Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 148(5): 689-696, mayo 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1139354

RESUMEN

Coronavirus infection (SARS-CoV-2), is a pandemic disease declared by the World Health Organization (WHO). This disease reports a high risk of contagion, especially by the transmission of aerosols in health care workers. In this scenario, aerosol exposure is increased in various procedures related to the airway, lungs, and pleural space. For this reason, it is important to have recommendations that reduce the risk of exposure and infection with COVID-19. In this document, a team of international specialists in interventional pulmonology elaborated a series of recommendations, based on the available evidence to define the risk stratification, diagnostic methods and technical considerations on procedures such as bronchoscopy, tracheostomy, and pleural procedures among others. As well as the precautions to reduce the risk of contagion when carrying out pulmonary interventions.


Asunto(s)
Humanos , Transmisión de Enfermedad Infecciosa de Paciente a Profesional/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Pandemias , Control de Infecciones
2.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 5(2): 16-24, jun.- dic. 2018. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-996257

RESUMEN

El estilo de vida tiene una influencia signifi-cativa en la salud física y mental de los seres humanos y por ende forma parte de los objetivos de desarrollo sostenible promo-vidos por las Naciones Unidas. Objetivo: Caracterizar el estilo de vida de los estu-diantes de internado rotatorio según sexo y rotación cursada de la carrera de medicina en el Hospital Mario Catarino Rivas (HMCR) en julio del 2017. Pacientes y métodos:Estudio cuantitativo, transversal y descripti-vo. La población fue de 275 estudiantes matriculados en internado rotatorio en el HMCR y la muestra 118. Se utilizó el cues-tionario de Perfil de Estilo de Vida de Nola Pender Resultados: Edad media de 24 años, 52.5% eran hombres y 47.5% muje-res, de los cuales 31.4% alterno por medici-na interna, 28.8% por cirugía, 23.7% por pediatría y 16.1% por ginecología. Predomi-nó un estilo de vida medio en el 50.0% de los internos, para ambos sexos. Se observó la prevalencia de un estilo de vida alto en 52.6% de los internos cursando ginecología y 42.9% en aquellos cursando pediatría al momento del estudio. Las rotaciones de cirugía y medicina interna reportaron un predominio de estilo de vida medio, de 55.9% y 59.5%, respectivamente. Conclu-siones: De manera global, en el 50% de la población predominó un estilo de vida medio. El género no influyó sobre el estilo de vida de los internos, pero la rotación cursada sí presentó diferencias: en ginecología y pediatría dominó un estilo de vida alto...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Estudiantes de Medicina , Estilo de Vida , Salud Mental , Apoyo a la Formación Profesional
3.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 4(2): 44-50, jul.-dic. 2017. tab., graf.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-883774

RESUMEN

Según la Organización Internacional del Trabajo(OIT), se producen más de 313 millo- nes de accidentes laborales cada año a nivel mundial, por los que mueren más de 350.000 personas al año. Objetivo : El presente estu- dio pretende describir el conocimiento sobre salud ocupacional en estudiantes de último año de bachillerato técnico en mecánica industrial del Instituto Técnico Jesús María Rodríguez(ITJMR) de Chinda, Santa Bárbara en mayo del 2017, con el fin de generar infor- mación que demuestre la importancia de tener conocimientos para la prevención de accidentes laborales y enfermedades relacio- nadas al trabajo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo tipo investiga- ción-acción, con el total de la población matri- culada en último año de bachillerato N=8 estudiantes (todos hombres). La técnica de recolección de datos fue un grupo focal teniendo como instrumento una guía metodo- lógica con preguntas estructuradas. Resulta- dos: El total de los entrevistados desconocía el término salud ocupacional y sólo uno pudo definir ergonomía. Todos estuvieron de acuerdo que el trabajo podría producirles un problema de salud en el futuro, por lo que todos conocían y practicaban medidas de seguridad laboral, pero se encontraban renuentes a la posibilidad de que los acciden- tes laborales podían repercutir en el desarro- llo del país. Conclusión: A pesar de no tener el conocimiento claro sobre las definiciones solicitadas, los técnicos en formación practi- caban medidas de salud ocupacional. Reco- mendaciones: Incorporar un taller de asis- tencia obligatoria sobre Salud Ocupacional en estudiantes de todos los años del bachille- rato técnico en mecánica industrial del ITJMR, así como en otros institutos técnicos a nivel nacional. PALAB...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Accidentes de Trabajo , Salud Laboral/estadística & datos numéricos , Riesgos Laborales , Estudiantes
4.
Rev. méd. Chile ; 144(7): 903-909, jul. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-794004

RESUMEN

The use of thoracic ultrasound as a diagnostic tool in the emergency department, intensive care unit or in patients with pulmonary diseases is increasing steadily. It is used to guide percutaneous tracheostomies, to assess pleural effusions, to rule out pneumothorax, and to guide the placement of endovascular and pleural catheters. It is also useful in the assessment of patients with dyspnea. The aim of this review is to provide the practical and technical basics for the use of this diagnostic tool among internists and specialists in pulmonary diseases.


Asunto(s)
Humanos , Derrame Pleural/diagnóstico por imagen , Neumotórax/diagnóstico por imagen , Edema Pulmonar/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía/métodos , Toracostomía/métodos , Traqueostomía/métodos , Enfermedad Aguda
6.
Rev. méd. hondur ; 75(2): 78-83, abr.-jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476352

RESUMEN

La evaluación de un paciente con síntomas respiratorios subagudos o crónicos como tos y disnea y con presencia de infiltrados pulmonares difusos requiere un protocolo de investigación para establecer su etiología y tratamiento específico. Se presenta un caso poco frecuente de paciente con enfermedad difusa del parénquima pulmonar, en quien por una serie de exámenes, incluyendo baciloscopías seriadas, radiografía de tórax, tomografía axial computarizada de alta resolución de tórax, espirometría, broncoscopía y biopsia por toracotomía abierta se diagnosticó Proteinosis Alveolar. El paciente ha tenido buena respuesta a los lavados pulmonares....


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neumología , Alveolos Pulmonares/lesiones , Lavado Broncoalveolar/métodos , Proteinosis Alveolar Pulmonar/diagnóstico , Proteinosis Alveolar Pulmonar/terapia , Broncoscopía/métodos , Enfermedades Respiratorias/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA