Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 104(3): 234-239, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434878

RESUMEN

RESUMEN Introducción. La poliarteritis nodosa cutánea es una enfermedad inflamatoria que compromete vasos medianos de piel y, en ocasiones, de nervios periféricos y músculos. La frecuente presencia de artritis puede originar errores diagnósticos. El objetivo fue describir los hallazgos clínicos en pacientes con esta enfermedad.Población, material y métodos. Se trató de un estudio descriptivo. Se incluyeron 10 niños con diagnóstico de poliarteritis nodosa cutánea y evidencias de infección reciente por estreptococo betahemolítico del grupo A. Los datos se recolectaron retrospectivamente.Resultados. Todos los pacientes presentaban fiebre,púrpura y nódulos subcutáneos en el debut de la enfermedad. Nueve tuvieron artritis. Las articulaciones afectadas fueron predominantemente grandes,de miembros inferiores y la duración de la inflamación articular varió entre 10 y 90 días. Seis pacientes mostraron un patrón aditivo de afección articular y en tres fue migratorio. La articulación más frecuentemente afectada fue la rodilla. Se observó leucocitosis y elevación de los reactantes de fase aguda en todos los pacientes. Los nueve niños con artritis cumplían con los criterios diagnósticos de Jones para fiebre reumática. Todos recibieron tratamiento con m menos prednisona y profilaxis con penicilinabenzatínica. Se observaron 17 recaídas en 8 de los pacientes, 12 de ellas relacionadas con nuevas infecciones por estreptococo y fallas en la profilaxis. Conclusiones: La artritis de la poliarteritis nodosa cutánea posestreptocócica puede remedar a la de la fiebre reumática. La erupción purpúrica y nódulos cutáneos rojizos y dolorosos orienta fuertemente hacia el diagnóstico, que se confirma por el hallazgo de inflamación de vasos medianos en la dermis


Asunto(s)
Adolescente , Preescolar , Niño , Artritis , Púrpura , Poliarteritis Nudosa/diagnóstico , Fiebre Reumática , Vasculitis , Epidemiología Descriptiva
2.
Arch. argent. dermatol ; 50(4): 177-82, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288667

RESUMEN

Se presenta un caso de nevo organoide (nevo sebáceo de Jadassohn) localizado en la frente de un niño de 13 años con desarrollo posterior de un carcinoma basocelular sobre el mismo. Se realiza esta presentación pues confirma la transformación maligna del nevo organoide aún en etapas tempranas de la vida y reafirma la necesidad de su extirpación quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Carcinoma Basocelular/complicaciones , Nevo/diagnóstico , Carcinoma Basocelular/cirugía , Nevo/complicaciones , Nevo/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Sebáceas/patología , Neoplasias de las Glándulas Sebáceas/cirugía
3.
Arch. argent. dermatol ; 50(2): 67-73, mar.-abr. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261387

RESUMEN

La eritroqueratodermia simétrica progresiva (Gottron) es una dermatosis infrecuente, autosómica dominante. Se caracteriza por placas eritematosas e hipertqueratósicas de aspecto psoriasiforme, simétricas, que afectan extremidades y nalgas, con un carácter fijo muy típico. No afecta la vida de los pacientes, quienes incluso pueden experimentar la regresión espontánea. Presentamos una niña de cinco años con eritroqueratodermia simétrica progresiva a partir de los 20 días de vida. Las lesiones eritematoescamosas afectan cara, miembros, glúteos, axilas, manos y pies. Se asocia distrofia ungueal y descamación del cuero cabelludo. La respuesta al tratamiento con etretinato ha sido inicialmente favorable


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Etretinato/uso terapéutico , Queratodermia Palmoplantar/diagnóstico , Enfermedad de Darier/complicaciones , Etretinato/administración & dosificación , Etretinato/efectos adversos , Queratodermia Palmoplantar/tratamiento farmacológico , Queratodermia Palmoplantar/etiología , Retinoides/uso terapéutico
4.
Dermatol. rev. mex ; 36(1): 41-3, ene.-feb. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117391

RESUMEN

El granuloma anular profundo de la piel cabelluda carece de las características del granuloma anular clásico, por lo que representa un problema diagnóstico. Se comunican cinco casos de esta entidad en pacientes pediátricos y se discute el diagnóstico diferencial y la terapéutica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Granuloma/patología , Dermatosis del Cuero Cabelludo/patología , México , Estudios Retrospectivos , Cuero Cabelludo/patología
5.
Dermatol. rev. mex ; 33(4): 245-52, jul.-ago. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111027

RESUMEN

Se estudiaron en forma abierta y controlada 40 pacientes pediátricos con verrugas vulgares múltiples, resistentes a otros tratamientos. En 20 pacientes se empleó como agente terapéutico el 1-cloro-2, 4 dinitrobenceno (DNCB) y en 20 pacientes acetona como placebo. Curaron 16 pacientes tratados con DNCB y siete tratados con placebo (P < 0.025). El tiempo promedio de curación de las lesiones con DNCB fue de siete semanas. La edad, sexo, número de lesiones, localización, tratamientos previos y tiempo de evolución de las lesiones no influyeron en la respuesta terapéutica


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Dinitroclorobenceno/administración & dosificación , Enfermedades de la Piel/tratamiento farmacológico , Verrugas/tratamiento farmacológico , Estudios de Casos y Controles
6.
Dermatol. rev. mex ; 32(2): 15-8, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102268

RESUMEN

SE presentan once casos de exostosis subungueal en pacientes pediátricos. La incidencia de este padecimiento en la consulta externa de dermatología pediátrica fue de 1:4.000 pacientes. La edad media de los pacientes fue de 9.7 años; 10 de las 11 lesiones se localizaron en dedos de los pies; siete de ellas en el primer dedo. Todas eran dolorosas. El tiempo medio de evolucíon fue de cuatro meses. El diagnóstico clínico fue corroborado radiológica e histológicamente. Se realizo tratamiento quirúrgico en todos los pacientes; dos recidivaron.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Exostosis/patología , Dedos del Pie/patología , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA