Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 36(4): 266-269, oct. 2014.
Artículo en Inglés | RHS, LILACS | ID: lil-733226

RESUMEN

The World Health Organization (WHO) Mental Health Action Plan 2013-2020 urges its Member States to strengthen leadership in mental health, ensure mental and social health interventions in community-based settings, promote mental health and strengthen information systems, and increase evidence and research for mental health. Although Costa Rica has strongly invested in public health and successfully reduced the burden of nutritional and infectious diseases, its transitional epidemiological pattern, population growth, and immigration from unstable neighboring countries has shifted the burden to chronic disorders. Although policies for chronic disorders have been in place for several decades, mental disorders have not been included. Recently, as the Ministry of Health of Costa Rica developed a Mental Health Policy for 2013-2020, it became evident that the country needs epidemiological data to prioritize evidence-based intervention areas. This article stresses the importance of conducting local epidemiological studies on mental health, and calls for changes in research funding priorities by public and private national and international funding agencies in order to follow the WHO Mental Health Action Plan.


El Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a sus Estados Miembros a que fortalezcan el liderazgo en el ámbito de la salud mental, garanticen las intervenciones de salud mental y asistencia social en los entornos comunitarios, promuevan la salud mental y fortalezcan los sistemas de información, e incrementen los datos científicos y las investigaciones sobre salud mental. Aunque Costa Rica ha invertido mucho en salud pública y ha reducido con éxito la carga de enfermedades nutricionales e infecciosas, su modelo epidemiológico transitorio, el crecimiento de la población y la inmigración desde países vecinos inestables han desplazado la carga de morbilidad hacia los trastornos crónicos. Aunque existen políticas en vigor dirigidas a los trastornos crónicos desde hace varios decenios, no se ha incluido en ellas a los trastornos mentales. Recientemente, cuando el Ministerio de Salud de Costa Rica elaboró una Política Nacional de Salud Mental para el periodo del 2013 al 2020, se hizo evidente que el país necesita datos epidemiológicos para priorizar las áreas de intervención con base en pruebas científicas. Este artículo subraya la importancia de llevar a cabo estudios epidemiológicos de ámbito local sobre salud mental, y solicita cambios en las prioridades de financiamiento de la investigación por parte de los organismos de financiamiento públicos y privados, nacionales e internacionales, con objeto de cumplir con lo que establece el Plan de Acción sobre Salud Mental de la OMS.


Asunto(s)
Humanos , Salud Mental , Apoyo a la Investigación como Asunto , Investigación/economía , Costa Rica , Países en Desarrollo , Financiación Gubernamental , Organización de la Financiación , Promoción de la Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Financiación de la Atención de la Salud , Trastornos Mentales/epidemiología , Trastornos Mentales/prevención & control , Trastornos Mentales/rehabilitación , Trastornos Mentales/terapia , Servicios de Salud Mental/provisión & distribución , Formulación de Políticas , Psiquiatría , Apoyo a la Investigación como Asunto/tendencias , Investigación/tendencias , Seguridad Social/economía , Organización Mundial de la Salud
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 39(1): 58-62, mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-126127

RESUMEN

Se desarrollaron baremos para el Mini-Mult 82 (71 reactivos del Mini-Mult de J. C. Kincannon más 11 representativos de una versión abreviada de la Escala 5(Mf) del MMPI, desarrollada por los autores). La muestra estuvo compuesta por 1343 sujetos de población normal costarricense de la prueba, tratada ésta como un test independiente del MMPI, evitádose los inconvenientes de la predicción de puntajes de la forma corta a la versión completa de la prueba. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo en la escalas F, 1(Hs), 2(D), 3(Hi), 4(Dp), 5(Mf) y 8(Es). Los puntajes naturales fueron traducidos a puntuaciones estandarizadas "T". Los resultados sugieren la necesidad de mayor investigación con la prueba resultante, con el fin de maximizar su confiabilidad y validez


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , MMPI/normas , Reproducibilidad de los Resultados , Factores Sexuales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA