Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cardiol ; 39(2): 105-113, ago. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1138523

RESUMEN

ANTECEDENTES: Las unidades de Cardiología intervencional han evidenciado un número creciente de procedimientos, cada vez más variados y complejos, lo cual podría eventualmente generar daños a los profesionales ocupacionalmente expuestos a radiaciones ionizantes (POEs) de no contar con los adecuados elementos de radioprotección y un uso correcto de ellos. OBJETIVO: Caracterizar la disponibilidad y utilización de los elementos de radioprotección y dosimetría de unidades de cardiología intervencionista de centros Sudamericanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta autoaplicada a 139 POEs, de ambos sexos de 7 países, a través de una plataforma on-line, se les consultó sobre características demográficas, dosimétricas y de radioprotección. RESULTADOS: Los elementos de radioprotección más tradicionales; delantales y cuellos plomados se utilizaron un 99,5 % y 98,4 % respectivamente, aquellos elementos más recientes como gafas, gorros y paños plomados solo alcanzaron un 36,8 %, 6,8 % y 34,2%, de utilización respectivamente, en cuanto a la utilización de los dosímetros, solo un 7,9 % lo hace apegado a las normas de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). CONCLUSIÓN: Se constató en la muestra analizada una falta de elementos de radioprotección y un uso inadecuado de ellos, urge realizar intervenciones educativas y técnicas para mejorar estos datos.


BACKGROUND: Due to the increasing number of interventional cardiology procedures currently performed, health professionals (POE) are exposed to ionizing radiation unless adequate protective elements are used. AIM: to describe the use of radioprotection elements and dosimetry in interventional cardiology laboratories in South America. METHODS: A self-administered survey was performed on 139 POE of both sexes and 7 countries using an online platform. Demographic data, dosimetry and characteristics of radioprotection analyzed. RESULTS: Commonly used radioprotective elements (lead aprons and collars) were used in 99.5% and 98% respectively. Recently introduced protection elements like lead goggles, caps and drapery were used in 36.8, 6.8 and 34.2% , respectively. Dosimetry according to the International Atomic Energy Commission (OIAE) was performed in only 7.9% of the procedures. CONCLUSION: there is a severe lack of adequate radioprotection during interventional cardiology procedures. Urgent measures, including technical implementation and educational interventions are needed to improve radioprotection in interventional cardiology.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Protección Radiológica/métodos , Radiografía Intervencional/efectos adversos , Exposición Profesional/prevención & control , Servicio de Cardiología en Hospital , Dosis de Radiación , Radiación Ionizante , Protección Radiológica/instrumentación , Protección Radiológica/estadística & datos numéricos , América del Sur , Proyectos Piloto , Encuestas y Cuestionarios , Autoinforme , Equipo de Protección Personal
2.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(2): 82-7, abr.-jun. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241474

RESUMEN

Desde su inicio, la reconstrucción con colgajos miocutáneos en el área de cabeza y cuello ha permitido un nuevo abordaje quirúrgico en esta región corporal. Durante el periodo comprendido entre enero de 1984 y diciembre de 1994, 48 pacientes oncológicos fueron sometidos a este tipo de reconstrucción en el Instituto Nacional de Cancerología de México. En total se efectuaron 53 procedimientos con colgajos miocutáneos: 40 del músculo pectoral mayor, 10 del dorsal ancho y tres del trapecio. La reconstrucción de la cavidad oral fue el procedimiento más frecuente. Los de esta región anatómica fueron los defectos más extensos a reconstruir; presentaron exposición salival y contaminación bacteriana importante, así como desarrollo de complicaciones como infección, dehiscencia y fístula. El cirujano debe considerar el uso profiláctico de antimicrobianos cuando reconstruye esta área. El colgajo musculocutáneo de dorsal ancho fue el más empleado en mujeres, dejando un mejor resultado estético en el área donadora. Factores como edad, sexo, estado general, alcoholismo y estadio tumoral, no fueron significativos para la incidencia de complicaciones; pero si lo fue el antecedente de radioterapia previa. La planeación y la técnica operatoria selectiva en reconstrucción de cabeza y cuello, disminuye la incidencia de complicaciones tempranas, mientras que el cuidado postoperatorio deberá reducir la incidencia de complicaciones tardías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dorso/anatomía & histología , Colgajos Quirúrgicos , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Músculos Pectorales/anatomía & histología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA