Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 79(2): 143-150, jun. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1014430

RESUMEN

RESUMEN Introducción: Ramas de la arteria oftálmica contribuyen a la irrigación de diversos territorios de la fosa nasal y de los senos paranasales. Objetivo: El objetivo de nuestro estudio es describir las arterias etmoidales desde su origen intraorbitario, y su relación con las estructuras musculares y nerviosas. Material y Método: Se realizó un estudio anatómico endoscópico en 20 fosas nasales y órbitas de diez cadáveres. Resultados: La disección del plano muscular permitió definir dos espacios de entrada a la órbita. Un primer espacio entre el músculo recto inferior y músculo recto medial (área 1) y otro entre el músculo recto medial y músculo oblicuo superior (área 2). En el área 1, la arteria oftálmica discurrió superior al nervio óptico en el 90%. La arteria etmoidal anterior se observó en todos los casos inferior al músculo oblicuo superior. En el área 2, la arteria etmoidal posterior, se localizó en todos los casos superior al músculo oblicuo superior. No se identificó la arteria etmoidal media en ningún caso. El origen de la arteria supraorbitaria se identificó entre las dos arterias etmoidales. Conclusión: La comprensión anatómica del origen intraorbitario de la arteria oftálmica permite el abordaje de determinada patología intraorbitaria compleja a través de la pared medial de la órbita.


ABSTRACT Introduction: Branches of the ophthalmic artery contribute to the irrigation of various territories of the nasal cavity and paranasal sinuses. Aim: The aim of our study is to describe the intraorbital course of the ethmoidal arteries and their relationship with the muscular and nervous structures. Material and method: We performed twenty nasal cavities and orbital dissections in ten adults cadaveric heads. Results: The dissection of the muscular orbital wall allowed defining two surgical orbital corridors, between the inferior rectus and the medial rectus muscles (area 1) and between the medial rectus and the superior oblique muscles (area 2). In area 1, the ophthalmic artery crosses over the optic nerve in 90% of the cases. The anterior ethmoidal artery was observed inferior to the superior oblique muscle. In area 2, the posterior ethmoidal artery was located superior to the superior oblique muscle in all cavities. No middle ethmoidal artery was identified. The origin of the supraorbital artery was found between the two ethmoidal arteries. Conclusions: The anatomical understanding of the intraorbital origin of the arteries of the ophthalmic artery allows perform two surgical approaches through the media orbital wall.


Asunto(s)
Humanos , Arteria Oftálmica/anatomía & histología , Endoscopía , Hueso Etmoides/irrigación sanguínea , Cavidad Nasal/irrigación sanguínea , Órbita , Cadáver
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 30(3): 207-217, 2019. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1051370

RESUMEN

V617F mutation in exon 14 of Janus Kinase 2 gene (jak-2) is used as a molecular marker for the diagnosis of Philadelphia negative myeloproliferative neoplasms (Phi-) such as Polycythemia Vera (PV), Essential Thrombocythemia (ET) and Primary Myelofibrosis (MFP). To detect this mutation, we used conventional polymerase chain reaction technique (PCR), a simple and inexpensive technique, however, has some drawbacks that current technology allows to solve. During the last years, more sensitive molecular techniques have been incorporated in clinical practice to support the diagnosis, prognosis and follow-up of hematological patients. For its implementation in the clinical routine should be considered technical and economic aspects, so in this work, we evaluate the Real Time PCR technique as a diagnostic method for the detection of the Jak-2-V617F mutation, using in house primers design. Our result show that the technique implemented has a concordance index of 0.87 with the conventional PCR used in the molecular diagnosis of myeloproliferative neoplasms. In addition, it has the same specificity, greater sensitivity and, shorter execution time in relation to conventional PCR. The implementation of this diagnostic method in our Hospital is technically possible and commercially convenient. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Janus Quinasa 2/análisis , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa/métodos , Trastornos Mieloproliferativos/diagnóstico , Reacción en Cadena en Tiempo Real de la Polimerasa/tendencias
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 76(3): 180-182, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597583

RESUMEN

Se estima que en el mundo cerca de 160 millones de mujeres son usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU), siendo Chile uno de los países con más alta tasa, con cerca del 70 por ciento de las usuarias en el sistema público. Sin embargo, su uso no está exento de complicaciones. Presentamos un caso infrecuente de DIU intravesical en expulsión en gestante de 28 semanas.


In the world, about 160 million women are users of intrauterine devices (IUD); Chile is one of the countries with the highest rate, with about 70 percent of users in public system. However, its use may be complications. We present an unusual case of intravesical IUD expulsion in 28 weeks pregnant.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Cálculos de la Vejiga Urinaria/etiología , Dispositivos Intrauterinos/efectos adversos , Migración de Cuerpo Extraño/complicaciones , Migración de Cuerpo Extraño/terapia , Vejiga Urinaria/lesiones , Cálculos de la Vejiga Urinaria/terapia , Complicaciones del Embarazo/etiología , Expulsión de Dispositivo Intrauterino , Tercer Trimestre del Embarazo
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 76(6): 427-430, 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612143

RESUMEN

Se estima que en Chile, hasta marzo de 2008 se han efectuado 637 trasplantes hepáticos ortotópicos (THO), siendo la principal causa la cirrosis hepática. Según estadísticas norteamericanas, en el año 2006 existían 3000 mujeres con THO en edad reproductiva. Presentamos el caso de una paciente de 25 años, trasplantada hepática hace 6 años, en terapia inmunosupresora, con buen resultado materno-perinatal.


Until March 2008, Chile had 637 orthotopic liver transplantation (OLT), the main cause was liver cirrhosis. According to US statistics, in 2006 there were 3000 women of reproductive age with OLT. We report a 25-year-old, liver transplant six years ago in immunosuppressive therapy, with good maternal and perinatal outcome.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/etiología , Complicaciones del Embarazo/prevención & control , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Resultado del Embarazo , Embarazo de Alto Riesgo
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(1): 50-53, 2010. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561833

RESUMEN

La asociación de absceso hepático amebiano y embarazo es poco frecuente y se asocia a un aumento de la morbilidad y mortalidad materna. Presentamos el caso de una paciente de 33 años, cursando un embarazo de 35 semanas, que ingresó a nuestro servicio con el diagnóstico de absceso hepático, cuya etiología fue E. histolytica.


The appearance of amebic liver abscess in pregnancy is uncommon and is associated to increased maternal morbidity and mortality. We report the case of 33 years old woman, with a 35 weeks pregnancy that was admitted in our Hospital with the diagnosis of liver abscess, whose etiology was E. histolytica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Absceso Hepático Amebiano/complicaciones , Absceso Hepático Amebiano/microbiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/microbiología , Entamoeba histolytica/aislamiento & purificación , Absceso Hepático Amebiano/terapia , Antibacterianos/uso terapéutico , Cesárea , Ceftriaxona/uso terapéutico , Drenaje , Metronidazol/uso terapéutico , Tercer Trimestre del Embarazo
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(4): 263-266, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551384

RESUMEN

El hiperparatiroidismo primario (HPTP) se caracteriza por una hipersecreción autónoma de paratohormona (PTH), lo que provoca hipercalcemia e hipercalciuria, con afectación ósea, renal y de otras partes del organismo, en grado variable. El HPTP tiene una prevalencia de 1 en 1000 en la población general y se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Es infrecuente su presentación en el embarazo, y sus complicaciones derivadas de la hipercalcemia pueden afectar tanto a la madre como al feto. Presentamos el caso de una paciente de 37 años, cursando un embarazo de 10 semanas, que ingresó al servicio con los diagnósticos de nefrocalcinosis y pielonefritis aguda, a la que se diagnosticó un hiperparatiroidismo primario, cuya etiología fue un adenoma paratiroideo único.


Primary hyperparathyroidism (HPTP) is a disorder characterized by elevated levels of parathyroid hormone (PTH), which leads to hypercalcemia and hypercalciuria, with variable osseous, renal and other systems affectation. HPTP has a prevalence of 1:1000 in general population and is more frequent in women than men. It is very rare during pregnancy, and its complications are produced by hypercalcemia and they can affect the mother and the fetus. We present the case of a 37 year old woman, with a 10+2 weeks pregnancy that was admitted in our Hospital with nephrocalcinosis and urinary tract infection, whom was diagnosed primary hyperparathyroidism, whose etiology was a single parathyroid adenoma.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Adenoma , Hipercalcemia/etiología , Hiperparatiroidismo Primario/cirugía , Hiperparatiroidismo Primario/complicaciones , Hiperparatiroidismo Primario/diagnóstico , Neoplasias de las Paratiroides , Adenoma/cirugía , Adenoma/complicaciones , Hipercalciuria/etiología , Hormona Paratiroidea , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Neoplasias de las Paratiroides/complicaciones , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo
7.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (12): 63-72, ene.-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-546112

RESUMEN

Las enfermedades zoonóticas, representan un riesgo constante en los humanos y los animales; durante años se ha estudiado el comportamiento epidemiológico de este tipo de agentes que en el mundo ocasiona en algunos casos epidemias fatales, es importante mantener información actualizada que oriente a las personas sobre el comportamiento de las enfermedades para que puedan reaccionar correctamente ante la presentación de un evento zoonótico. En Colombia se realizó un trabajo que refleja el comportamiento de las zoonosis hasta el año 1997, de esta fecha en adelante se han desarrollado estudios independientes que notifican la conducta de algunas enfermedades, sobretodo las que han representado un riesgo importante para salud pública. Con este trabajo se recopila el mayor número de datos posible sobre casos zoonóticos en Colombia desde el año 1997 hasta el 2003, donde se realiza un análisis epidemiológico retrospectivo para observar el comportamiento de estos agentes en los últimos años e intentar predecir lo esperado para cada uno de ellos. En general, se tiene un control de las enfermedades virales gracias a los programas de vacunación y a los reportes diarios de los centros de salud. Los parásitos y los hongos son invasores oportunistas que se han desarrollado a gran escala, porque encuentran un medio apto de acuerdo a las costumbres higiénicas de los seres vivos; además que son favorecidos por la interacción de agentes primarios que benefician su hábitat. En el país es importante que la población conozca de este tipo de enfermedades más a fondo, porque se han convertido en huéspedes permanentes de este medio y las reacciones inmediatas ante la expresión clínica de una zoonosis son el arma para combatir estas situaciones que involucran a toda la sociedad.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Animales , Brotes de Enfermedades , Perfil de Salud , Estudios de Casos y Controles , Zoonosis
8.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (10): 95-108, jul.-dic. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-546130

RESUMEN

Las enfermedades zoonóticas, representan un riesgo constante en los humanos y los animales; durante años se ha estudiado el comportamiento epidemiológico de este tipo de agentes que en el mundo ocasiona en algunos casos epidemias fatales, es importante mantener información actualizada que oriente a las personas sobre el comportamiento de las enfermedades para que puedan reaccionar correctamente ante la presentación de un evento zoonótico. En Colombia se realizó un trabajo que refleja el comportamiento de las zoonosis hasta el año 1997, de a partir de esta fecha se han desarrollado estudios independientes que notifican la conducta de algunas enfermedades, sobre todo las que han representado un riesgo importante para salud pública. Con este trabajo, se recopila el mayor número de datos posible sobre casos zoonóticos en Colombia desde el año 1997 hasta el 2003, donde se realiza un análisis epidemiológico retrospectivo para observar el comportamiento de estos agentes en los últimos años, e intentar predecir lo esperado para cada uno de ellos. En general, se tiene un control de las enfermedades virales gracias a los programas de vacunación y a los reportes diarios de los centros de salud. Los parásitos y los hongos son invasores oportunistas que se han desarrollado a gran escala, porque encuentran un medio apto de acuerdo a las costumbres higiénicas de los seres vivos; además que son favorecidos por la interacción de agentes primarios que benefician su hábitat. En el país es importante que la población conozca de este tipo de enfermedades más a fondo, por que se han convertido en huéspedes permanentes de este medio y las reacciones inmediatas ante la expresión clínica de una zoonosis son el arma para combatir estas situaciones que involucran a toda la sociedad.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Enfermedades de los Animales , Perfil de Salud , Servicios de Información
9.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(2): 84-88, jul.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406460

RESUMEN

La medicina tiene como propósito principal lograr una mejor calidad de vida en los pacientes. Para que esto sea posible no es suficiente conformarse con estudiar y tratar el aspecto físico de estos, también es igualmente importante tener la posibilidad de curar su alma. Luego de explicar y analizar diferentes conceptos y realidades de lo que son el alma y el espíritu, notamos que es perfectamente posible para el médico mejorar la calidad de vida espiritual de su paciente una vez que acepte que, aunque no es algo científicamente comprobable, el alma y el espíritu existen y son esenciales para la óptima sanidad y cura de todo ser humano


Asunto(s)
Curación Mental , Calidad de Vida , Religión y Medicina
10.
Metro cienc ; 9(1): 12-5, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278956

RESUMEN

A 102 años del descubrimiento de la vacuna antirrábica, la rabia aún constituye un problema de salud pública en América, en nuestro país se registran brotes epidémicos. En este estudio retrospectivo se analizaron 64 registros de tratamiento antirrábico humano administrados en el subcentro de salud 1A del Comité del Pueblo No. 1, al considerar a este sector de alto riesgo por la gran densidad poblacional humana y animal. Siguiendo las normas del MSP, se aplicaron 432 dosis del esquema reducido. En el 92 por ciento de casos se inició la administración antes de cumplidas 24 horas de la exposición, lo completaron apenas un 12,5 por ciento. Un 89,3 por ciento se considera está protegido y un 10,7 por ciento abandonó el tratamiento...


Asunto(s)
Rabia , Vacunación , Ecuador , Centros de Salud
11.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(1): 16-24, mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343414

RESUMEN

Se describe el desarrollo de una escala auto-administrada de 18 ítems para medir el ajuste emocional de pacientes diabéticos. El coeficiente de consistencia interna, de acuerdo a la fórmula de Spearman-Brown, fue de 0.769; las correlaciones entre ambas mitades del instrumento fueron altas, y la fiabilidad de la prueba, cuatro años después de su administración inicial, fue significativa. La validez concurrente fue establecida comparando los resultados de la escala con el rendimiento, obtenido el mismo día, de una batería de pruebas auto-administradas, fiables y válidas, cuyas versiones en español tenían buena equivalencia transcultural. Los resultados arrojaron correlaciones significativas entre la escala índice y las medidas de depresión, ansiedad rasgo, ajuste familiar y foco de control de la conducta. El análisis de componentes principales con rotación varimax identificó 6 factores que explicaron el 50.4 por ciento de la varianza. Los resultados indicaron que la escala es útil para detectar los casos que presentan desajuste emocional, pero su estabilidad estructural, así como su correlación con los indicadores de control metabólico, requieren más investigación.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus , Síntomas Afectivos
12.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(4): 363-67, sept.-nov. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118293

RESUMEN

Se presenta la casuística de 157 pacientes con otoesclerosis intervenidos quirúrgicamente por el primer autor; en un lapso de diez años 1982-1991, en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General de México S.S. bajo la técnica de estapedectomía, utilizando prótesis de House y de Schuknecht. Se practicó estudios clínicos, audiológicos y de imagen, se analizan los resultados y se dan conclusiones.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos de la Audición/cirugía , Cirugía del Estribo/instrumentación , Cirugía del Estribo
13.
Interferón biotecnol ; 5(3): 270-7, sept.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92603

RESUMEN

El factor de crecimiento epidérmico (EGF), es un polipéptido mitogénico para células de origen epitelial y mesenquimatoso; sin embargo, tiene un efecto inhibitor de la proliferación in vitro de las células que tienen un número muy elevado de receptores de EGF en su superficie. Resultados precedentes de nuestro laboratorio demostraron que este efecto inhibidor también puede obtenerse in vivo, en tumores humanos creciendo como xenotransplantes en ratones atímicos. En este artículo presentamos las primeras evidencias clínicas del efecto del EGF en carcinomas humanos. Se trataron 10 carcinomas de piel (9 pacientes) mediante la aplicación diaria tópica de una crema que contenía 10*g/g de EGF humano recombinante. Durante las tres semanas de tratamiento no se obtuvo ninguna evidencia de progresión tumoral, al contrario, la mitad de las lesiones mostraron una respuesta objetiva favorable. Cuatro pacientes refirieron mejoría subjetiva intensa, dada por alivio del dolor y recuperación funcional de las estructuras afectadas por el tumor. En cuatro pacientes se registraron notables cambios histológicos, dados por una disminución en la proporción de células tumorales en el tejido, un aumento en la reacción estromal y la aparición de infiltrado inflamatorio. La ampliación del concepto de hormono-dependencia, para incluir la regulación de tumores por factores de crecimiento, implica como corolario la aplicación del campo de la terapia hormonal, para incluir el tratamiento con factores de crecimiento o sus análogos. Estos resultados preliminares son la primera evidencia de que estos conceptos pueden ser aplicables en la clínica.


Asunto(s)
Humanos , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Factor de Crecimiento Epidérmico/uso terapéutico , Neoplasias Cutáneas/tratamiento farmacológico
14.
s.l; s.n; s.f. 9 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-297118

RESUMEN

A los 102 años del descubrimiento de la vacuna antirrábica, la rabia aún constituye un problema de salud pública en América, en nuestro país se registran brotes epidémicos desde 1995. En este estudio retrospectivo se analizaron 64 registros de tratamiento antirrábico humano administrados en el SCS 1A del Comité del Pueblo No. 1, al considerar a este sector de alto riesgo por la gran densidad poblacional humana y animal. Siguiendo las normas del Ministerio de Salud Pública se aplicaron 432 dosis del esquema reducido, iniciados en más del 92 por ciento antes de cumplidas 24 horas de la exposición. Lo completaron apenas un 12,5 por ciento de casos. Un 89,3 por ciento se considera está protegido y un 10,7 por ciento abandonó el tratamiento sin lograr niveles de protección...


Asunto(s)
Hombres , Rabia , Vacunas Antirrábicas , Salud Pública
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA