Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(4): e2854, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139175

RESUMEN

Introducción: Se desconoce qué marcadores de riesgo nutricional estratifican mejor el riesgo en pacientes críticos. Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional en pacientes críticos mediante dos escalas. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, con 222 pacientes ingresados en la Terapia 8B del Hospital "Hermanos Ameijeiras" (septiembre 2017 / mayo 2018). Se utilizaron el Control Nutricional (CONUT) y el Nutrition Risk in the Critically ill modificado (mNutric). Resultados: Según CONUT el 96,4 por ciento estaba desnutrido; según mNutric el 27,5 por ciento eran pacientes en alto riesgo nutricional. Hubo asociación entre las escalas (Kappa = 0,102). El 78.3 por ciento de los sobrevivientes eran bajo riesgo por mNutric (p=0,013). Hubo asociación entre la sepsis y la desnutrición por mNutric (p=0,013), no así entre la ventilación mecánica artificial (VMA) y la desnutrición estimada por dicha escala (p=0,116). No se encontraron diferencias entre la sepsis y la desnutrición según CONUT (p=0,126). Hubo diferencias entre la VMA en relación con la desnutrición según CONUT (p=0,027). La frecuencia de fallecidos se incrementó paralelo al grado de desnutrición según CONUT (p=0,004). La variable que más influyó sobre la mortalidad fue la VMA (OR= 8,5). Conclusiones: Según el CONUT, la mayoría de los pacientes estaban desnutridos, y según el mNutric, predominaron los pacientes en bajo riesgo nutricional. Se demostró el valor predictivo de muerte de la presencia de VMA. La desnutrición ligera y moderada y la variable no desnutrido de la escala CONUT, se consideraron categorías de menor riesgo de muerte con respecto a la desnutrición grave(AU)


Introduction: Nutritional status markers that better stratify risk in critically ill patients have yet to be established. Objective: To assess nutritional risk in critically ill patients through the use of two assessment scales. Material and Methods: A prospective descriptive cross-sectional study was conducted in 222 patients admitted to the Intensive Care Unit (8B) at the "Hermanos Ameijeiras" Hospital from September, 2017 to May, 2018. The Controlling Nutritional Status (CONUT) and the modified Nutrition Risk in the Critically ill (mNutric) were used. Results: According to CONUT, 96.4 percent of patients were alnourished; according to mNutric, 27.5 percent of patients were categorized as high nutritional risk. There was an association between the scales (Kappa = 0.102). Among survivors, 78.3 percent of patients were at low risk according to mNutric score (p=0,013). There was an association between sepsis and malnutrition due to mNutric (p = 0.013) versus artificial mechanical ventilation (AMV) and malnutrition estimated by this scale (p = 0.116). No differences were found between sepsis and malnutrition according to CONUT (p = 0.126). There were differences between the AMV in relation to malnutrition according to CONUT score (p = 0.027). The frequency of deaths increased in parallel to the degree of malnutrition according to CONUT (p = 0.004). AMV was the variable that most influenced mortality (OR = 8,5). Conclusions: According to CONUT, most of the patients were malnourished; according to mNutric, patients at low nutritional risk predominated. The predictive value of death in patients receiving AMV was demonstrated. The light and moderate malnutrition and the variable related with the not malnourished group (CONUT scale) were considered as categories associated with lower risk of death with regard to severe malnutrition(AU)


Asunto(s)
Humanos , Evaluación Nutricional , Tamizaje Masivo/métodos , Cuidados Críticos , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Enfermedad Crítica
2.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 19(1): e498, ene.-abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093125

RESUMEN

Introducción: A nivel mundial, la frecuencia de malnutrición en salas de terapia intensiva es elevada y continúa siendo una causa del aumento de la morbilidad solo superada por la sepsis. Dicha frecuencia incrementa los costos hospitalarios por retardo en la cicatrización de las heridas, dehiscencia de suturas, complicaciones sépticas, fracaso en la separación de la ventilación mecánica, miopatía del paciente crítico y mortalidad elevada. Objetivo: Evaluar el estado nutricional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva de corte transversal durante el período de enero a diciembre de 2017 en la sala de terapia intensiva polivalente del Hospital General Docente Orlando Pantoja Tamayo. La muestra fue de 85 pacientes seleccionados por el método aleatorio simple. Las variables utilizadas fueron bioquímicas, antropométricas, inmunológicas, edad, sexo, necesidad de ventilación mecánica, estado al egreso y grupo de enfermedades. Resultados: La edad promedio fue de 57,9 años (min 20 años, máx: 89. DS: 17,9), predominaron los pacientes con estadía entre 1-7 días (70,6 por ciento) Min 1, Max 17. DS: 3,41, la ventilación mecánica se utilizó en 37,6 por ciento, falleció 11,8 por ciento de los pacientes, y predominó el grupo de enfermedades cardiovasculares en 49,4 por ciento. Conclusiones: No se demostró asociación entre el estado nutricional según índice de control nutricional con la estadía ni el estado al egreso pero sí con la necesidad de ventilación mecánica(AU)


Introduction: Worldwide, the frequency of malnutrition in intensive care units is high and continues to be a cause of increased morbidity only surpassed by sepsis. This frequency increases hospital costs due to delayed injuries healing, suture dehiscence, septic complications, failure to separate mechanical ventilation, critical patient myopathy, and high mortality. Objective: To assess the nutritional status of patients admitted to an intensive care unit. Methods: A descriptive, prospective, cross-sectional research was carried out during the period from January to December 2017, in the multipurpose intensive care unit of Orlando Pantoja Tamayo General Teaching Hospital. The sample was 85 patients selected by the simple random method. The variables used were biochemical, anthropometric, immunological, age, sex, need for mechanical ventilation, discharge status, and group of diseases. Results: The average age was 57.9 years (min: 20 years, max: 89. DS: 17.9), patients with hospital stay of 1-7 days (70.6 percent) [min: 1, max: 17 predominated. DS: 3.41]. mechanical ventilation was used in 37.6 percent, 11.8 percent of patients died, and the cardiovascular disease group prevailed in 49.4 percent. Conclusions: No association between nutritional status was found, based on the nutritional control index, with hospital stay or status at discharge, but with the need for mechanical ventilation(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Evaluación Nutricional , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos
3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 18(2): e551, mayo.-ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093107

RESUMEN

Introducción: Las unidades de atención al paciente gravemente enfermo informan numerosos casos con desnutrición. Para poder estimarlo es necesario utilizar indicadores dietéticos, antropométricos, bioquímicos e inmunológicos. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los pacientes posoperados ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Los valores se obtuvieron de los indicadores antropométricos (circunferencia media del brazo y circunferencia de la pantorrilla), bioquímicos (albúmina, colesterol, triglicéridos y creatinina) e inmunológicos (conteo total de linfocitos) de 98 pacientes ingresados en dicha unidad. El estado nutricional fue evaluado mediante variables independientes. Resultados: Predominaron los pacientes con estadía entre 1-7 días (71,4 por ciento), la ventilación mecánica se utilizó en 33,6 por ciento, fallecieron 19,3 por ciento de los pacientes, y predominó el grupo de afecciones intraabdominales 38,8 por ciento. La linfopenia (68,3 por ciento) y la hipoalbuminemia (62,2 por ciento) fueron más significativas, seguida de la circunferencia media del brazo (CMB) en rango de desnutrición (47,9 por ciento). No se demostró asociación de las variables nutricionales con la estadía, ni la necesidad de ventilación mecánica. Todas las variables se asociaron con el estado al egreso. Conclusiones: Predominó la estadía alrededor de una semana, la tercera parte de la muestra requirió apoyo ventilatorio, y la mortalidad fue baja. De las variables nutricionales estudiadas no se encontró asociación de estas con la estadía ni el uso de ventilación mecánica pero sí con el estado al egreso(AU)


Introduction: Critically ill care units report numerous cases of malnutrition. In order to estimate such statistics, it is necessary to use dietary, anthropometric, biochemical and immunological indicators. Objective: To characterize the nutritional status of postoperative patients admitted to an intensive care unit. Methods: A descriptive, prospective, cross-sectional study was carried out. The values ;were obtained from the indicators of the type anthropometric (average arm and calf circumference), biochemical (albumin, cholesterol, triglycerides and creatinine) and immunological (total lymphocyte count) of 98 patients admitted to the unit. The nutritional status was evaluated by independent variables. Results: Patients with 1-7 days of stay predominated (71.4 percent), mechanical ventilation was used in 33.6 percent, 19.3 percent of patients died, and the group of intra-abdominal conditions predominated (38.8 percent). Lymphopenia (68.3 percent) and hypoalbuminemia (62.2 percent) were more significant, followed by average arm circumference (AAC) in the malnutrition range (47.9 percent). There was no association of nutritional variables with the stay, nor the need for mechanical ventilation. All the variables were associated with the state at the time of discharge. Conclusions: A stay of about one week predominated, one third of the sample required ventilatory support, and mortality was low. Among all the nutritional variables studied, no association was found with the stay or the use of mechanical ventilation, but instead with the state at discharge(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cuidados Posoperatorios/métodos , Estado Nutricional , Enfermedad Crítica , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 21(3): 269-278, sep.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-584453

RESUMEN

La glucemia es factor de riesgo de infección, sin embargo, no existen evidencias suficientes que permitan utilizarla como marcador pronóstico de mortalidad en el paciente séptico crítico. Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo, para evaluar la utilidad de la glucemia como factor pronóstico de mortalidad en pacientes sépticos críticos. Se incluyeron 206 pacientes que ingresaron de forma consecutiva en la Terapia Intensiva (piso 8) del Hospital "Hermanos Ameijeiras". La gravedad se evaluó a través de la escala Simplified Acute Physiology Score (SAPS-3). Se midió el valor diario de glucemia en ayunas durante los primeros 6 días de estadía, el valor más alto de los 3 primeros días y la diferencia de valores entre el tercer y el primer día. Se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para variables cuantitativas. Se estudió el valor independiente de la variable mediante varios modelos de regresión logística. Se consideró una significación estadística de p<0,05. Se encontró asociación entre el SAPS-3 y la glucemia del primer día (p=0,01). Los valores de glucemia entre vivos y fallecidos no mostraron diferencias significativas. El valor más alto de glucemia de los 3 primeros días para sobrevivientes fue de 8,41 (±3,25) mmol/L, y 8,72 (±3,04) mmol/L para los fallecidos. No hubo diferencias entre la resta de los valores de glucemia entre el tercer y el primer día entre vivos (-0,17±3,9 mmol/L) y fallecidos (0,07±2,8 mmol/L) (p=0,66). No se demostró utilidad de la glucemia como marcador pronóstico en relación con la mortalidad en pacientes con sepsis, aunque la glucemia del primer día se asoció con la gravedad(AU)


Glycemia is a infection risk factor, however, there are not enough evidences allowing its use as a prognostic marker of mortality in critical septic patients. Study includes 206 patients admitted in a consecutive way in Intensive Therapy Care (eight floor) of the "Hermanos Ameijeiras" Clinical Surgical Hospital. Severity was assessed according to the Simplified Acute Physiology Score scale (SAPS-3). The fasting daily value of glycemia was measured for the first 6 days of stay, the higher value during the 3 first days and the values difference between the third and the first day. The Spearmen's correlation coefficient was applied for quantitative variables. The independent value of the variable was studied using several logistic regression forms. A statistic significance of p<0,05 was considered. There was association between SAPS-3 and the first day glycemia (p=0,01). Glycemia among the living and death persons haven't significant differences. The higher value of glycemia of the first three days for survivors was of 8,41 (±3,25) mmol/L and 8,72 (±3,04) mmol/L for deceased. There weren't differences between the glycemia subtraction between the third and the first day among the leaving persons(-0,17 ±3,9 mmol/L) and those deceased (0,07±2,8 mmol/L) (p=0,66). It was impossible to demonstrate the usefulness of glycemia as a prognostic marker in relation to mortality in patients presenting with sepsis although glycemia of first day was associated with severity(AU)


Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Sepsis/mortalidad , Cuidados Críticos/métodos , Control Glucémico/efectos adversos , Modelos Logísticos
5.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 11(1): [1-9], ene.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388490

RESUMEN

Atender las alternativas terapéuticas de la nutrición tiene que convertirse en parte integral de la práctica médica. Es esencial que todos los facultativos comprendan a fondo el metabolismo de los nutrientes y el manejo nutricional, especialmente en situaciones de cuidados críticos, en los cuales la desnutrición puede estar presente desde el principio o sobrevenir con rapidez aterradora. En el presente artículo se realizan algunas consideraciones sobre las rutas de administración de los nutrientes en el paciente grave, haciendo énfasis en la nutrición mixta


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral
6.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 11(1): [1-10], ene.-dic. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388486

RESUMEN

Se hace una revisión amplia acerca de la relación ya demostrada entre la desnutrición energéticoproteica y la aparición de insuficiencia respiratoria y viceversa, profundizando en el comportamiento y especificidades que existen en la insuficiencia respiratoria crónica y en la aguda , escogiendo en cada caso una enfermedad o síndrome representativo a cada entidad, además, en este trabajo se plasman la forma y las vías por lo que los pacientes con estas enfermedades pueden llegar a necesitar ventilación mecánica prolongada, su tratamiento para minimizar su respuesta al estrés y disminuir el tiempo de ventilación y destete con el apoyo nutricional como parte del tratamiento de la insuficiencia respiratoria. Se hacen cambios y recomendaciones al respecto


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Insuficiencia Respiratoria , Estado Nutricional , Ventilación
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(3): 196-198, sept.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309272

RESUMEN

Las especies reactivas del oxígeno intervienen en un sinnúmero de enfermedades y producen daño directo o indirecto a diferentes órganos. En el paciente críticamente enfermo se observa un conjunto de afecciones entre las que se tomaron como ejemplo el síndrome de distrés respiratorio del adulto, el infarto agudo del miocardio y los accidentes cerebrovasculares isquémicos. El síndrome de distrés respiratorio es una afección inflamatoria aguda donde se altera el endotelio vascular pulmonar con acúmulo excesivo de polimorfonucleares en los espacios intersticiales y alveolares, proceso favorecido por las especies reactivas del oxígeno que ocasionan el daño tisular. El síndrome de distrés respiratorio se produce por múltiples afecciones: politrauma, sepsis, estados de choque, politransfundidos, etc. y siempre con una elevada mortalidad. El infarto agudo de miocardio y los infartos cerebrales son un ejemplo de enfermedades donde está presente el síndrome de isquemia-reperfusión y se produce el daño tisular lo que provoca una lesión isquémica que compromete la capacidad para controlar el metabolismo de oxígeno. En la fase de reperfusión hay una liberación excesiva de especies reactivas del oxígeno que al interactuar con la membrana celular desencadenan el llamado proceso de peroxidación lipídica, destrucción y muerte celular


Asunto(s)
Humanos , Infarto Cerebral , Enfermedad Crítica , Especies Reactivas de Oxígeno , Infarto del Miocardio , Estrés Oxidativo , Síndrome de Dificultad Respiratoria/metabolismo , Accidente Cerebrovascular
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(3): 199-201, sept.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309273

RESUMEN

La sepsis hoy por hoy continúa siendo un problema de salud, y la morbilidad y mortalidad no han variado a pesar de la introducción de nuevos avances tecnológicos tanto diagnósticos como terapéuticos. En las últimas décadas ha existido una verdadera eclosión en la investigación relativa al papel de los radicales libres y su vinculación con las enfermedades. En el proceso de la sepsis como fenómeno inflamatorio, los órganos y sistemas de órganos que participan no escapan a la acción de los radicales libres; de ahí la necesidad de conocer cómo se involucran los radicales libres en el mecanismo fisiopatológico de esta


Asunto(s)
Humanos , Radicales Libres , Estrés Oxidativo , Sepsis , Antioxidantes , Sepsis
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-265828

RESUMEN

Se hace una revisión y actualización de los antibióticos del grupo de los carbapenémicos y monobactámicos, se hace énfasis en algunos aspectos como espectro antibacteriano, utilidad clínica, estructura química y otros. Se señalan las diferencias entre los diversos fármacos que conforman estos grupos


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio/tratamiento farmacológico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Aztreonam/uso terapéutico , Monobactamas , Carbapenémicos , Infecciones del Sistema Nervioso Central/tratamiento farmacológico , Imipenem/uso terapéutico , Neutropenia/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA