sangre el tipo II fue seguido por los tipos IV, Ib y III. Conclusión. En los aislamientos de sangre y de placa subgingival de pacientes con periodontitis el fimA más frecuente fue el tipo II; no fue posible correlacionar el tipo de fimA con la bacteriemia inducida por el alisado radicular. Los resultados de la secuenciación del gen fimA no concuerdan con los obtenidos por PCR.


Asunto(s)
Bacteriemia , Periodontitis , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Porphyromonas gingivalis
9.
Acta biol. colomb ; 13(3): 147-160, Dec. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634882

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue mejorar un método estándar para la purificación de lipopolisacárido (LPS) de Porphyromonas gingivalis libre de polisacáridos usando una estrategia de extracción, digestión enzimática y cromatografía de alta resolución. La bacteria P. gingivalis se cultivó en condiciones de anaerobiosis y se hizo extracción de las membranas con el método de fenol-agua. Luego de una digestión enzimática (DNAsa, RNAsa y proteasa) se separó el extracto por filtración por gel con Sephacryl S-200. La muestra purificada se caracterizó por electroforesis en gel de acrilamida con tinción de plata y por el método Purpald se detecto el ácido 2-ceto-3-desoxioctu-losónico (KDO). Se obtuvo una preparación libre de ácidos nucleicos, proteínas y polisacáridos. La separación por cromatografía fue de alta resolución al permitir la obtención de dos picos con diferentes componentes. El protocolo de purificación nos permitió obtener LPS de P. gingivalis con alto grado de pureza, el cual podría ser usado en próximos ensayos para evaluar su función en ensayos in vitro e in vivo; así como iniciar la obtención de LPS de otras bacterias periodontopáticas, con el fin de investigar la asociación de enfermedad periodontal con enfermedades cardiovasculares.


The aim of this work was to improve a standard methodology to purify Porphyromonas gingivalis lipopolysaccharide (LPS) using a protocol of extraction, enzymatic digestion and high resolution chromatography. P. gingivalis bacteria was cultured in anaerobiosis, their membranes were extracted using the phenol-water method, then subjected to DNAse, RNAse and protease digestion and finally, the extract was separated by chromatography using Sephacryl S-200. The purified extract was characterized by silver staining after polyacrylamide gel electrophoresis and 2-keto-3-deoxioctanoic acid (KDO) was detected using the Purpald’s method. A preparation free of nucleic acid-, protein-or polysaccharides was obtained. The chromatographic separation showed high resolution since there was two discrete peaks with different components. The purification protocol allowed us to obtain a highly purified P. gingivalis LPS which could be used in future tests to evaluate its behavior in vitro and in vivo and elucidate its function, as well as to obtain LPS from other periodontopatic bacteria to address the association of periodontal disease with cardiovascular diseases.

10.
Acta odontol. venez ; 46(2): 227-233, jun. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-630020

RESUMEN

En general es aceptado que la  condición  inmune innata y/o adaptativa puede afectar  la respuesta inmune local, incluyendo al periodonto y dentro de la progresión de la enfermedad  es crítico poder determinar la naturaleza de la respuesta inflamatoria generada por el reto microbiano antigénico subgingival. Existen controversias en la literatura a nivel mundial con respecto al papel de los linfocitos T en la enfermedad periodontal, el entendimiento de su naturaleza y la regulación  de estas células puede estar asociado a condiciones protectoras  o destructivas no estando claro aún los eventos inflamatorios o antiinflamatorios en donde la respuesta inmune celular mediada por células T  puede estar ausente o  deficiente  durante el curso de la infección periodontal. De hecho las opiniones son divididas, algunas señalan que la principal función de estas células  es la de proteger al huésped contra los microorganismos periodontopáticos, mientras que otros han demostrado su participación activa en el inicio y progresión de la enfermedad periodontal,  por esta razón la presente revisión pretende discutir  su participación dentro de la patogenia de la periodontitis  para tratar de esclarecer los mecanismos protectores y  aquellos que pueden estar relacionados con la destrucción del tejido de soporte del diente; lo cual es importante ya que nos permitiría comprender nuevos enfoques terapéuticos para esta enfermedad


In general is accepted that the innate or adaptive immunity affect the local immune response including the periodontium and in the progression of the disease is critical determinate the nature of the inflammatory response produced by the subgingival bacterial challenge. There are controversies in the literature about the role of T lymphocytes in the periodontal disease, the nature and regulation of these cells can be associated to protective o destructive conditions, but today is not clear the inflammatory or anti-inflammatory events where the cellular immune response by T cells can be absent o deficient during the course of periodontal infection. In fact the opinions about this subject are divided: some of these indicate that the main function of this cells is to protect the host against the periodontal bacteria while another had demonstrated that them participate in the beginning and progression of periodontal disease, for this reason this reviews pretend to discuss their participation in the pathogenesis of this pathology and to know the protective and destructive mechanisms relate with the destruction of periodontal tissue, this is important because they let us to understand new ways for the treatment of this disease


Asunto(s)
Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Pulpitis , Linfocitos T , Periodontitis
11.
Biomédica (Bogotá) ; 27(1): 21-33, mar. 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475395

RESUMEN

Introducción. Los microorganismos involucrados en la periodontitis varían en cada región dependiendo de diferentes factores. Por ello cada país debe establecer su propio perfil microbiológico con el objeto de proponer esquemas adecuados de prevención y tratamiento. Objetivo. Investigar la presencia y concentración subgingival de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia/Prevotella nigrescens, Eikenella corrodens, Campylobacter rectus, Micromonas micros, Fusobacterium spp , Dialister pneumosintes y bacilos entéricos en pacientes con periodontitis en una población colombiana considerando edad, género y nivel socioeconómico. Materiales y métodos. Participaron 183 pacientes: 84 con periodontitis crónica, 59 con periodontitis agresiva y 40 individuos sanos. De cada paciente se obtuvo un grupo de muestras de los seis sitios con mayor profundidad de bolsa que se procesaron por cultivo para el aislamiento e identificación de las bacterias. Resultados. En periodontitis crónica y agresiva se detectaron con alta y similar frecuencia P. gingivalis, T. forsythia, P. intermedia/P. nigrescens, C. rectus, Fusobacterium spp y E. corrodens y con menor y similar frecuencia, M. micros, A. actinomycetemcomitans, D. pneumosintes y bacilos entéricos, principalmente de la tribu Klebsielleae. En los sujetos sanos se encontraron con frecuencia elevada P. intermedia/P. nigrescens, C. rectus y Fusobacterium spp y con frecuencia moderada, M. micros y E. corrodens. Conclusión. Los resultados indican que P. gingivalis, T. forsythia, P. intermedia/P. nigrescens, C. rectus, Fusobacterium spp y E. corrodens constituyen parte importante del perfil microbiológico de las periodontitis en la población colombiana. En la periodontitis agresiva, P. gingivalis se encontró más frecuentemente que A. actinomycetemcomitans.


Introduction. Periodontitis-associated microbiotas differ in regions around the world and vary with a variety of factors. This suggests that each country must establish its own dental microbiobiotic profile in order to formulate adequate prevention measures and more specific treatments. Objective. The prevalence and proportions of the following microorganisms were investigated: Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Prevotella intermedia/Prevotella nigrescens, Eikenella corrodens, Campylobacter rectus, Micromonas micros, Fusobacterium spp, Dialister pneumosintes and enteric rods. The patients selected had been diagnosed with chronic periodontitis and aggressive periodontitis from clinical populations in Bogotá, Colombia. The variables of age, gender and socioeconomic level were included in the comparisons. Materials and methods. 183 patients were classified in two groups, chronic periodontitis (n=84) and aggressive periodontitis (n=59); 40 healthy subjects were selected for comparison. A pooled subgingival plaque sample was obtained from the 6 deepest periodontal pockets in every patient and processed by culture for the isolation and identification of bacteria. Results. In chronic periodontitis and aggressive periodontitis, P. gingivalis, T. forsythia, P. intermedia/P. nigrescens, C. rectus, Fusobacterium spp and E. corrodens showed high and similar prevalence, whereas M. micros, A. actinomycetemcomitans, D. pneumosintes and enteric rods (commonly from the tribe Klebsielleae) showed less and similar prevalence. In the healthy group, P. intermedia/P. nigrescens, C. rectus and Fusobacterium spp showed high frequency whereas M. micros and E. corrodens showed moderate frequency. Conclusions. Porphyromonas gingivalis, T. forsythia, P. intermedia/P. nigrescens, C. rectus, Fusobacterium spp. and E. corrodens are important constituents of the microbiologic profile of the periodontitis in Colombian populations...


Asunto(s)
Enterobacteriaceae , Periodontitis , Porphyromonas , Pseudomonadaceae , Bacterias Anaerobias
12.
Rev. cient. (Bogotá) ; 9(1): 19-28, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386013

RESUMEN

La población interna del centro de reclusión estudiado por sus condiciones de vida, se encuentran expuestas a diferentes factores que desencadenan patologías orales, por tal motivo se llevo a cabo un estudio epidemiológico de prevalencia de caries dental y enfermedad periodontal y se exploraron factores de riesgo asociados a estas patologías con el fin de presentar estos resultados a la institución gubernamental pertinente con el propósito de implementar acciones preventivas para esta población. Se evaluaron un total 114 internas voluntarias a quienes se les realizó un examen clínico para evaluar la historia y su severiadad por medio del índice COP y la prevalencia de enfermedad periodontal y necesidades de tratamiento por medio del índice de Ramfjord con adaptación de criterios del índice de criterios del índice de Extención y Severidad (ESI) y el índice INTCP y se aplicó una encuesta para explorar factores de riesgo para estas dos patologías. Se observó una alta prevalencia de caries y perdidas de inserción periodontal en relación a la observada en la población general. De gran interés se encontró en este estudio una asociación estadísticamente significativas entre enfermedad periodontal y el consumo de sustancias psicoactivas(marihuna). Los resultados de este estudio sustentan la nesecidad de implementar programas de atención y de promoción y de prevención específicos para esta población ya que presentan unas características especiales que la hace mas bunerables a factores de riesgos por su condiciones de vida.


Asunto(s)
Caries Dental
13.
Rev. cient. (Bogotá) ; 9(1): 44-52, ene.-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386014

RESUMEN

El propósito de este estudio fue describir el modelo de toma de decisiones y los riesgos que perciben los usuarios en el momento de elejir el servicio odontológico en los estratos del uno al seis en Santafé de Bogotá. Se relizó un estudio cualitativo de diseño evaluativo con una muestra de 288 usuarios, de los cuales se aplicó la técnica de grupos focales, utilizando cuatro estrategias cuyos resultados fueron analizados por medio de cuatro técnicas interpretativas.


Asunto(s)
Técnicas de Apoyo para la Decisión
14.
Rev. cient. (Bogotá) ; 6(2): 75-80, jul.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385892

RESUMEN

Paciente de sexo masculino, 20 años de edad, origen y procedencia; Bogotá-Colombia, soltero y su ocupación es estudiante. Llega remitido de Caprecom a la Universidad El Bosque en marzo del 2000 para valoración y tratamiento periodontal.


Asunto(s)
Neutropenia , Periodontitis , Curetaje Subgingival
15.
Rev. cient. (Bogotá) ; 6(2): 81-87, jul.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385893

RESUMEN

En la revistas No. 1y 2, Vol. 5 de Enero-Diciembre de 1999 y No. 1, Vol. 6 del primer semestre de 2000, se publicaron la primera y segunda parte de esta sección de investigación.


Asunto(s)
Investigación/métodos , Tamaño de la Muestra
16.
Rev. cient. (Bogotá) ; 5(1/2): 61-71, ene.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385839

RESUMEN

El propósito de este estudio fue de establecer la frecuencia, localización y severidad de la enfermedad periodontal en pacientes con síndrome de Down del Instituto Tolimense de Educación Especial de la Ciudad de Ibagué. Para llevar a cabo este estudio de tipo descriptivo, se tomaron como muestra 51 pacientes con Síndrome de Down vinculados al instituto mencionado anteriormente con previa autorización escrita a sus padres. Los pacientes fueron distribuidos de acuerdo a la etapa de dentición en la cual se encontraron: dentición temporal, mixta y permanente. Debido a la alta prevalencia de enfermedad cardiaca; para la prevención de la endocarditis bacteriana los pacientes fueron premeditados de acuerdo Sociedad Americana de Cardiología antes de realizar el examen se consistió en la toma del índice periodontal INTPC de Ainamo (1982), índice de Ramfjord (nivel de inserción) y el índice de higiene oral de Oleary. Los resultados mostraron que la frecuencia de la enfermedad periodontal global en cualquiera de sus fases con el índice INTCP fue de 92.13; la frecuencia para enfermedad periodontal según el índice INTCP en los grados 3 y 4 fue de 23.52 y 5.88 respectivamente. La frecuencia de la pérdida de inserción en cualquiera de sus grados con el índice de Ramfjord fue de 54.89; la frecuencia para enfermedad periodontal según el índice de Ramfjord en los grados 1, 2 y 3 fue de 45.09, 3.92, y 5.88 respectivamente. No se encontró una relación directa entre índice periodontal e índice de higiene oral. La localización más frecuente de enfermedad periodontal fue la zona posteroinferior derecha y posterosuperior izquierda.


Asunto(s)
Síndrome de Down , Epidemiología Descriptiva , Enfermedades Periodontales , Prevalencia
17.
Rev. cient. (Bogotá) ; 5(1/2): 98-100, ene.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385844

RESUMEN

La investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque se concibe como un proceso dinámico que guía el currículo y está en una coherente relación con la misión de la Universidad. Desde sus inicios la UNIVERSIDAD EL BOSQUE integró el proceso investigativo al currículo de la facultad a través del área comunitaria siendo esta área la encargada de integrar los conocimientos adquiridos en el área Bioclínica y Psicosocial, de tal manera, que el proceso investigativo debía guiarse a la solución de los problemas de la comunidad. A través del tiempo se vio la necesidad de establecer líneas de investigación y el desarrollo de grupos de investigación al interior de la facultad y es así como las diferentes áreas han ido estableciendo sus líneas basadas en el perfil epidemiológico de la salud oral y los factores sociales, psicológicos y biológicos que se asocian en los modelos multifactoriales del proceso salud-enfermedad.


Asunto(s)
Evaluación Educacional , Investigación Dental/tendencias , Grupos de Autoayuda
18.
Rev. cient. (Bogotá) ; 4(2): 52-63, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385766

RESUMEN

La Psoriasis es un desorden dermatológico crónico de etiología desconocida, el cual se caracteriza por pápulas eritematosas y placas cubiertas con costras de color plateado blanquecino. Las manifestaciones orales de los pacientes con Psoriasis han sido descritas y parece haber una alta incidencia de mucositis migratorias, lengua fisurada y queilitis angular. El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de hallazgos orales en 45 pacientes consecutivos con un diagnóstico clínico de Psoriasis emitido por el Departamento de Dermatología del Hospital Militar Central en Santafé de Bogotá, Colombia y el Departamento de Dermatología de la Medical University of South carolina en Charlston, Estados Unidos. Información acerca de la edad, sexo, tiempo de evolución, historia familiar, y hábitos fue recopilada en la historia clínica de cada paciente. Además, se realizó un examen intraoral completo, de las lesiones de seis pacientes pertenecientes a la población Colombiana. La muestra de la población Colombiana consta de 38 pacientes y la Americana de siete pacientes con una edad que oscila entre los 12 y 73 años. Los hallazgos clínicos incluyen: mucositis migratoria en tres pacientes (7.89), lengua fisurada en cuatro pacientes (10.5), queilitis angular en dos pacientes (5.26), elongación de papilas filiformes en un paciente (2.63), leucoplasia en cuatro pacientes (10.5), eritoplasia en cinco pacientes (13.1), placas en cuatro pacientes (10.5), estrías en un paciente (2.63), lesiones exofíticas en cuatro pacientes (10.5), vesículas en un paciente (2.63), lesiones descamativas en dos pacientes (5.26), candidiasis atrófica en dos pacientes (5.26) e inflamación de papilas fungiformes en dos pacientes (5.26). Los hallazgos histológicos de las lesiones no coinciden con las características histológicas de la Psoriasis, poe ende las manifestaciones orales biopsiadas no tienen diagnóstico de Psoriasis. Los anteriores hallazgos muestran que no existe diferencia respecto a las manifestaciones en boca de pacientes con Psoriasis entre la población Colombiana y aquellos reportados en la literatura respecto a lesiones orales en la Psoriasis. En un estudio adicional de pacientes con Psoriasis de la Medical University of South Carolina, Charleston, Estados Unidos; se encontraron manifestaciones intraorales similares.


Asunto(s)
Investigación Dental , Estadísticas de Atención Médica , Boca , Lengua Fisurada , Traumatismos de los Dientes
19.
Rev. cient. (Bogotá) ; 4(2): 71-77, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385768

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue establecer asociación del antígeno HLA clase II en pacientes con Síndrome de Dwon con o sin enfermedad periodontal, y para este propósito se tomaron 10 pacientes con diagnóstico de Síndrome de Dwon, con rango de edad de 14 a 37 años, 4 pacientes con diagnóstico de gingivitis, 3 de periodontitis y 3 sanos, 4 mujeres y 6 hombres los cuales asistían a la fundación FE, ubicada en Santafé de Bogotá. Se les tomó una muestra sanguínea, y se les realizó un ensayo de microlinfotoxicidad clase II. Al correlacionar los antígenos HLA clase II se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los alelos DR11, DQ1, y DQ2. El alelo DR11 fue comparado con el grupo de pacientes con Síndrome de Dwon y periodontitis con pacientes con Síndrome de Dwon sanos periodontalmente, se obtuvo una p=0.05FF=100)n=3/3) y RR=4. Para el alelo DQ2 se comparó el grupo de Síndrome de Dwon con periodontitis comparado con el grupo Síndrome de Dwon con gingivitis, encontrando una p=0.02FF=75)n=3/4) RR=0.08. Y para el alelo DQ1 se correlacionó el grupo de Síndrome de Down con gingivitis y el grupo Síndrome de Dwon sano, p=0.002, FF=100(n=3/3) RR=0.08. Se encontró asociación del antígeno HLA clase II (DR11, DQ1, DQ2) con enfermedad periodontal en pacientes con Síndrome de Dwon, siendo para algunos este antígeno un factor de protección. Debido a la ausencia de estudios previos sobre este tema, es de gran interés recalcar la importancia de los hallazgos obtenidos en esta investigación para futuros estudios. Se sugiere ampliar la muestra y realizar exámenes periodontales en los grupos de control poblacional.


Asunto(s)
Antígenos de Histocompatibilidad Clase II , Estudios de Casos y Controles , Síndrome de Down , Periodontitis
20.
Rev. cient. (Bogotá) ; 3(2): 98-102, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385985

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de un medio audiovisual, dirigido a la modificación de la actitud de los ancianos que fueron sometidos a tratamiento protesico. participaron en el etudio 44 ancianos,6 hombres y 38 mujeres entre 77 y 75 años respectivamente. Inicialmentese realizó una encuesta en la que se evaluaron aspectos sociodemograficos y cuatro areas especificas: funcionalidad, factores sicioeconomicos,autoimagen y ansiedad ante el tratamiento,posteriormente se proyecto un video de carácter educativo basado en testimonios. Se aplicó la encuesta nuevamente valorando los mismos aspectos, se realizó la misma encuesta una semana después para evaluar los efectos a mediano plazo. Los datos se tabularon y analizaron mediante la prueba de t students y McNamer. Se encontró diferencias significativas en el cambio de actitud relacionadas en el pre-test y los dos post-test. Entre los dos post-test no se encontraron diferencias significativas. Se concluye que la utilización de un video como medio educativo gerera cambios de actitud permita al anciano ser mas colaborador y receptivo al tratamiento.


Asunto(s)
Servicios de Salud para Ancianos , Materiales de Enseñanza
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA