Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 109-115, jun. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462142

RESUMEN

El melanoma cutáneo es el cáncer cuya incidencia presenta la mayor tasa de crecimiento en el mundo. Su tasa de mortalidad no ha disminuido pese a las terapias costosas empleadas para su diagnóstico y tratamiento. Puede presentarse bajo dos formas: esporádica y hereditaria. Esta última incluye a individuos con alto riesgo de desarrollar melanoma, variando su frecuencia según la población estudiada. El objetivo general del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la predisposición hereditaria de padecer melanoma en Uruguay. Mediante la aplicación de un formulario de tamizaje se identificaron 14 familias con alto riesgo de padecer melanoma hereditario. Diecisiete pacientes integrantes de ellas dieron su consentimiento informado para investigar mutaciones de línea germinal en CDKN2A y CDK4. La detección de cambios genéticos se realizó mediante PCR-SSCP (Polymerase Chain Reaction - Single Stranded Conformational Polymorphism). Los fragmentos con un patrón de bandas de SSCP atípicos fueron analizados mediante secuenciación. Se identificaron dos mutaciones: una en el exón 2 de CDKN2A (E88X) en dos pacientes familiares de primer grado portadoras de melanomas múltiples y síndrome familiar de nevos atípicos (SFNA) y con historia familiar de melanoma y cáncer de páncreas. Esta mutación de línea germinal no ha sido descripta previamente en familias con melanoma. La otra mutación identificada (G101W) es una de las más frecuentes a nivel mundial. Ambas mutaciones fueron identificadas en pacientes con SFNA y múltiples melanomas en sus familias. La frecuencia de mutaciones encontrada concuerda con la documentada en estudios previos que utilizaron criterios de selección similares.


Asunto(s)
Uruguay , Melanoma , Mutación/genética , Síndromes Neoplásicos Hereditarios
2.
Med. intensiva ; 10(3): 130-138, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305730

RESUMEN

Cuando la disponibilidad de oxígeno (DO2: volúmen minuto cardíaco contenido arterial de O2) se reduce, los aumentos progresivos de la extracción de oxígeno (O2ER) mantienen el consumo de oxígeno (VO2) constante, hasta alcanzar una DO2 crítica (DO2crit) en que el VO2 se vuelve flujo dependiente. Esta DO2 crit es la misma cuando el contenido arterial de 02 disminuye tanto por hipoxia como por anemia. Sin embargo, hay pocos estudios comparativos entre anemia isovolémica y hemorragia. La hipótesis de éste trabajo fue que el estado hiperdinámico de la anemia isovolémica (hemodilución normovolémica) podría alterar la oxigenación tisular. Con éste propósito doce perros, anestesiados y ventilados mecánicamente, fueron sometidos a hemorragia (n=6) o intercambio isovolémico con dextrán (n=6), en pasos sucesivos, hasta llegar al paro cardíaco. En cada paso se midieron VO2 y DO2. La DO2 crit se halló en cada experimento, analizando la relación VO2 versus DO2, con la técnica de regresión a dos líneas. Las DO2 crit y OERcrit fueron significativamente diferentes en la anemia y en la hemorragia respectivamente (DO2crit: 8,3 ñ 0,9 versus 5,3 ñ 1,0 ml/kg, p<0,001; O2ERcrit: 0,62 ñ 0,05 versus 0,79 ñ 0,06, p<0,001). Estos resultados sugieren que la anemia isovolémica genera una situación de mayores requerimientos de O2 y de deterioro de la capacidad de extracción de O2. Estos mecanismos podrían favorecer la hipoxia tisular en los pacientes críticos, los que frecuentemente se presentan con bajos hematocritos


Asunto(s)
Perros , Oxígeno/sangre , Consumo de Oxígeno , Transferencia de Oxígeno , Anemia , Hipoxia de la Célula , Hemorragia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA