Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; oct.2023. 82 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1515917

RESUMEN

El Plan Estratégico al 2030, aprobado por Resolución REMSAA Ext. XXXVI/2, constituye la hoja de ruta para afianzar la integración regional y el abordaje de una agenda en común de las prioridades en salud pública de los seis países andinos. Incluye cinco líneas estratégicas: 1. Posicionamiento de la salud como eje central del desarrollo humano, 2. Promoción del derecho a la salud con justicia social y ambiental, 3. Reducción de las desigualdades e inequidades en salud, 4. Integración y cooperación regional, 5. Fortalecimiento institucional. El Plan, parte de un diagnóstico que muestra cómo la pandemia afectó la garantía del derecho a la vida, la salud y el bienestar, pero aclarando que los efectos de dicha pandemia fueron más funestos donde la estructura de desigualdades exacerbó el riesgo de enfermar. Por ello, los datos muestran que los países con alta desigualdad y sistemas de protección débiles han tenido altos índices de contagios y letalidad.


Asunto(s)
Estrategias de Salud Regionales , Diagnóstico de la Situación de Salud
2.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; may.2022. 37 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452428

RESUMEN

Este Plan está basado en los enfoques de derechos, interculturalidad, de género, de determinantes sociales de la salud y multisectorialidad; buscando que cada uno de ellos sea transversal a las líneas estratégicas y acciones que se enunciarán más adelante. Los mismos no pueden pensarse por separado, sino que necesariamente deben integrarse para lograr el abordaje de problemáticas complejas, como lo son, las de los padecimientos psíquicos


Asunto(s)
Salud Mental , Competencia Cultural , Determinantes Sociales de la Salud
3.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; Oct.2020. 42 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452224

RESUMEN

La prevalencia de las problemáticas relacionadas con la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en el mundo, es sustancialmente mayor que la de otros problemas de salud, y presenta una tendencia a seguir en aumento. En efecto, la OPS (2018) indica que los trastornos mentales, neurológicos específicos y debido al consumo de sustancias y el suicidio, representan todos juntos una tercera parte de todos los años perdidos por discapacidad (APD), así como una quinta parte de todos los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en la Región de las Américas. La depresión se sitúa a la cabeza de las causas de discapacidad. El documento contiene breve análisis de situación y principales problemas en la región; así como, normativas internacionales vigentes relacionadas con salud mental que suscriben los países andinos


Asunto(s)
Política de Salud
4.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; ago.2019. 30 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452427

RESUMEN

El Plan Andino de Salud Materna con Enfoque Intercultural permitirá mejorar, incrementar y fortalecer las estrategias desarrolladas por los países de la subregión andina para la Promoción de la Salud Materna y para la Prevención de Enfermedades maternas. Los contenidos de este documento se basan en los aportes e información de los Ministerios de Salud de los países miembros del ORAS - CONHU, relacionados con políticas, planes, programas y normativas técnicas de salud materna y salud intercultural

5.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; may. 2019. 78 p. ilus, tab.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452065

RESUMEN

Este documento contribuye al análisis cualitativo de la situación de salud de los Afrodescendientes en los Países Andinos. El primer capítulo, antecedentes, aborda el marco para un Análisis de la Situación de Salud de los Afrodescendientes de los países miembros del ORAS-CONHU, donde se incluye una mirada al proceso de incorporación de la cuestión de los afrodescendientes y su derecho a la salud en la agendas internacionales y de los Países Andinos. En el segundo capítulo, se presentan algunos temas claves que aportan elementos de reflexión como por ejemplo: los afrodescendientes como sujetos de derechos colectivos; las políticas públicas con enfoque diferencial y las medidas de acción afirmativa en salud para los afrodescendientes. El tercer capítulo plantea algunas recomendaciones recogidas durante el proceso de análisis


Asunto(s)
Competencia Cultural , Población Negra
6.
Lima; Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue; 1ra; mayo 2018. 55 p. ilus,.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1451657

RESUMEN

En el marco del problema de salud pública, de derechos humanos y de desarrollo, que constituye el embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe, y de la importancia y necesidad de dar continuidad a las acciones emprendidas por PLANEA 2007, se elabora el presente Plan Andino para la Prevención y Reducción del Embarazo en Adolescentes 2017-2021, el mismo que está organizado en 6 capítulos: 1. Introducción; 2. Contexto regional y Subregional del embarazo en adolescentes; 3. Antecedentes del Plan; 4. Marco referencial de políticas y contexto internacional, así como los principales enfoques transversales que dan sustento a los lineamientos para la prevención del embarazo en adolescentes; 5. Propuesta del Plan con sus líneas estratégicas y la descripción de actividades; 6. Cuadros de seguimiento y evaluación con base a indicadores, se anexan las matrices operativas del Plan; versión elaborada en estrecha coordinación con el Subcomité Andino para la Prevención del Embarazo Adolescente.


Asunto(s)
Embarazo en Adolescencia , Derechos Humanos , Sistemas Políticos , Fertilidad
7.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; set.2014. 45 p.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452228

RESUMEN

Este documento permitirá de modo consensuado orientar una ruta hacia el futuro y reforzar las estrategias desarrolladas en cada país en materia de elaboración de políticas públicas en salud basadas en amplios procesos participativos con los pueblos involucrados. Ese es el sustento principal del camino recorrido: nada sin los pueblos. Los contenidos expuestos, se basan en la contribución de los países miembros del ORAS - CONHU, quienes han aportado experiencia y facilitado materiales relacionados con documentos sobre políticas públicas y regulaciones en salud intercultural vigentes


Asunto(s)
Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente , Política de Salud
8.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; dic.2010. 54 p.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS, MINSALCHILE | ID: biblio-1452227

RESUMEN

Esta valiosa herramienta está orientada a fortalecer la capacidad de gestión y respuesta de los países de la Subregión Andina, para enfrentar adecuadamente la problemática de las discapacidades, así como al diseño y ejecución de acciones conjuntas dirigidas a construir una subregión sin barreras, incluyente y equitativa, en la que la población en su conjunto incluidas las personas con discapacidad puedan ser parte del desarrollo de sus países y actores directos de su progreso y realización. Esta Política recoge el fruto de una experiencia que ha sido exitosa a través de las distintas Misiones y programas que los 6 países han desarrollado. Corresponde a los Ministerios de Salud la gran responsabilidad de implementar las acciones derivadas de la aplicación de la Política Andina y cumplir de esa manera con el compromiso asumido por sus máximas autoridades

9.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; nov.2010. 94 p. ilus, tab.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452068

RESUMEN

La presente guía conceptual y metodológica para la construcción del Análisis de Situación de Salud Andino con enfoque intercultural, ASIS Andino intercultural, contempla los valores, costumbres, visiones, saberes y lecturas de los pueblos indígenas originarios, evitando la antropologización de la salud de los mismos, que en esencia se trata de un problema social y de distribución desigual del poder político y económico entre la población. El ASIS Andino intercultural debe, a partir de estas poblaciones, permitir a los sistemas sanitarios de todos los países andinos generar mecanismos articuladores con esas antiguas formas de ver y hacer salud. Contiene: 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES, 2. PUEBLOS INDÍGENAS EN LA SUBREGIÓN ANDINA, 3. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN PUEBLOS INDÍGENAS DEL ÁREA ANDINA, 4. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS EN PAÍSES ANDINOS, 5. MARCO TEÓRICO DE LA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DEL ASIS ANDINO CON ENFOQUE INTERCULTURAL, 6. GUÍA METODOLÓGICA DEL ASIS ANDINO CON ENFOQUE INTERCULTURAL. INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CON ENFOQUE INTERCULTURAL


Asunto(s)
Competencia Cultural
10.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; 2010. 102 p. ilus, tab.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1509373

RESUMEN

El estudio corresponde a una acción impulsada por ORAS-CONHU para generar estrategias que permitan fortalecer la inclusión del enfoque intercultural en la prevención, vigilancia y control de la TBC en comunidades aymara de estas regiones. Contiene algunos aspectos conceptuales necesarios de considerar en el estudio de la TBC en población aymara, como expresión de la discriminación estructural que ha afectado a este pueblo desde la colonia hasta nuestros tiempos; incluye indicadores sociodemográficos y socio-económicos para las poblaciones aymara de los Departamentos de Tacna y Puno, y para las Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá según datos del censo de población de 2002; aporta indicadores morbimortalidad por esta causa diferenciados por pueblo de pertenencia. Se presenta, una descripción de las concepciones aymara sobre la tuberculosis, enfatizando en las etiologías locales, tratando de analizarlas en el marco del modelo médico andino; se abordan las estrategias impulsadas por los equipos de salud para adecuar sus acciones a las necesidades de la población y de las comunidades aymara


Asunto(s)
Factores Culturales , Pueblos Indígenas , Determinantes Sociales de la Salud
11.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; Feb.2007. 60 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1452109

RESUMEN

La presente publicación se pone a disposición de los ministerios de salud de los países miembros, a fin de tener accesible en un solo cuerpo los instrumentos jurídicos que respaldan el quehacer del ORAS-CONHU. Los instrumentos se refieren a la creación del Convenio Hipólito Unanue sobre Cooperación en Salud de los países del Área Andina, firmada en 1971 por los ministros de salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y su Protocolo Adicional de 1973; el acuerdo entre el Convenio Hipólito Unanue y el Gobierno de la República del Perú para el establecimiento de la sede de la Secretaría Ejecutiva en la ciudad de Lima y de sus privilegios e inmunidades. Incluye asimismo el reglamento financiero, el referido a la Condecoración Orden al Mérito en Salud Andina, los Términos de Adscripción al Sistema Andino de Integración, el Reglamento de Organización y Funciones del Convenio Hipólito Unanue y la resolución de adición de la denominación Organismo Andino de Salud al Convenio Hipólito Unanue


Asunto(s)
Salud Pública , Normas Jurídicas , Cooperación Internacional , Legislación como Asunto
12.
Lima; ORAS-CONHU; 1ra; may.2006. 73 p. ilus.
Monografía en Español | MINSAPERU, LILACS, LIPECS | ID: biblio-1511017

RESUMEN

Esta publicación pretende recoger los pasos significativos que los países han ido dando con el objetivo de consolidar el papel vitalizador que la salud tiene frente al proceso de integración subregional andina. En ella se recogen también los principales momentos de la actividad de la Secretaría Ejecutiva para auspiciar ese proceso en el período 2003 - 2006, conservándose así una memoria complementaria a la ya publicada que abarca el 2001 2002. Como resultado de un trabajo consensuado entre los Ministerios de Salud, los países se han visto beneficiados con acciones conjuntas tales como: las negociaciones de Medicamentos Antirretrovirales y compra conjunta de Medicamentos Antimaláricos, y otros. Por otro lado, hechos como el Proyecto "Control de la Malaria en las Zonas Fronterizas en la Región Andina: Un Enfoque Comunitario" representan desde el punto de vista sanitario, la implementación de una "estrategia compartida" para intervenir una enfermedad que representa un problema común de salud pública para nuestros países.


Asunto(s)
Reforma de la Atención de Salud , Informes Anuales como Asunto , Planes Regionales Ambientales , Promoción de la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA