Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Interciencia ; 33(5): 377-383, mayo 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-493202

RESUMEN

Se estudió la respuesta de la superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa (CAT) en frutos de chile (Capsicum spp. cv. Caballero) al cometer las plantas a estrés salino moderado. Las plantas fueron expuestas en macetas durante 90 días a cinco tratamientos: control (agua potable; 1,3dS·m¯¹) y agua de mar (2,8 y 4,0dS·m¯¹). Los frutos fueron cosechados en etapa de maduración y se midió pigmentación a la madurez, número, largo, ancho, peso fresco, contenido mineral (Ca, Mg, K, Mn, Na y Cl), proteínas, actividad de SOD y CAT, lipoperoxidación y ácido ascórbico. No hubo diferencias significativas en número de frutos, largo, ancho y peso fresco. Los tratamientos produjeron diferencias en pigmentación de los frutos en la madurez, cambiando al rojo en ambas fuentes salinas a 4,0dS·m¯¹. Las proteínas solubles aumentaron en 2,8dS·m¯¹, pero disminuyeron al aumentar la CE en ambas fuentes salinas. Los contenidos de Ca²+, Mg²+, K+, Mn²+ disminuyeron al incrementar la CE, mientras Na+ y Cl¯ aumentaron en 4,0dS·m¯¹ (NaCl). El ácido ascórbico aumentó ligeramente en 2,8dS·m¯¹. El estrés salino incrementó la lipoperoxidación y la actividad de SOD y CAT siendo mayores en 4,0dS·m¯¹, y la respuesta en 2,8dS·m¯¹ en ambas fuentes de salinidad pareció mantener la homeostasis celular sin alterar la maduración. Se sugiere la posibilidad de utilizar las enzimas SOD y CAT como biomarcadores de maduración en frutos de chile bajo estrés salino, al mostrar una alta actividad en la maduración cuando se utilizó NaCl o agua de mar.


Asunto(s)
Capsicum , Catalasa , Homeostasis , Biomarcadores , Superóxido Dismutasa , Agricultura , Bioquímica , Chile
2.
Interciencia ; 27(8): 417-421, ago. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-338643

RESUMEN

El Chile (Capsicum annuum L.) es una de las especies cultivadas más importantes en México y muchos otros países. Uno de los problemas más importantes que actualmente enfrenta no sólo este cultivo, sino la agricultura en general, es la pérdida de la fertilidad del suelo. Conociendo la importancia de la materia orgánica en el suelo, se realizó un experimento con la variedad de chile Anaheim TMR 23 en un suelo yermosol háplico. Como tratamiento, se aplicaron tres dosis de composta (25, 50 y 100t-ha-1). Estos tratamientos se compararon con una parcela testigo sin la aplicación de composta, con el fin de determinar la dosis para obtener una mejor producción. Se evaluó en el suelo la humedad del suelo, capacidad de campo, humedad aprovechable, porosidad total, densidad aparente, densidad real y punto de marchitamiento permanente. Los resultados mostraron que las dosis mayores mejoraron todas estas variables físicas del suelo. No se encontraron diferencias significativas (P=0,05) en lo que respecta al rendimiento, sin embargo, se muestra una tendencia de mayor rendimiento en la dosis de 25t-ha-1. La mayor producción de frutos sí presentó diferencias significativas (P=0,05) y correspondió a la dosis de 25t-ha-1. Con base en estos resultados se recomienda la aplicación de dicha dosis para este tipo de suelos yermosol háplico para el cultivo del chile, mientras que las dosis mayores (50 y 100t-ha-1) se recomiendan para mejorar las características físicas del suelo en condiciones áridas en plazos cortos de tiempo


Asunto(s)
Producción de Cultivos , Zona Árida , Capsicum , Suelo , Humedad del Suelo , Contaminación Ambiental , Tratamiento del Suelo , Fármacos para la Fertilidad , México , Ciencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA