Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 61-7, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224738

RESUMEN

Antecedentes: Las lesiones cervicales invalidantes son más frecuentes en el rugby que en otros deportes de contacto. Objetivo: Analizar incidencia y puestos de riesgo de lesión cervical invalidante en el rugby argentino. Población: Todos los casos informados a la comisión médica de la UAR y/o a la Fundación Rugby Amistad. Método: Confección de registros y seguimiento telefónico. Evaluación estadística de la probabilidad de lesión según puestos con distribución binomial cumulativa para evaluar la incidencia y probabilidad de lesión según los puestos. Resultados: Se documentaron 14 casos desde 1977 hasta 1995 (menos de 1 caso por año). Edad promedio: 19 años. Vértebras mayormente comprometidas: 4ta, 5ta, 6ta. Delanteros lesionados: 11/14, Tres cuartos: 3/14. Puesto más afectado: Hooker, 7/14. Nueve casos ocurrieron durante la formación del scrum. Todos presentaron tetraplegía inicialmente. Conclusiones: La incidencia de lesiones invalidantes de columna cervical es baja. Los delanteros tienen mayor probabilidad de lesión cervical invalidante que los tres cuartos (p = 0,04). El Hooker tiene mayor riesgo de lesión que el resto de los jugadores (p = 0,017), lo que estaría vinculado al "scrum"


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Argentina , Fútbol Americano , Traumatismos Vertebrales/etiología , Vértebras Cervicales/lesiones , Traumatismos en Atletas/complicaciones , Cuadriplejía/etiología , Cuadriplejía/rehabilitación , Estudios Retrospectivos , Traumatismos Vertebrales/complicaciones , Traumatismos Vertebrales/rehabilitación
2.
Rev. argent. cir ; 61(6): 200-5, dic. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105778

RESUMEN

Este trabajo prospectivo presenta la experiencia obtenida con los 100 primeros casos de colecistectomía por vía laparoscópica en el Hospital de Norwalk desde mayo de 1990 hasta mayo de 1991. La edad media de los pacientes fue de 40,2 años con predominio femenino (76%). Las indicaciones fueron las mismas que para la cirugía convencional. El diagnóstico de litiasis biliar se confirmó con ecografía y/o tomografía comparada. No hubo mortalidad ni lesiones de la vía biliar. El 8%de los casos fueron convertidos y se registró una morbilidad de importancia relacionada con el procedimiento del 3%; complicaciones médicas ocurrieron en 8 enfermos. El tiempo operatorio medio fue de 97 minutos, la estadia media de internación 1,3 días, otorgándose alta hospitalaria al 64%de los enfermos en las primeras 24 horas. Se realizó colangiograma en el 7%. Hubo 3 casos de litiasis coledociana residual. No se registraron infecciones y en 2 casos fue necesario tranfundir, uno por hemorragia. La colecistectomía laparoscópica es tan eficaz y segura como la colecistectomía convencional. Cabe resaltar la necesidad de completar un curso de entrenamiento adecuado y poseer el instrumental apropiado antes de iniciar la experiencia clínica


Asunto(s)
Colecistectomía , Laparoscopía , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colelitiasis/cirugía , Cálculos Biliares/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Laparoscopía/economía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Neumoperitoneo Artificial , Complicaciones Posoperatorias , Tiempo de Internación/economía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA