Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
3.
Rev. argent. cir ; 53(1/2): 1-5, jul.-ago. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100628

RESUMEN

Se presentan 6 enfermos con obstrucción de la vía biliar extrahepática por adenomiosis. Esta patología se ubica en el grupo de los tumores epiteliais benignos, que obstruyen la vía biliar por la presencia intraparietal de cúmulos de conductos glandulares nodeados por un proceso inflamatorio crónico escleroso. Es una lesión de difícil diagnóstico clínico y operatorio donde la verdadera naturaleza la establece la anatomía patológica, que debe diferenciarlo del cáncer y páncreas aberrante


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ampolla Hepatopancreática/patología , Neoplasias de los Conductos Biliares/complicaciones , Conducto Colédoco/patología , Conducto Hepático Común/patología , Adenoma , Colangitis/complicaciones , Colestasis/etiología , Hiperplasia/complicaciones
5.
Rev. argent. cir ; 50(1/2): 35-41, ene.-feb. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38605

RESUMEN

Se presenta un estudio analítico sobre la importancia del cáncer en 454 enfermos portadores de adenomas simples con transformación carcinomatosa y adenocarcinomas, desarrollados en colon y recto. Los parámetros aportados por la clinica, los métodos de diagnóstico y patología, confirmaron que distintas formas de adenomas eran lesiones precancerosas. Sobre el total de pólipos estudiados se halló cáncer en el 21% de los casos; en los obtenidos por cirugía endoscópica en 6% y en aquellos con cáncer en el 33,9%. Cuando éste se encontró limitado al pólipo en el 24% (12 casos) existieron metástasis ganglionares, hecho más evidente cuanto mayor fuera el tamaño de la lesión. La cirugía endoscópica es un tratamiento preventivo del cáncer del colon. Para ello deben efectuarse con responsabilidad los métodos de diagnóstico y los estudios histopatológicos en un equipo multidisciplinario para seleccionar adecuadamente la terapéutica definitiva y la metodología del control alejado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias del Colon/patología , Pólipos/patología , Neoplasias del Recto/patología , Adenocarcinoma , Adenocarcinoma/patología , Adenoma/patología , Pólipos del Colon/patología
6.
Rev. argent. cir ; 49(6): 284-9, dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26756

RESUMEN

Ante un aumento llamativo de las infecciones de heridas quirúrgicas ocurrido em mayo de 1983 en la I Cátedra de Cirugía, se determinó que la incidencia de las mismas era 12% en heridas limpias y 33% en limpias contaminadas. El germen causal fue el S. aureus en el 50% de las primeras y en el 83% de las segundas. La tasa de infección en el cuatrimestre anterior (enero-abril 1983) fue 6,4% y 14% respectivamente. A mediados de mayo de 1983 se comenzó programa de control que incluyó búsqueda de portadores en el personal, tratamiento de los mismos, disminución de los días promedio de internación y énfasis en las medidas generales de prevención de las infecciones quirúrgicas. Se encontró un índice de portación nasal de 39,3% en médios y 31,4% en enfermeras y mucamas, que fueron tratados con cefalexina + rifampicina. Se disminuyeron los días promedio de internación de 10.67 a 7.50 (30%). La incidencia de infección de la herida quirúrgica en junio, julio y agosto fue para heridas limpias, 6,2%, 8,3% y 10% y de heridas limpias costaminadas 14%, 4,3% y 6%, habiéndose observado un solo caso de infección por S. aureus en junio y ninguno en los meses siguientes. Al realizar el análisis estadístico de las series cronológicas se observó un cambio de gradiente en la recta de tendencia coincidente con las medidas adoptadas para el control del problema. Se destaca la importancia de la detección precoz, del tratamiento de los portadores nasales y de la reducción del tiempo de internación


Asunto(s)
Humanos , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Argentina , Cefalexina/uso terapéutico , Rifampin/uso terapéutico
7.
Rev. argent. cir ; 48(1/2): 20-6, ene.-feb. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2114

RESUMEN

Se comenta el tratamiento de 68 enfermos con fístulas gastroenterocutáneas observadas en un período de 13 años. Fueron comparados los tratamientos médicos nutricionales y los quirúrgicos realizados. Se concluye que existe un mayor número de fístula que cierran con tratamiento médico y que la cirugía mantiene sus indicaciones precisas, pero muchas veces queda postergada porque se insiste con la nutrición parenteral y enteral. Esta metodología posterga algunas intervenciones que practicadas en enfermos críticos acusan una morbimortalidad todavía elevada


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Fístula/cirugía , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA