Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Oncol. clín ; 23(1): 22-26, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-909906

RESUMEN

Los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello son un grupo poco frecuente de neoplasias, en los Estados Unidos representan aproximadamente el 3% de todos los tumores. El cáncer de cavum se diferencia de otros tumores de cabeza y cuello por su epidemiología, histología, historia natural y respuesta al tratamiento. Presenta una marcada variación geográfica debido a su etiología multifactorial. En las áreas endémicas, la incidencia y la mortalidad han disminuido en los últimos 30 años. Esto probablemente se deba a cambios en el estilo de vida y avances en la radioterapia (RT) y quimioterapia (QT) sistémica (AU)


Epidermoid carcinomas of the head and neck are a rare group of tumors, in the United States they account for 3% of all cancers. Nasopharyngeal carcinoma differs from others head and neck squamous cells carcinomas in epidemiology, natural history, and response to treatment. Nasopharyngeal carcinoma displays a distinct racial and geographic distribution, which is reflective of its multifactorial etiology. The incidence and mortality has declined over the past 30 years in many endemic areas. This finding is probably a result of a combination of lifestyle modification and advances in radiotherapy and effective systemic agents (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Virus de Epstein-Barr , Neoplasias Nasofaríngeas/terapia , Quimioradioterapia , Quimioradioterapia Adyuvante
2.
Oncol. clín ; 22(1): 32-35, 2017. Graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882382

RESUMEN

Los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello (CECC), son un grupo poco frecuente de neoplasias, en los Estados Unidos representan el 3.2% de todos los cánceres1,2. Si bien su frecuencia global se encuentra en disminución, los tumores localizados en la orofaringe han aumentado de forma considerable2. El virus del papiloma humano (HPV) es responsable de este aumento. Se ha descripto que los tumores de orofaringe, asociados al HPV, ocurren en pacientes más jóvenes, con enfermedad de bajo volumen a nivel del tumor primario, pero elevada incidencia de metástasis ganglionares, con adenopatías quísticas2,3. La detección del virus del HPV, por inmunohistoquímica (IHQ) o por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) son factores pronósticos importantes que siempre deben ser tenidos en cuenta para el tratamiento de estos tumores (AU)


Epidermoid carcinomas of the head and neck are a rare group of tumors, in the United States they account for 3.2% of all cancers. Although their overall frequency is decreasing, tumors located in the oropharynx have increased considerably. Human papillomavirus (HPV) is responsible for this increase. It has been described that oropharyngeal tumors, associated with HPV, occur in younger patients, with low volume disease at the primary tumor level but a high incidence of lymph node metastases, with cystic lymphadenopathy. Detection of HPV virus by immunohistochemistry (IHC) or polymerase chain reaction (PCR) are important prognostic factors that should always be taken into account for the treatment of these tumors (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Papillomaviridae , Registros Médicos , Estudios Retrospectivos , Uso de Tabaco
3.
Medicina (B.Aires) ; 68(3): 205-212, mayo-jun. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633540

RESUMEN

Aunque los pacientes con cáncer de pulmón a células no pequeñas en estadios tempranos (NSCLC) tienen buen pronóstico, el 20-30% recae, siendo relevante la identificación de biomarcadores pronósticos. Los retinoides regulan crecimiento y diferenciación, y pueden antagonizar la progresión tumoral. Su efecto depende del transporte citosólico mediado por moléculas como CRBP1, y de la unión a receptores específicos (RARβ). Alteraciones en esta vía se asociaron con cáncer. Nuestro objetivo fue estudiar la expresión, mediante inmunohistoquímica, de RARβ y CRBP1 en el tejido tumoral de 49 pacientes NSCLC Estadio I/II, obtenido durante la cirugía. La supervivencia se analizó mediante los test Log Rank y multivariado de Cox. El 44.9% de los tumores fueron positivos para RARβ con expresión a nivel citoplasmático, mientras que el 34.7% lo expresó a nivel nuclear. La tinción para CRBP1 se observó en el 61.2% de los tumores. No se encontró asociación entre la expresión de ambas moléculas y las características clinicopatológicas (sexo, tamaño tumoral, nódulos línfáticos comprometidos, histopatología y p53). Tampoco se encontró asociación con el hábito de fu-mar. La presencia de células tumorales en el lavado pleural se asoció significativamente con la expresión de CRBP1. Por otro lado, se demostró asociación entre la expresión elevada de RARβ citoplasmático y menor supervivencia global (LR 4.17, p=0.0412). El análisis multivariado no mostró asociación con otras variables de pronóstico en NSCLC. En conclusión, en este grupo de pacientes NSCLC Estadio I/II, RARβ pareciera predecir la supervivencia global en forma independiente.


Although early-stage non-small-cell lung carcinoma (NSCLC) patients have a relative by favorable prognosis, the risk of a bad outcome remains substantial. Identification of reliable prognostic markers for disease recurrence and death has meaningful clinical application. Retinoids are involved in cell growth and differentiation and may antagonize cancer progression. Their effects are mediated through nuclear receptors called Retinoic Acid Receptor (RAR) and regulated by molecules such as Cellular Retinol-Binding Protein 1 (CRBP1) that function in retinol storage. The aim of this work was to analyze by immunohistochemistry the expression patterns of RARβ and CRBP1, involved in retinoid-mediated signaling, in the tumoral tissue of a cohort of stage I/II NSCLC patients (n=49) who underwent a successful surgical resection. Prognostic evaluation was performed with the multivariate Cox proportional hazard model: 44.9% of tumors were positive for RARβ staining at cytoplasmic level, while 34.7% showed nuclear staining. CRBP1 staining was observed in 61.2% of the lung tumors. No relationship was found between the number of cells expressing the studied molecules and clinical pathological features, including sex, T and N (stage), histopathology and p53 expression. Univariate analysis showed a significant association between positive cytoplasmatic expression of RARβ with shorter overall survival (Log-rank test 4.17, p=0.0412). Multivariate studies indicated that RARβ expression was not influenced by other clinical pathological parameters. In conclusion, in this cohort of stage I and II NSCLC, only the expression of RARβ at cytoplasmatic level is a significant independent unfavorable prognostic factor.


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/metabolismo , Neoplasias Pulmonares/metabolismo , Receptores de Ácido Retinoico/metabolismo , Proteínas Celulares de Unión al Retinol/metabolismo , Biomarcadores de Tumor/metabolismo , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas/patología , Inmunohistoquímica , Estimación de Kaplan-Meier , Neoplasias Pulmonares/patología , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506960

RESUMEN

El melanoma maligno cutáneo (MM) constituye la neoplasia que ha presentado el mayor incremento de su incidencia en el planeta. A pesar de ello su mortalidad es baja, debido a un mejor conocimiento de la distribución geográfica y de los factores de riesgo que participan en su iniciación y promoción, como los aspectos vinculados con la herencia, características raciales, y la exposición a la radiación solar, especialmente las quemaduras solares en la infancia. La toma de conciencia por parte de la población en cuanto a una exposición solar racional, y una actitud de examen curiosa y sistemática por parte de los médicos de cabecera, parecerían ser la solución al problema planteado por esta neoplasia.


Although the cutaneous malignant melanoma (MM) has been the malignancy showing the highest increase of incidence all around the world, its mortality rate is relatively low. This has been attributed to a better understanding of its geographicaldistribution, the risks factors involved in the initiation and development of the disease, the inheritance factors, the racial characteristics, and solar exposure, the latter especially associated with sunburns during childhood. People’s self consciousness on a rational exposure to sunrays, as well as a curious and systematic surveillance attitude from primarycare doctors seem to be the key issue to solve the problem of melanoma.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Factores Epidemiológicos , Melanoma/epidemiología , Melanoma/prevención & control , Neoplasias , Factores de Riesgo , Epidemiología , Trastornos de la Pigmentación
6.
Medicina (B.Aires) ; 62(1): 41-47, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305552

RESUMEN

The use of human recombinant erythropoietin (rHuEpo) has been approved by the Food and Drug Administration (FDA) in patients with anemia and cancer. Although good results have been obtained, it is too expensive to permit its use massively. For the purpose of evaluating the therapeutic effect of rHuEpo, including toxicity, predictive response variables and quality of life parameters, a prospective trial was carried out in patients with anemia and cancer. Hematimetric parameters, ferritin, Epo, cytokines, transfusions and quality of life were registered. A total of 36 patients were treated in the protocol (34 were evaluable): 16 men and 20 women, with a medium age 56.4 years; 27 patients were treated with chemotherapy (16 with cisplatinum); 15 patients presented medullar infiltration. In 73.5 percent patients an increase in the level of hemoglobin was registered, and in 64.7 percent its normalisation was attained. Transfusional requirements were reduced by 50 percent. The hemoglobin increase greater than 0.5 g/dl at the second week of treatment was the most significant variable of early response. Patients treated with cisplatinum, seric ferritin lower than 1,100 ng/dl and those without medullar tumoral infiltration responded best. Serum Epo, cytokines (IL-1, IL-6 and TNF) and reticulocyte count at the second week did not correlate with response. Quality of life parameters were better in patients with good response to rHuEpo. It can be concluded that good results in the treatment of patients with anemia and cancer are obtained with rHuEpo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anemia , Eritropoyetina , Anciano de 80 o más Años , Análisis de Varianza , Anemia , Distribución de Chi-Cuadrado , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Eritropoyetina , Neoplasias , Estudios Prospectivos , Calidad de Vida , Resultado del Tratamiento
8.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 107-18, sept.-oct. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252933

RESUMEN

Objetivo: Analizar los resultados de una serie de tumores de timo. Población: 43 pacientes asistidos en el período de 1977-97, sobre un total de 114 tumores de mediastino (37,7 por ciento). Método: Se analizó específicamente la sintomatología, metodología de diagnóstico, características tumorales locales (grado de invasión en los timomas), tratamiento instituido, mortalidad, supervivencia y causa de muerte. Resultados: Los 43 tumores se presentaron en 25 mujeres y 18 hombres, edad promedio 48 años. El timoma (28 casos) fue la variedad más frecuente (65 por ciento). Quince pacientes no tuvieron síntomas (34,9 por ciento), la Miastenia Gravis (MG) con 10 casos fue la sintomatología más común. La Rx y la TAC de tórax fueron estudios suficientes para la detección y evaluación general de los tumores. En 12 tumores malignos/invasores se obtuvo diagnóstico preoperatorio, 7 por punción percutánea y 5 por mediastinoscopía, mediastinotomía o biopsia cervical. Hubo 12 timomas no invasores y 16 invasores (9 Estadio II, 5 Estadio III y 2 Estadio IV). Se operaron 42 pacientes, el abordaje más frecuente fue la esternotomía mediana (23 casos), todos fueron resecados, 30 con resección simple y 12 ampliadas. Un paciente (linfoma de timo) sólo recibió irradiación y quimioterapia (QMT), 21 recibieron irradiación P.O., 13 timomas, 5 linfomas y 3 carcinomas. Tres pacientes recibieron QTM neoadyuvante con resultados favorables, y 9 adyuvante. Fallecieron 2 pacientes en el P.O. inmediato, ambos portadores de MG, y 6 en el P.O. alejado, 3 por progresión tumoral, los restantes por crisis de MG tromboembolismo pulmonar y complicación de la QMT. La supervivencia actuarial global posoperatoria (P.O.) de los 28 timomas fue a 5 y 10 años del 73 por ciento, 3 de los 5 carcinomas fallecieron por progresión tumoral entre los 2 y 27 meses. Conclusiones: El 34,9 por ciento de los tumores del timo fueron asintomáticos. El timoma fue la variedad más frecuente (65 por ciento), su malignidad se determinó por el grado de invasión, siendo el 43 por ciento no invasivos. Para los tumores invasivos/malignos la punción percutánea fue un método de diagnóstico muy efectivo. El tratamiento de elección de ser la resección quirúrgica con criterio agresivo, y de ser necesaria localmente extendida. La irradiación P.O. fue efectiva en los timomas invasores, la QMT neoadyuvante presentó buen índice de respuesta favorable. Se observó peor evolución P.O. inmediata en los pacientes portadores de M.G...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quiste Mediastínico/cirugía , Timoma/radioterapia , Neoplasias del Timo/cirugía , Biopsia con Aguja , Neoplasias del Mediastino/diagnóstico , Miastenia Gravis/complicaciones , Pronóstico , Quiste Mediastínico/diagnóstico , Tasa de Supervivencia , Timoma/tratamiento farmacológico , Timoma/patología , Timo/patología , Neoplasias del Timo/diagnóstico , Neoplasias del Timo/radioterapia
9.
Oncol. clín ; 2(3): 25-30, sept. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-319537

RESUMEN

Con el objetivo de relacionar las variaciones de ferritina urinaria (FU) con diversos indicadores de nefrotoxicidad por cisplatino (cisP), 26 pacientes recibieron 6 ciclos de quimioterapia que incluían CisP (sin otras drogas nefrotóxicas). El grupo control (CONT, N = 20) fue tratado con seis ciclos de quimioterapia sin drogas nefrotóxicas. Las edades fueron similares en ambos grupos (50,2 ñ 2,6 y 47,7 ñ 2,8 años). En el grupo CisP la FU (ng/mL) basal (B) fue 2,05 ñ 0,19 y luego del 2do ciclo (2C) 50,37 ñ 8,94 (p < 0,001); los valores de ß sub2 microglobulina (ßµG, ng/mL) fueron 248 ñ 10 (B) y 295 ñ 44 (2C; p < 0,01); los de magnesio sérico (MgS, meq/L), 2,03 ñ 0,03 (B) y 1,67 ñ 0,04 (2C; p < 0,001) y los clearances de creatinina (CLCr, mL/min), 109 ñ 3,6 (B) y 94,8 ñ 3,4 (2C; p < 0,001). FU se correlacionó significativamente (p < 0,0001; N = 208) con ßµG (r = 0,550), MgS (r = 0,465) y CLCr (r = 0,375), pero no con la ferritina sérica. En CONT no hubo modificaciones de FU. ßµG, MgS ni CLCr. Los resultados sugieren que el incremento de FU podría ser un indicador de nefrotoxicidad por cisP, cuya utilidad clínica es necesario evaluar


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estudios de Casos y Controles , Cisplatino , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Ferritinas , Biomarcadores/orina , Biomarcadores/sangre , Nefronas
10.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 16(2): 39-45, ago. 1996. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-239753

RESUMEN

Generalmente se efectúan trabajos tendientes a demostrar la efectividad de los tratamientos propuestos pero olvidamos observar que le pasa al paciente mientras lo realiza. Con el objetivo de describir las características de los tratamientos, de los pacientes y del personal que lo asiste realizamos el siguiente trabajo: durante 10 meses fueron recolectados por enfermería oncológica datos referentes a las características de los tratamientos realizados. Se registraron 997 ciclos de quimioterapia (444 en hombres y 553 en mujeres). No hubo aumento en el número de intentos en colocar las vías parenterales según el número creciente de ciclos realizados, el tipo de vía utilizada, diferentes enfermeros o el sexo. Las mujeres tuvieron peor acceso vascular (p<0,024). No hubo diferencias en cuanto al uso de vías tipo "Abbocath" o "Butterfly". Las complicaciones más frecuentes fueron: la ansiedad 19,06 por ciento y la infiltración/extravasación 3,5 por ciento. En los días de trabajo más intenso se registraron mayor número de complicaciones. La infiltración/extravasación fue mayor a medida que aumentaba el número de ciclos que había recibido el paciente. Hubo diferencias significativas al considerar mejor la cooperación del paciente respecto al sexo masculino (p<0,018), número de intentos en colocar la vía (p<0,001) el tipo de acceso vascular (p<0,0001), si había tenido infiltración/extravasación (p<0,001) y según el uso de catéter implantable (p<0,02). Durante los tratamientos quimioterápicos entran en juego factores independientes del paciente, de la enfermera y del médico. Su conocimiento y mejoramiento pueden lograr una mejor calidad en la atención y bienestar para el paciente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Quimioterapia/efectos adversos , Quimioterapia/estadística & datos numéricos , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Relaciones Enfermero-Paciente , Cooperación del Paciente , Pacientes , Relaciones Médico-Paciente , Actitud Frente a la Salud , Ensayos Clínicos como Asunto , Enfermería Oncológica , Calidad de Vida
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA