Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 76(2): 95-100, abr.-jun. 2013.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-721961

RESUMEN

A punto de partida de un examen A punto de partida de un examen panorámico de la psiquiatría contemporánea, se pasa revista a diversos periodos de la historia de nuestra disciplina con énfasis en su contribución epistemológica a lo largo de los últimos tres siglos. Se presta particular atención a recientes debates nosológicos, al rol del diagnóstico y clasificaciones para luego centrarse en el crucialmente dominante papel de la psiquiatría biológica en el momento actual. Los avancesde la bioquímica y fisiología cerebral y de la genética y resultados de investigaciones neurocientíficas y de neuro-imágenes abren la puerta a explicaciones causales, implicaciones terapéuticas y preventivas representadas por proyectos internacionales, uno de cuyos objetivos fundamentales es la identificación de marcadores biológicosde enfermedades mentales. Se postula, como ejemplo de estos avances, la hipótesis de que la psicoterapia misma tiene repercusiones notables en la fisiología y la genética cerebrales


After a panoramic review of contemporary psychiatry, several periods of its history are examined with emphasis on their epistemological contributions throughout the last three centuries. Particular attention is paid to recent nosological debates, to the role of diagnosis and classifications to, finally, center on the nowadays crucially dominant role of biological psychiatry at the present time. Advances in brain biochemistry and physiology, genetics and the results of neuroscientific and neuro-imaging investigations open the door to causal explanations, therapeutic and preventive implications represented by international projects, one of whose fundamental objectives is the identification of biological markers of mental disorders. As an example of these advances, the hypothesis of notable repercussions of psychotherapy on brain physiology and genetics is presented.


Asunto(s)
Humanos , Conocimiento , Biomarcadores , Psiquiatría Biológica , Psiquiatría/historia
2.
Metro cienc ; 5(1): 5-16, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-178324

RESUMEN

Los trastornos hipercineticos, también conocidos como trastornos por déficit de atención, son un tema de permanente actualidad en la psiquiatria del niño y el adolescente. En el presente trabajo revisamoslos aspectos sobresalientes de esta enfermedad, no solo en el interes de exponer los avences etiológicos, sino también para ofrecer ciertas pautas básicas que orientan la labor terapéutica, en procura de una mejor calidad de vida para estos ninos y sus familias.


Asunto(s)
Humanos , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/diagnóstico , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/etiología , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/prevención & control , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/terapia , Diagnóstico Diferencial , Hipercinesia
4.
Metro cienc ; 3(1): 4-8, abr. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135518

RESUMEN

El síndrome premenstrual (SPM) es dentro de cuatro síndromes psiquíatricos que se presentan durante la vida reproductiva de la mujer, el que ha recibido mayor atención investigativa, pero al mismo tiempo, el que ha causado mayores dificultades para su diferenciación. Se considera que la etiología y patofisiología comprende una intrincada relación multidimensional de factores somáticos, psiquicos y de desarrollo social. En el presente estudio se trata de encontrar un concepto unificado para el SPM, la especialidad a la que compete su abordaje, sea Ginecología o Psiquiatria, la interacción entre factores antropológicos, culturales y sociales con la SPM, la intervención de factores de tipo biológico y su rol para explicar los diversos síntomas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Carbohidratos , Endorfinas , Neurotransmisores , Prolactina , Prostaglandinas , Síndrome Premenstrual/fisiopatología , Síndrome Premenstrual/psicología , Síndrome Premenstrual/rehabilitación , Síndrome Premenstrual/terapia , Hormonas Tiroideas , Vasopresinas , Salud Mental
5.
Metro cienc ; 2(3): 3, dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213643
6.
Metro cienc ; 2(1): 15-9, mar. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133221
7.
Salud ment ; 9(3): 27-32, sept. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-73101

RESUMEN

El advenimiento de nuevas y más poderosas técnicas de imágenes cerebrales , y el desarrollo de métodos de laboratorio más complicados en el campo de la virología y de la inmunología han permitido continuar con la investigación en torno a la hipótesis del origen viral de los trastornos esquizofrénicos. La presente revisión trata de abarcar las evidencias más significativas en favor de esta hipótesis. También exponemos los resultados negativos pretendiendo dar una visión del estado actual de esta corriente de investigación. Las áreas que cubre el presente trabajo son: antecedentes históricos, virus y síntomas qsquizofrénicos, epidemiología, estudios en el líquido cefalorraquídeo, hipersensibilidad cutánea, experimentación animal, antígenos virales en estudios postmorten y la teoría de los retrovirus. Al final se ofrece un comentario y conclusiones


Asunto(s)
Humanos , Esquizofrenia/etiología , Virus/patogenicidad , Simplexvirus/inmunología , Citomegalovirus , Líquido Cefalorraquídeo/inmunología
9.
In. Andrade Leon, Carlos; Guarderas Jijón, Fabián. Temas de Actualización Psiquiatrica. Quito, Asociacion Ecuatoriana de Psiquiatria. Post-grado de psiquiatria. Universidad Central, s.f. p.32-48.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-213906
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA