Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 3(1/2): 20-27, dic. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-677686

RESUMEN

Se realizó el control microbiológico de extractos de croton lechleri expedido en el comercio bajo el nombre de "Sangre de grado". Además se evaluó la actividad antibacteriana del mismo. Se analizaron 50 muestras provenientes de los departamentos de Lima, San Martín, Huánuco y Ucayali. De 47 muestras provenientes de Lima, 18 por ciento fueron positivas a coliformes totales y un 9 por ciento a coliformes fecales. Se determinó una marcada actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus en extractos provenientes de Ucayali en diluciones del 50 por ciento y 100 por ciento.


The microbiological control of extracts of Croton lechleri expended in the comercialization below the name of "Sangre de Grado" was realized. Also was evaluated the antibacterial activity of the same. 50 samples proceeding from the departrnents of Lima, San Martin, Huanuco and Ucayali were analized. From 47 samples proceeding from Lima, 18% were positives to totals coliforms and 9% to fecals coliforms. A marked antibacterial activity agains Staphylococcus aureus in extracts proceeding from Ucayali in dilution of 50 % and 100 % was determinated.


Asunto(s)
Antibacterianos/uso terapéutico , Técnicas Microbiológicas , Colimetría , Croton/microbiología , Técnicas In Vitro , Plantas Medicinales
2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 3(1/2): 57-63, dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-677691

RESUMEN

El estudio compara la efectividad de los métodos parasitológicos en el diagnóstico de enteroparasitosis en una población escolar. Para ello, se realizaron exámenes coprológicos a 120 escolares entre los 4 y 12 años, utilizando técnicas de concentración, analizándose un total de 360 muestras. De la población escolar examinada, 29 (24 por ciento) de ellos resultaron parasitados, siendo la efectividad de la técnica de Faust del 100 por ciento mientras que el diagnóstico por la técnica de Willis fue del 93 por ciento.


The study compares the effectiveness of the parasitological methods in diagnose of entero-parasites in a scholastic population. For it, a total of 360 samples was made coprologic tests to 120 students between 4 and 12 years, using concentration techniques, analyzing itself. From the examined scholastic population, 29 (24%) of them were parasited, being the effectiveness of the Faust technique of the 100% whereas the diagnose by the Willis technique was of 93%.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Parasitología , Efectividad , Enfermedades Parasitarias/diagnóstico , Enterobiasis/diagnóstico , Parasitosis Intestinales/diagnóstico , Prevalencia
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 184-189, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484255

RESUMEN

La aparición en los últimos años de bacterias grampositivas multirresistentes ha dificultado el tratamiento de ciertas infecciones intrahospitalarias y ha reducido las opciones terapéuticas. Esto es particularmente cierto para los Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA) y las recientemente aparecidas cepas de S. aureus de sensibilidad disminuida y resistentes a la vancomicina (VISA, VRSA) debido a la importancia de este antibiótico de uso hospitalario. Entre enero del 2000 y diciembre del 2001 se aislaron en nuestro laboratorio 609 cepas de Staphylococcus aureus, 74 por ciento de las cuales fueron resistentes a la meticilina. Altos niveles de resistencia a la eritromicina, clindamicina, cirpofloxacina, gentamicina, rifampicina, cloramfenicol, tetraciclina y cotrimoxasol fueron encontrados en las cepas MRSA responsables de infecciones intrahospitalarias. Las MRSA fueron principalmente responsables de infección de herida operatoria, neumonía e infecciones cutáneas superficiales. La detección de cepas VISA/VRSA es difícil y requiere tests de laboratorio especiales. En nuestro estudio no detectamos la presencia de ninguna cepa no sensible a la vancomicina. Sin una continua vigilancia, adecuadas medidas de bioseguridad y un uso racional de los antibióticos se seguirá encontrando altas tasas de prevalencia de MRSA.


Asunto(s)
Meticilina , Oxacilina , Resistencia a la Meticilina , Resistencia a la Vancomicina , Staphylococcus aureus , Vancomicina , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA