Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Dermatol. argent ; 18(1): 44-51, ene.-feb. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724297

RESUMEN

Antecedentes. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica multisistémica que implica un riesgo cardiovascular aumentado, incluidos enfermedad coronaria, infarto de miocardio y muerte de causa cardiovascular, sobre todo en pacientes jóvenes y con psoriasis más graves. Esto se debe a una aterogénesis precoz y en ocasiones subclínica, que podría ser identificada de manera no invasiva mediante estudios vasculares de vasos periféricos. Objetivos. a) identificar la presencia de ateroesclerosis subclínica en pacientes con psoriasis; b) establecer su valor predictivo independientemente de otros factores de riesgo cardiovascular. Diseño. Estudio de cohorte, prospectivo, controlado. Métodos. Se incluyeron 175 pacientes consecutivos, un grupo con psoriasis (GP, n:35) y un grupo control (GC, n:140), a quienes se les efectuó estudios de identificación de placas de ateroesclerosis y de elasticidad arterial en vasos carotídeos extracraneales y femorales. Resultados. El score de Framingham en los pacientes de ambos grupos fue bajo (7 ± 2,3% vs. 5,7 ± 1,8%; GP vs. GC respectivamente; p = .003), mientras que el score de riesgo vascular determinado según la alteración de parámetros de ateroesclerosis subclínica evaluados fue mayor en el GP (2,9 ± 1,2 vs. 2,2 ± 0.08; p = .002). La rigidez de la pared arterial se halló significativamente incrementada en el GP (EIM 0,7 ± 0,2 vs. 0,63 ± 0,1 mm, p< 0.001), donde se observó una prevalencia mayor de placas ateroescleróticas (94% vs. 62,5%, p = .001) la mayoría de alta vulnerabilidad. Conclusiones. El uso de técnicas no invasivas que faciliten la detección precoz de pacientes psoriásicos con enfermedad subclínica de la pared arterial, permitiría evaluar correctamente el riesgo, que puede ser subestimado si sólo se realizan estudios clínicos de los factores de riesgoconvencionales.


Background. Psoriasis is a chronic multisystem inflammatory disease that involves an increasedcardiovascular risk as heart disease, myocardial infarction and cardiovascular death, especially inyounger patients and severe psoriasis. This is due to early atherogenesis, and sometimes to a subclinicalcourse, which could be identified by non invasive vascular studies of peripheral vessels.Objectives. a) Identify the presence of subclinical atherosclerosis in patients with psoriasis; b)Determine its predictive value independently of other cardiovascular risk factors.Design. Cohort, prospective, controlled trial. Methods. 175 consecutive patients were included, a Psoriatic Group (PG, n:35) and a Control Group(CG, n:140) where identified, and submited to studies for identification of atherosclerotic plaquesand arterial elasticity in extracranial carotids and femoral vessels.Results. The Framingham scores in patients of both groups was low (7 ± 2.3% vs. 5.7 ± 1.8%;GP vs. GC respectively, p = .003) while the vascular risk score, determined by the alteration ofsubclinical atherosclerosis parameters, was higher in the GP (2.9 ± 1.2 vs. 2.2 ± 0.08, p = .002).The arterial wall stiffness was found significantly increased in the GP (EIM 0.7 ± 0.2 vs 0.63 ± 0.1mm, p< 0.001), where a higher prevalence of atherosclerotic plaques (94% vs. 62.5%, p = .001),mostly of high vulnerability, was also observed.Conclusions. The use of non invasive techniques that facilitate early detection of psoriaticindividuals with subclinical arterial wall disease, would allow a proper assessment of risk whichmay be underestimates by only clinical assessment of conventional risk factors.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Aterosclerosis/diagnóstico , Aterosclerosis/etiología , Psoriasis/complicaciones , Diagnóstico Precoz , Intervención Médica Temprana , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Factores de Riesgo , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular/instrumentación
2.
Arch. argent. pediatr ; 109(4): e63-e66, jul.-ago. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633187

RESUMEN

La enfermedad de Darier-White (EDW) es un trastorno autosómico dominante; descrita por Darier y White en 1889, se caracteriza por alteraciones de la queratinización de la epidermis, uñas y mucosas. Presentamos el caso de un paciente masculino de 16 años con lesiones cutáneas e histológicas características de la EDW, que realizó tratamiento con isotretinoína oral a una dosis de 0,7 mg/kg/día por seis meses, con respuesta favorable. Se plantea una alternativa terapéutica con retinoides orales para las lesiones fjas, resistentes, crónicas y pruriginosas.


Darier-White Disease (DWD) is an autosomal dominant disorder, described by Darier and White in 1889, characterized by abnormal keratinization in the epidermis, nails and mucosae. We present the case of a 16-year-old, male patient, with clinically and histologically confrmed DWD treated with oral isotretinoin (0.7 mg/kg/day) for six months, with good response. We recommend an optional therapeutic treatment for chronic, itchy, recalcitrant lesions with oral retinoids.


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Enfermedad de Darier/tratamiento farmacológico , Fármacos Dermatológicos/administración & dosificación , Isotretinoína/administración & dosificación , Administración Oral
3.
Dermatol. argent ; 7(1): 32-5, ene.-mar 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288699

RESUMEN

El ácido retinoico es un conocido teratógeno. Con el advenimiento de la isotretinoína para el tratamiento acné, su uso se ha incrementado ampliamente y con ello el peligro de marformaciones fetales. Se comunica un caso fatal de embriopatía inducida por isotretinoína, indicada para el tratamiento del acné en una mujer de 23 años. Se realiza una revisión bibliográfica y se remarca la importancia de las medidas de prevención cuando se prescriben retinoides sistémicos a una mujer en etapa fértil


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Anomalías Múltiples/etiología , Estructuras Embrionarias , Isotretinoína/efectos adversos , Anomalías Múltiples/prevención & control , Corteza Cerebral/anomalías , Discapacidad Intelectual/etiología , Isotretinoína/normas , Parálisis Facial/etiología , Embarazo/efectos de los fármacos , Teratógenos/normas , Tretinoina/efectos adversos
4.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 565-9, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275465

RESUMEN

Las úlceras cutáneas son una complicación tardía de los linfomas. Indican mal pronóstico pudiendo ser fuente de sepsis. Fueron analizados en forma retrospectiva, entre 1990 y 1999, 12 pacientes con linfomas cutáneos ulcerados entre 59 pacientes con linfoma y compromiso en piel. Las úlceras se caracterizaron en su mayoría para asentar sobre tumores y ser múltiples, necróticas e infectadas. La sepsis fue la causa principal de mortalidad en 10 pacientes y generalmente fueron secundarias a Staphyloccus aureus y Psudomonas aeruguinosa. La progresión del linfoma y la neutropenia febril posterior a la adminsitración de quimioterapia fueron factores asociados de mal pronóstico. La sobrevida media de los pacientes fallecidos después del inicio de las úlceras fue 6.27 meses. Se destaca la importancia de un adecuado estudio bacteriológico y un precoz tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Linfoma Cutáneo de Células T/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Úlcera Varicosa/patología , Anciano de 80 o más Años , Linfoma no Hodgkin/complicaciones , Linfoma no Hodgkin/patología , Linfoma Cutáneo de Células T/complicaciones , Micosis Fungoide/complicaciones , Micosis Fungoide/patología , Estudios Retrospectivos , Sepsis , Neoplasias Cutáneas/complicaciones , Úlcera Varicosa/microbiología , Úlcera Varicosa/patología
5.
Dermatol. argent ; 5(3): 227-30, jun.-jul. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248583

RESUMEN

La nocardiosis es una infección localizada o sistémica de infrecuente observación. En piel puede desarrollar un síndrome linfocutáneo simil esporotricosis. Presentamos un paciente de 61 años que desarrolló nocardiosis linfocutánea por Nocardia asteroides tras un traumatismo menor en cuero cabelludo. En el presente artículo se discuten las formas clínicas de nocardiosis cutáneas. Se realiza una revisión de los casos publicados en nuestro país de nocardiosis linfocutánea, todos provocados por Nocardia brasiliensis y localizados en extremidades. Por lo tanto, comunicamos el primer caso de nocardiosis linfocutánea por Nocardia asteroides en la Argentina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Argentina , Nocardiosis/diagnóstico , Nocardia asteroides/patogenicidad , Nocardiosis/tratamiento farmacológico , Sulfametoxazol/administración & dosificación , Sulfametoxazol/uso terapéutico , Trimetoprim/administración & dosificación , Trimetoprim/uso terapéutico
6.
Dermatol. argent ; 5(1): 38-41, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-236548

RESUMEN

La hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia (HALE) es una entidad clínica benigna, infrecuente, que se manifiesta con nódulos subcutáneos únicos o múltiples localizados de preferencia en la cabeza y cuello de adultos jóvenes. Se caracteriza en su histopatología por células endoteliales prominentes y un infiltrado inflamatorio con predominio de linfocitos, eosinofilos e histiocitos. La observación de dos pacientes con HALE, nos permite precisar la clínica, características histopatológicas e inmunología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hiperplasia Angiolinfoide con Eosinofilia/diagnóstico , Hiperplasia Angiolinfoide con Eosinofilia/tratamiento farmacológico , Hiperplasia Angiolinfoide con Eosinofilia/patología , Deformidades Adquiridas del Oído/patología , Diagnóstico Diferencial , Triamcinolona/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA