Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cir. & cir ; 69(2): 53-56, mar.-abr. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303098

RESUMEN

La aterosclerosis se ha convertido en un problema de salud pública en el mundo occidental y es la causa de 20 por ciento de la mortalidad en Estados Unidos por enfermedades cardiovasculares. Vineber y Miller iniciaron la cirugía para el tratamiento de la enfermedad coronaria en 1951, Kolesov realizó la primera anastomosis terminolateral a la arterial coronaria descendente anterior en 1964. Con los procedimientos de revascularización subsecuentes, se ha incrementado la supervivencia de la población y mejoró su calidad de vida. Los injertos arteriales tienen los mejores resultados en la cirugía de revascularización miocárdica. La arteria torácica interna izquierda (ATII) es hasta el momento actual la mejor elección; sin embargo, es necesario encontrar alternativas en los injertos para la revascularización miocárdica. Otras arterias utilizadas han sido: la arteria gastroepiplóica derecha, arteria epigástrica inferior y arteria radial. La arteria gastroepiplóica derecha (AGED), por sus características morfológicas y fisiológicas, se considera un injerto prometedor en estas cirugías a largo plazo.En la actualidad no existe información acerca de la aterosclerosis en la AGED en la población mexicana, situación que originó este trabajo. La muestra se obtuvo de cadáveres sin patología cardiovascular, se encontró un promedio de diámetro luminal de 1.4 mm con sólo 20 por ciento de aterosclerosis, siendo sólo 4 por ciento significativa, por lo que esta arteria se considera buen hemoducto alternativo.


Asunto(s)
Arterias Epigástricas/anatomía & histología , Arteriosclerosis , Estudios Epidemiológicos , Técnicas In Vitro , México , Causalidad
2.
Cir. & cir ; 68(4): 169-71, jul.-ago. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286074

RESUMEN

Las alteraciones observadas a nivel de la circulación coronaria incluyen las alteraciones en la anatomía coronaria, las cuales tienen incidencia baja (3:1000), con mayor o menor repercusión clínica dependiendo del tipo de que se trate.Se reporta un paciente con valvulopatía pulmonar congénita, quien cursó con cuadro clínico de Angor de esfuerzo, corroborándose en los estudios diagnósticos, alteraciones en el origen de la arteria coronaria izquierda, con presencia de aterosclerosis del mismo sistema, además de las valvulopatías pulmonar y tricuspídea del tipo de la doble lesión e insuficiencia respectivamente.Se realizó plastia tricuspídea de "De Vega" y sustitución valvular pulmonar con prótesis mecánica bivalva con ampliación del anillo valvular interponiendo parche sintético de politetrafluoroetileno, así como revascularización miocárdica con injerto pediculado de arteria torácica interna izquierda a la arteria descendente anterior.El paciente evolucionó con bajo gasto cardiaco en el periodo posoperatorio inmediato y neumonía basal derecha. Actualmente, a cuatro meses de posoperado, el paciente se encuentra asintomático en clase funcional NYHA II.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Circulación Coronaria/fisiología , Enfermedad de la Arteria Coronaria/diagnóstico , Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Enfermedad Coronaria , Fenómenos Fisiológicos Cardiovasculares
3.
Cir. & cir ; 67(2): 70-2, mar.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254546

RESUMEN

No ha sido definida con precisión la incidencia de aneurismas ventriculares asociados a defectos septal ventricular secundarios a infartos miocárdicos agudos. Se presenta una mujer de 76 años con comunicación interventricular y aneurisma ventricular izquierdo posterior a infarto agudo de miocardio, a quien se colocó asistencia ventricular con balón de comtrapulsación aórtico preoperatoria, y se sometió a cierre del defecto septal con parche de dacrón de doble velour y puntos separados en ®U¼ con aneurismectomía y cierre ventricular con doble línea de sutura y técnica de ®sandwich¼, por tratarse de infarto reciente con interposición de parche con fieltro de teflón. Dos días después del procedimiento quirúrgico desarrolló insuficiencia renal, misma que revirtió con manejo médico conservador. Actualmente, a dos meses de la cirugía, la paciente se encuentra asintomática y en condiciones hemodinámicas satisfactorias


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Aneurisma Cardíaco/cirugía , Aneurisma Cardíaco/diagnóstico , Defectos del Tabique Interventricular/cirugía , Contrapulsador Intraaórtico , Infarto del Miocardio/complicaciones , Infarto del Miocardio/diagnóstico
4.
Cir. & cir ; 67(1): 33-6, ene.-feb. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254539

RESUMEN

La insuficiencia valvular aórtica asociada a dilatación de aorta ascendente es una enfermedad relativamente común, cuyas causas pueden ser diversas, mencionándose entre éllas; el síndrome de ®cutis laxa¼, la enfermedad de marfan y el síndrome de Ehlers-Danlos. Se presenta un caso de pacientes masculino de 25 años con diagnóstico de insuficiencia valvular aórtica, en quien se detectó de insuficiencia valvular aórtica, en quienes se detectó dilatación de aorta ascendente de aproximadamente 10 x 12 cm de diámetro y longitud respectivamente; se sometió a colocación de injerto tubular valvado de dacrón con prótesis de Medtronic Hall No. 25 con anastomosis de las arterias coronarias con la técnica de ®botón¼ y protección de la línea de sutura distal aórtica con interposición de parche de fieltro de teflón, a quien el estudio genético diagnosticó como portador de síndrome de Ehlers-Danlos tipo I


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Aneurisma de la Aorta/cirugía , Aneurisma de la Aorta , Síndrome de Ehlers-Danlos
5.
Cir. & cir ; 60(3): 113-8, mayo-jun. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121277

RESUMEN

Se presenta la experiencia en cirugía valvar mitral substitutiva con preservación de la valva posterior, cuerdas tendinosas y músculos papilares. El estudio incluyó 38 pacientes tratados en un periodo de cuatro años. Trece casos correspondieron a estenosis mitral pura, veinticuatro a doble lesión mitral y uno a cardiopatía congénita asociada a insuficiencia mitral. Hubo tres fallecimientos: dos por falla ventricular izquierda y uno por falla orgánica múltiple. En ningún caso se presentaron complicaciones o mortalidad generada por colocación de la prótesis. Se concluye que la prótesis St. Jude Medical es una válvula recomendable como prótesis idónea para el reemplazo valvular mitral con preservación de la valva posterior y se enfatiza la necesidad de efectuar seguimiento hemodinámico en los pacientes operados mediante esta técnica, por cateterismo cardiaco, centellografía o ecocardiografía Doppler.


Asunto(s)
Humanos , Prótesis Valvulares Cardíacas/efectos adversos , Válvula Mitral/cirugía , Cateterismo Cardíaco , Periodo Posoperatorio , Prótesis Valvulares Cardíacas/mortalidad , Válvula Mitral/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA