Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. ultrason ; 11(4): 195-205, dic. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-671866

RESUMEN

La prevención y la detección de las múltiples entidades patológicas mamarias, realizadas dentro del screening mamario, nos acercan al diagnóstico precoz de carcinoma invasor mamario, ayudados por la implementación de mejores herramientas diagnósticas que nos permiten valorar de mejor manera la patología mamaria, de esa manera diagnosticando tempranamente la malignidad o grado de riesgo que pueda presentar el hallazgo, para un mejor manejo terapéutico. Es así, que resulta necesario conocer las diferentes patologías premalignas desde diferentes puntos de vista, tanto conceptuales, mamográficos, como ecográficos para su identificación y reconocer el grado de severidad según el riesgo de desarrollo de malignidad en los hallazgos confirmados por anatomía patológica, una vez realizada la biopsia de la lesión.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lesiones Precancerosas/clasificación , Lesiones Precancerosas/diagnóstico , Lesiones Precancerosas/patología , Lesiones Precancerosas , Neoplasias de la Mama/prevención & control
2.
Rev. argent. radiol ; 58(4): 307-13, oct.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141687

RESUMEN

Se presentan 14 casos de lesiones papilares malignas y premalignas de la mama, analizándose sus distintas formas de manifestación en sus variantes in situ e invasivas. Se considera un tumor poco frecuente, ya que en las series más importantes se describe una incidencia del 2 por ciento (entre la patología maligna de la mama). El término papilar es usualmente aplicado a las lesiones que tienen un patrón de crecimiento predominantemente papilífero. La formación quística está presente en algunos carcinomas papilares, pero no es un requisito indispensable para su diagnóstico. Utilizando solamente el diagnóstico mamográfico tenemos muy baja especificidad para caracterizar estas lesiones. Destacamos que con el aporte del ultrasonido de alta resolución se ha incrementado el diagnóstico prequirúrgico presuntivo de las mismas. La punción guiada por ultrasonido también es un procedimiento de utilidad en definir el diagnóstico de estas entidades, agregando el estudio citológico del derrame por pezón cuando este está presente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Mama/patología , Ultrasonografía Mamaria/estadística & datos numéricos , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama/clasificación , Mama , Carcinoma Papilar , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen/normas , Papiloma , Papiloma/diagnóstico , Ultrasonografía Mamaria
3.
Rev. argent. mastología ; 13(42): 278-94, nov. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180699

RESUMEN

El principal objetivo de esta presentación es resaltar la importancia de la utilización de tres métodos combinados y simultáneos: exámen físico, mamografía y ecografía, en el control y seguimiento de mama operada con cirugía conservadora e irradiada, y lograr un diagnóstico precoz y de mayor seguridad en hallazgos benignos y malignos. Para ello hemos estudiado una población de 378 pacientes con intervalos postquirúrgicos entre 6 meses y 15 años, siendo el 55 por ciento de los casos comprendidos entre los 2 y 3 años postratamiento. En 127 pacientes se palpaban nódulos o induración próximos a la cicatriz, desde el punto de vista clínico, y 251 presentaban sólo secuelas quirúrgicas. Se analizaron secuelas benignas en piel, tejido celular subcutáneo y parénquima, e imágenes nodulares benignas sólidas, líquidas y/o mixtas, y recidivas con microcalcificaciones, nódulos u opacidades. La mamografía es el único método que detecta microcalcificaciones sin nódulo y en la distorsión de la arquitectura el ultrasonido descarta la presencia nodular. La recurrencia fue hallada en el 6,08 por ciento. La mamografía, descartando las microcalcificaciones, fue más eficaz para detectar lesión fibrosa cicatrizal o Scar y necrosis grasa, mientras que el ultrasonido fue de mayor utilidad en el seguimiento de colecciones y anormalidades benignas, y en el hallazgo de nódulo en las opacidades radiológicas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/radioterapia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Estudios de Seguimiento , Mamografía , Recurrencia Local de Neoplasia , Biopsia con Aguja/estadística & datos numéricos , Mama , Calcinosis/complicaciones , Edema/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Ultrasonografía Mamaria
4.
Rev. argent. radiol ; 54(3/4): 149-53, jul.-dic. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122947

RESUMEN

El motivo del presente trabajo es presentar nuestra experiencia en biopsia radioquirúrgica. Se estudiaron 116 pacientes con lesiones mamarias subclínicas descubiertas por mamografía y/o ecografía. La marcación se efectuó con azul de metileno en los primeros 57 casos y con resolución de carbón en los últimos 59, obteniendo un resultado óptimo en el 94 por ciento. Se detectaron 32 carcinomas subclínicos y 4 hiperplasias atípicas cuyas características epidemiológicas se analizaron


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Carcinoma Ductal de Mama , Calcinosis/diagnóstico , Mamografía , Azul de Metileno , Ultrasonografía , Ultrasonografía/instrumentación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA