Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(3)sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1519990

RESUMEN

Introducción. El estrés agudo se relaciona con la enérgica liberación de catecolaminas, citoquinas y cortisol, las cuales afectan la percepción dolorosa. La masticación estimula neuronas serotoninérgicas, dichas neuronas modulan a las vías neurales del dolor; sin embargo, la relación entre dichas variables aún está en proceso de entendimiento. Objetivo. Determinar el efecto del estrés agudo y del estímulo masticatorio sobre el dolor. Métodos. Experimento que se desarrolló en el bioterio de la Facultad de Medicina de la UNMSM. 40 ratones Balb/c machos de 8 semanas de edad. Los ratones fueron asignados aleatoriamente en 5 grupos iguales. A: semana 1 sin ningún estímulo y semana 2 estimulo masticatorio + estrés. B: semana 1 sin ningún estímulo y semana 2 estrés. C: semana 1 estrés y semana 2 sin ningún estímulo. D: semana 1 estímulo masticatorio + estrés y semana 2 sin ningún estímulo. E: control, sin ningún estimulo. El dolor se evaluó en los 5 grupos a los 7 y 14 días mediante la prueba de tiempo de retirada de la cola ante estímulo térmico. Resultados. Se empleó la prueba de ANOVA para la evaluación intergrupo, no hallándose diferencia significativa. Mediante la prueba de t student para muestras relacionadas se hizo la evaluación intragrupo donde se encontró diferencia significativa entre los 7 vs los 14 días tanto en el grupo A (p=0,029) como en el grupo C (p=0,03). Conclusión. El efecto del estrés agudo sobre la percepción dolorosa fue disminuida por el estímulo masticatorio en ratones Balb/c.


Introduction. Acute stress is related to the energetic release of catecholamines, cytokines, and cortisol, which trigger pain perception. Chewing stimulates serotonergic neurons, these neurons modulate the neural pathways of pain; however, the relationship between these variables is still in the process of understanding. Objective. To determine the effect of acute stress and chewing stimulus on pain. Methods. an experiment that was developed in the Faculty of Medicine of the UNMSM. 40 eight-week-old male Balb/c mice were randomly assigned into 5 equal groups. A: week 1 without any stimulus and week 2 chewing stimulus + stress. B: week 1 without any stimulus and week 2 stress. C: week 1 stress and week 2 without any stimulus. D: week 1 masticatory stimulus + stress and week 2 without any stimulus. E: control, without any stimulus. Pain was assessed in the 5 groups at 7 and 14 days using the tail-withdrawal time test before thermal stimulation. Results. The ANOVA test was used for the intergroup evaluation, finding no significant difference. Using the t student test for related samples, the intragroup evaluation was made, where a significant difference was found between 7 vs. 14 days, both in group A (p=0.029) and in group C (p=0.03). Conclusion. The effect of acute stress on pain perception was decreased by chewing stimulus in Balb/c mice.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439178

RESUMEN

Introducción. El estrés agudo altera la memoria y aprendizaje espacial y la expresión de la interleuquina 6 (IL-6), mientras que el estímulo masticatorio evitaría dichos efectos. Objetivo. Determinar el efecto del estímulo masticatorio y el estrés agudo sobre la expresión de interleuquina 6, la memoria y el aprendizaje espacial en ratones. Métodos. Experimento con 70 ratones albinos machos de 2 meses de edad de la cepa Balb/c que fueron distribuidos aleatoriamente en grupo A1: estrés agudo 1 hora; grupo A2: estrés agudo 1 hora + estímulo masticatorio 1 hora; grupo B1: estrés agudo 2 horas; grupo B2: estrés agudo 2 horas + estímulo masticatorio 2 horas; grupo C1: estrés agudo 3 horas; grupo C2: estrés agudo 3 horas + estímulo masticatorio 3 horas; y grupo D: sin intervención. Durante 3 días, se evaluó la memoria y el aprendizaje espacial en el laberinto acuático de Morris. La IL-6 fue determinada mediante ELISA. Resultados. La IL-6 fue mayor en el grupo B2 vs los demás grupos (p < 0,001). Además, en el primer día de evaluación, la adquisición de memoria y aprendizaje espacial fue menor en el grupo A1 vs A2 (p = 0,042). Conclusión. Solo en el primer día de evaluación encontramos que el estímulo masticatorio previno la disminución de la adquisición de memoria y aprendizaje espacial en ratones sometidos a estrés agudo de baja intensidad. Los resultados en general no fueron concluyentes sobre el efecto del estímulo masticatorio. Además, la IL-6 fue mayor en el estrés + el estímulo masticatorio (grupo B2) sobre el resto.


Introduction. Acute stress alters memory and spatial learning and the expression of interleukin 6, the chewing stimulus would prevent these effects. Objective. To determine the effect of chewing stimulation and acute stress on the expression of interleukin 6 and memory and spatial learning in mice. Methods. Experiment where 70 male albino mice of the Balb/c of age 2 month were randomly distributed into: Group A1: acute stress 1 hour; Group A2: acute stress 1 hour + chewing stimulus 1 hour; Group B1: acute stress 2 hours; Group B2: acute stress 2 hours + chewing stimulus 2 hours; Group C1: acute stress 3 hours; C2: acute stress 3 hours + chewing stimulus 3 hours; Group D: without intervention. For 3 days, spatial memory and learning were tested in the Morris water maze. Interleukin 6 (IL-6) was analyzed by ELISA test. Results. IL-6 was higher in the B2 group vs the other groups (p<0.0001). In addition, on the first day of evaluation, the acquisition of spatial memory and spatial was lower in the A1 vs. A2 group (p=0.042). Conclusión. Only on the first day of evaluation, we found that the masticatory stimulus prevented the decrease in memory acquisition and spatial learning in mice subjected to low-intensity acute stress. The results were generally inconclusive on the effect of masticatory stimulation. In addition, IL-6 was higher in the stress + masticatory stimulus (group B2) over the rest.

3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; Rev. chil. neuro-psiquiatr;60(4): 394-402, dic. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1423715

RESUMEN

Introducción: el estrés crónico afecta el equilibrio inmunológico alterando los niveles séricos de interleuquina-6 (IL-6) e interferón gama (INF-γ), dicha alteración afecta al sistema nervioso y al comportamiento humano. La masticación adecuada disminuiría dichos efectos. El objetivo del estudio fue determinar el efecto del estrés crónico y de la masticación sobre los niveles séricos de IL-6 e INF-γ. Métodos: experimento donde se emplearon 64 ratones Balb/c de 8 semanas de edad. Se dividieron en 4 tratamientos: Grupo NE: Masticación normal + estrés, Grupo N: masticación normal sin estrés, Grupo DE: Masticación deficiente + estrés, Grupo D: masticación deficiente sin estrés. Mediante test de ELISA se midió IL-6 e IFN-γ alfinal de la 4ta y de la 8va semana de tratamiento. Resultados: tanto la IL-6 como el IFN-γ fueron mayores en el grupo DE (p<0,05) al final de la 4ta semana. Al evaluarlos al término de la 8va semana se observó que en el grupo NE se incrementó la IL-6 respecto al resto de grupos (p<0,0001), y en el grupo DE fue donde se encontró mayor cantidad de IFN-γ (p<0,0001). Conclusión: el estrés crónico y la masticación deficiente incrementan los niveles séricos de IL-6 e IFN-γ. En cambio, la adecuada masticación disminuye el nivel de tales citoquinas al final de la cuarta semana de tratamiento.


Introduction: chronic stress affects the immune balance by altering the serum levels of interleukin-6 (IL-6) and gamma interferon (INF-γ), this alteration affects the nervous system and human behavior. Appropriate chewing would lessen these effects. The aim of this study was to determine the effect of chewing and chronic stress over serum levels of IL-6 and INF-γ. Methods: experiment in which 64 Balb/C mice of 8 weeks of age were used, they were divided into 4 treatments: Group NE: Normal chewing + stress, Group N: normal chewing without stress, Group DE: Chewing poor + stress, Group D: poor chewing without stress. IL-6 and IFN-γ were measured by ELISA after 4 and 8 weeks of treatment. Results: both IL-6 and IFN-γ were higher in the DE group (p < 0,05) at the end of fourth week of treatment. When evaluating the animals at the end of the eighth week of treatment, it was observed that in the NE group, the IL-6 was increased with respect to the rest (p < 0,0001) and the DE group showed more IFN-γ (p < 0,0001). Conclusion: stress and poor chewing increase serum IL-6 and IFN-γ. In contrast, appropriate chewing decreases the effects of stress on the increase of such cytokines at the end of the fourth week of treatment in animals.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratones , Estrés Psicológico , Interleucina-6/análisis , Interferón gamma/análisis , Masticación , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Enfermedad Crónica , Ratones Endogámicos BALB C
4.
Rev. cuba. pediatr ; 93(4)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409077

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de crisis febril se encuentra la anemia por déficit de hierro, aunque hay estudios con resultados contradictorios. Objetivo: Determinar el rol de la anemia por déficit de hierro como un factor de riesgo para la primera crisis febril simple. Métodos: Estudio de casos y controles prospectivo, realizado entre enero-diciembre de 2019, en el Hospital Regional Huacho-Lima, Perú, en 102 niños de 6 a 60 meses de edad. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: el grupo de casos con crisis febril simple y grupo control con fiebre sin crisis. La anemia por déficit de hierro fue definida con indicadores hematológicos como hemoglobina 15 %. Definición de crisis febril fue según la Academia Americana de Pediatría. Resultados: Se encontró 68,6 % de anemia por déficit de hierro en el grupo de casos contra 37,3 % en el grupo control (p= 0,0029). Hemoglobina y volumen corpuscular medio tuvieron valores medios más bajo en casos comparado con grupo control (p= 0,002). El ancho de distribución eritrocitaria fue más elevado en casos comparado con el grupo control (p= 0,006). El odds ratio crudo entre la anemia por déficit de hierro y la primera crisis febril fue 3,684 (IC95%: 1,622-8,363; p= 0,002) y un OR ajustado por regresión logística binaria simple de 1,699 (IC95%: 1,191-2,423; p= 0,003). Conclusiones: La anemia por déficit de hierro es un factor de riesgo para la primera crisis febril simple.


ABSTRACT Introduction: Among the factors that can increase the risk of febrile crisis is iron deficiency anemia, although there are studies with contradictory results. Objective: Determine the role of iron deficiency anemia as a risk factor for the first simple febrile crisis. Methods: Prospective case-control study, conducted from January to December 2019, at the Huacho-Lima Regional Hospital, Peru, in 102 children aged 6 to 60 months. Patients were divided into 2 groups: the group of cases with simple febrile crisis and the control group with fever without crisis. Iron deficiency anemia was defined with hematological indicators such as hemoglobin 15%. The definition of febrile crisis was according to the American Academy of Pediatrics. Results: 68.6% of iron deficiency anemia was found in the case group against 37.3% in the control group (p= 0.0029). Hemoglobin and mean corpuscular volume had lower mean values in cases compared to the control group (p= 0.002). The erythrocyte distribution width was higher in cases compared to the control group (p= 0.006). The crude odds ratio between iron deficiency anemia and the first febrile crisis was 3.684 (95%CI: 1.622-8.363; p= 0.002) and OR adjusted by simple binary logistic regression of 1.699 (95%CI: 1.191-2.423; p= 0.003). Conclusions: Iron deficiency´s anemia is a risk factor for the first simple febrile crisis.

5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; Rev. chil. neuro-psiquiatr;58(3): 221-229, set. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138576

RESUMEN

Resumen Introducción: La masticación emerge como un mecanismo fisiológico que modula diversos procesos encefálicos aún en proceso de entendimiento, entre dichos procesos se encuentra el estrés. El objetivo fue determinar la influencia del tipo de masticación sobre el estrés crónico en los niveles leucocitarios. Material y método: Se empleó 48 ratones machos de la cepa Balb/c que se dividieron en 4 grupos iguales: grupo N (masticación normal), grupo NE (Masticación normal + estrés), grupo D (masticación deficiente) y grupo DE (Masticación deficiente + estrés). Los niveles leucocitarios fueron evaluados a la cuarta y a la décima segunda semana de iniciado el experimento. Se sacrificó a cada ratón para obtener su muestra de sangre y evaluar su leucograma. Resultados: Se encontró, a la cuarta semana, linfocitopenia del grupo DE respecto al grupo D y al grupo N (p<0,05), y neutrofilia en el grupo DE respecto al grupo D (p<0,05). A la décima segunda semana se observó linfocitopenia y neutrofilia de los grupos DE y NE al compararlos con los grupos D y N (p<0,05), respectivamente. Conclusión: el estrés crónico produce linfocitopenia y neutrofilia, independiente del tipo de masticación.


Introduction: Chewing emerges as a physiological mechanism that modulates various processes in the brain, even in the process of understanding, among these processes is stress. The objective was to determine the influence of the type of chewing on chronic stress in leukocyte levels. Material and method: 48 male Balb/c mice were used that were divided into 4 equal groups: group N (normal chewing), group NE (normal chewing + stress), group D (poor chewing) and group DE (poor chewing + stress). The leukocyte levels were evaluated at the fourth and the twelfth week of beginning the experiment. Each mouse was sacrificed to obtain the blood sample and evaluate its leukogram. Results: At the fourth week, lymphocytopenia of the DE group regarding group D and group N (p <0.05), and neutrophilia were found in the DE group regarding group D (p <0.05). At the twelfth week, lymphocytopenia and neutrophilia of the DE and NE groups were observed when compared with groups D and N (p <0.05), respectively. Conclusion: Chronic stress produces lymphocytopenia and neutrophilia, regardless of the type of chewing.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Estrés Fisiológico , Encéfalo , Leucocitos , Masticación
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; Rev. chil. neuro-psiquiatr;57(2): 149-157, jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1042684

RESUMEN

Resumen Introducción: La masticación es una actividad periférica que influye positivamente sobre el sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, a pesar de los diferentes estudios realizados, aún no está claro cómo la masticación afecta a los procesos cognitivos. Debido a ello se buscó determinar el efecto de la masticación sobre la memoria y aprendizaje espacial en ratones adultos y seniles. Materiales: Se empleó un grupo de 16 ratones adultos y de 16 ratones seniles que fueron aleatorizados en 2 subgrupos de 8 ratones cada uno. Un subgrupo se alimentó con dieta granosa convencional para ratón (subgrupo masticación normal), el otro subgrupo se alimentó con dieta en polvo (subgrupo masticación deficiente). Durante 2 meses se sometió a cada subgrupo a su dieta respectiva. Se evaluó en el laberinto acuático de Morris a los ratones adultos a los 7 meses de edad y a los seniles a los 12 meses de edad, mediante la fase de adquisición y de fase de recuperación de memoria y aprendizaje espacial. Resultados: Los ratones adultos, con masticación normal, mostraron mejor adquisición de memoria y aprendizaje espacial con respecto a los ratones con masticación deficiente en el primer día de evaluación (p = 0,035). Al agrupar a los ratones bajo el mismo tipo de masticación se encontró, en los subgrupos bajo masticación normal, una mejor adquisición de memoria y aprendizaje espacial en el subgrupo adulto sobre el subgrupo senil (p < 0,05). Conclusiones: La masticación normal tuvo un efecto positivo sobre la adquisición de información espacial en los ratones adultos.


Introduction: Chewing is a peripheral activity that positively influences the central nervous system (CNS). However, despite the different studies carried out, it is still not clear how chewing affects cognitive processes. Because of this, was trying to find the effect of chewing on memory and spatial learning in adult and senile mice. Methods: A group of 16 adult and senile mice were randomized into 2 subgroups of 8 mice each group. One subgroup was fed with conventional grainy diet for mice (normal chewing subgroup), the other subgroup was fed dietary powder (deficient chewing subgroup). During 2 months each subgroup was submitted to their respective diet. Adult mice at 7 months of age and senile at 12 months of age were evaluated in the Morris' water maze; through of the acquisition phase and the probe test of memory and spatial learning. Results: Adult mice with normal chewing showed better memory acquisition and spatial learning with respect to mice with deficient chewing on the first day of evaluation (p = 0.035). When grouping the mice in the same type of chewing, in the subgroups under normal chewing, a better acquisition of memory and spatial learning was found in the adult subgroup on than in the senile subgroup (p < 0.05). Conclusions: Normal chewing had a positive effect on the acquisition of spatial information in adult mice.


Asunto(s)
Animales , Ratones , Sistema Nervioso Central , Cognición , Aprendizaje Espacial , Masticación , Memoria
7.
Lima; s.n; 2013. 57 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-724546

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar Factores Psicosociales asociados al Sentimiento de Estigmatización relativo al Embarazo percibido por las madres Adolescente de Lima Metropolitana atendidas en el INMP entre enero a marzo 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal en adolescentes puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mediante la revisión de historias clínicas, llenado de cuestionarios de autor reporte y entrevista personal. El Sentimiento de Estigmatización, se evaluó con la Escala del Sentimiento de Estigmatización Adolescente (ESEA); se adaptaron preguntas de otras variables cualitativas de cuestionarios existentes y validados. Análisis estadístico multietápico con valor p<0.05 como significativo y 95 por ciento de n.c. RESULTADOS: La media de la ESEA fue de 11,9±7,4 (rango: 0-34). Sentimiento de estigmatización se asoció con haber pensado en el aborto al inicio del embarazo, impresión desagradable ante la noticia del embarazo, violencia sexual y soporte social de la pareja. Se consideró como puntos de corte bajo, moderado y alto sentimiento de estigmatización al quintil 1 y 5, se obtuvo un 22,4 por ciento en el grupo bajo sentimiento de estigmatización, 58 por ciento en el grupo moderado sentimiento de estigmatización y 19,6 por ciento en el grupo alto sentimiento de estigmatización. No hubo diferencias significativas en relación a edad de la madre (p=0,136), y edad de la pareja (p=0,07). Se encontró diferencia en peso del recién nacido (p<0,05), nivel de autoestima (p<0,001), síntoma depresivo (p<0,001). CONCLUSIONES: Estudios de mayor envergadura son necesarios para la toma de medidas preventivas para evitar el problema del estudio. Mejorar el estado emocional de la mujer embarazada es mejorar la salud del recién nacido, y con lo publicado en los últimos años, se puedes decir que de ello depende, en gran medida, el futuro de una sociedad más sana, justa y feliz.


OBJECTIVE: Determine psychosocial factors associated with the sense of stigma relating to pregnancy perceived by teenage mothers of Metropolitan Lima, served in the INMP during the months of January to March 2009. METHODOLOGY: observational, analytical, and cross study in adolescent postpartum mothers attended at the National Institute Maternal Perinatal, through the review of clinical histories, filled questionnaires, self-report and personal interview. The sense of stigma was evaluated with the Teenage Sense of Stigma Scale (ESEA); questions of other qualitative variables from existing and validated questionnaires were adapted. Multistage Statistical Analysis with value p<0.05 as significant and 95 per cent confidence level. RESULTS: The average of the ESEA was 11.9±7.4 (range: 0-34). Sense of stigma was associated with having thought about abortion at the beginning of pregnancy, unpleasant impression at the news of the pregnancy, sexual violence and social support of the couple. It was considered as low, moderate and high sense of stigma cut to the quintile 1 and 5, was obtained a 22.4 per cent in the low sense of stigma, 58 per cent in the moderate sense of stigma group and 19.6 per cent in the high sense of stigma group. There were no significant differences in relation to maternal age (p=0.136), and the couple age (p=0.07). Difference was found within newborn weight (p<0.05), level of self-esteem (p<0.001), depressive symptom (p<0.001). CONCLUSIONS: Larger studies are needed to take preventive measures to avoid the problem of the study. To improve the emotional state of pregnant women is to improve the health of the newborn, and with published in recent years, we can say that the future of a healthier, fairer and happy society largely depends on this.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Adulto Joven , Embarazo en Adolescencia , Estigma Social , Estudio Observacional , Estudios Transversales
8.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 177-81, oct. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270843

RESUMEN

Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad neonatal en el Instituto Materno Perinatal y los factores maternos sociodemográficos relacionados con éste. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Lugar: Instituto Materno Perinatal. Resultados: En el primer semestre de 1996, ocurrieron 210 muertes neonatales, siendo la tasa de mortalidad neonatal institucional de 19,7 por ciento y la tasa de mortalidad neonatal precoz de 13,2 por ciento. Al analizar los factores maternos sociodemográficos se halló 64,5 por ciento de gestantes entre 20 y 34 años de edad, 70 por ciento con instrucción secundaria, 67,5 por ciento convivientes, 47,5 por ciento tenía de 1 a 4 hijos, 26.5 por ciento tenía antecedentes de aborto y 40,5 por ciento no tuvo control prenatal; 94,5 por ciento de estos embarazos fueron considerados de riesgo alto. Conclusiones: La tasa de mortalidad es elevada y refleja la condición social baja de las pacientes que acuden al Instituto Materno Perinatal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Mortalidad Infantil , Embarazo de Alto Riesgo , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA