Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(2): 368-372, abr.-jun. 2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-795409

RESUMEN

RESUMEN Se presenta el caso de una mujer de 19 años con 29 semanas de gestación, procedente de Llumpe (Ancash) con antecedentes de viajes a las localidades de Chanchamayo (Junín) y Rinconada (Ancash). Ingresó al Hospital de Chacas (Ancash) por presentar mal estado general, deshidratación, dificultad respiratoria, ictericia, sensación de alza térmica y dolor abdominal, tuvo reporte de: hemoparásitos 60% en frotis sanguíneo. Fue transferida al Hospital Ramos Guardia (Huaraz) donde presentó mayor dificultad respiratoria, coluria, hematuria, disminución del débito urinario y reporte de Plasmodium (+), luego fue transferida al Hospital Cayetano Heredia (Lima) donde ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con evolución a falla multiorgánica, óbito fetal y muerte materna. Se confirmó infección por Plasmodium vivax. Destacamos la importancia de mejorar nuestras capacidades de diagnóstico y manejo para brindar un tratamiento adecuado y oportuno.


ABSTRACT Here we describe the case of a 19-year-old woman, in her 29th week of gestation, who was from Llumpe (Ancash, Peru) and had a history of traveling to Chanchamayo (Junín, Peru) and Rinconada (Ancash, Peru). The patient presented at Chacas Hospital (Chacas, Ancash, Peru) with general malaise, dehydration, respiratory distress, jaundice, the sensation of thermal rise, and abdominal pain. Analysis of blood smears revealed 60% hemoparasites. She was transferred to Ramos Guardia Hospital (Huaraz, Peru) where she presented increasing respiratory distress, choluria, hematuria, and decreased urine output, moreover she was positive for Plasmodium. From there she was transferred to Cayetano Heredia Hospital (Lima, Peru), where she was admitted to the intensive care unit (ICU) with multiple organ failure, stillbirth, and leading to death. She underwent mechanical ventilation, was administered clindamycin, and was prescribed quinine, which she did not received due a lack by availability. The evolution of the illness was torpid, and she ultimately developed multiple organ failure and died. Plasmodium vivax infection was confirmed. Accordingly, we emphasize the importance of improving our diagnostic capabilities and management techniques to enable clinicians to provide adequate and timely treatment.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Embarazo , Adulto Joven , Plasmodium vivax , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Malaria Vivax , Muerte Materna , Perú , Resultado Fatal , Malaria
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 47(1): 25-30, jan.-fev. 2005. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-393340

RESUMEN

El ántrax es una zoonosis producida por el Bacillus anthracis y la infección humana es endémica en diversas partes del mundo, incluyendo el Perú. Más del 95% de las infecciones adquiridas naturalmente son cutáneas y aproximadamente 5% de ellas pueden evolucionar para meningoencefalitis. En este estudio revisamos las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de ántrax cutáneo evaluados entre 1969 y 2002 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) y en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, en Lima, Perú. Se incluyeron 71 pacientes [49/71 (69%) del sexo masculino], con edad media de 37 años. Los diagnósticos fueron clasificados como definitivos (44%) o probables (56%). La ocupación más frecuente fue la agricultura (39%). La fuente de infección fue identificada en 63 (88.7%) pacientes. Todos presentaron lesiones ulcerativas con necrosis central. La mayoría de ellos (65%) tuvieron lesiones múltiples, principalmente localizadas en miembros superiores (80%). Cuatro pacientes (5.6%) desarrollaron meningoencefalitis y tres de ellos fallecieron. En conclusión, considerando sus particulares características clínicas y epidemiológicas, el ántrax cutáneo debe ser siempre incluido en el diagnóstico diferencial de las lesiones cutáneas ulcerativas. Los pacientes con sospecha clínica de la enfermedad deben recibir tratamiento precoz con el objetivo de evitar complicaciones neurológicas, las cuales presentan elevados índices de fatalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carbunco , Carbunco/diagnóstico , Carbunco/tratamiento farmacológico , Carbunco/epidemiología , Bacillus anthracis/aislamiento & purificación , Meningoencefalitis/diagnóstico , Meningoencefalitis/microbiología , Perú/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/diagnóstico , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/tratamiento farmacológico , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/epidemiología
3.
Folia dermatol. peru ; 9(1/2): 41-8, mar.-jun. 1998. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289442

RESUMEN

El presente estudio prospectivo consta de 23 casos de ofidismo hospitalizados en el Servicio de Medicina Tropical del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, dichos pacientes fueron atendidos entre enero de 1990 y abril de 1998, de ellos el 82,6 por ciento eran varones, siendo la media de 37,7 años. Todos identificaron la serpiente agresora como "jergón de la costa" y cinco de ellos pudieron capturar al ofidio, siendo clasificado como bothrops pictus. En los primeros meses de 1988 se tuvo la mayor cantidad de pacientes internados: (ocho pacientes (34.8 por ciento). La mayoría procedieron del cono norte de Lima (61 por ciento). Un 47,8 por ciento fueron agricultores, siendo la mayor cantidad de accidentes botrópicos registrados durante las estaciones de verano y otoño (69,6 por ciento). La mayoría de los accidentes ocurrieron en el campo (47,7 por ciento), y la región más afectada fue en los miembros superiores (65,2 por ciento). El 34,8 por ciento acudió al Hospital periférico dentro de las 6 primeras horas postmordedura, habiendo recibido el 87 por ciento algún tratamiento previo a la admisión, se usó Corticoides intramuscular en un 39,1 por ciento y antibióticos en un 26 por ciento. Los síntomas predominantes fueron dolor y edema local en todos los casos. Entre los signos clínicos hallados predominó aumento de volumen local en un 95,7 por ciento, eritema 87 por ciento, equimosis 47,8 por ciento, impotencia funcional 43,5 por ciento, flictena 21,7 por ciento, necrosis leve 13 por ciento, linfoadenomegalia 8,7 por ciento y cianosis distal 4.3 por ciento. A la admisión se empleó suero antibotrópico polivalente en un 69,6 por ciento, usando la vía endovenosa en el 75 por ciento de casos y la vía intramuscular en sólo el 6,3 por ciento reportándose en un sólo caso reacción adversa. El tiempo de hospitalización fue de 1 a 10 días en el 91,3 por ciento de los pacientes. Como complicación importante se presentó un sólo caso de insuficiencia renal aguda que evolucionó favorablemente (el único paciente derivado de Lambayeque). No se reportó ningún caso fatal.


Asunto(s)
Mordeduras de Serpientes/diagnóstico , Mordeduras de Serpientes/epidemiología , Mordeduras de Serpientes/terapia , Cianosis , Equimosis , Edema , Disfunción Eréctil , Eritema , Necrosis , Dolor
4.
Rev. méd. hered ; 5(1): 13-24, mar. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176298

RESUMEN

Se revisó las historias clínicas de 76 pacientes con tétanos del adulto (>14 años de edad). Al final , 28 casos (36.8//) fueron leves, 12 (15.8 por ciento) moderados, 24 (31.6 por ciento) severos y 12 (15.8 por ciento) muy severos. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía e infección del tracto urinario en 27 casos (35.5 por ciento) cada una y retención urinaria en 24 (31.6 por ciento). El promedio de las dosis máximas de diazepán/día empleadas en los casos severos/muy severos (S/MS) (563 mg/día) estuvo muy por debajo de la recomendada en este hospital (20 mg/kg/día). La letalidad global fue de 34.2 por ciento (26/76). la letalidad para los casos leves fue 3.6 por ciento (1/28), para los moderados 8.3 por ciento (1/12), para los severos 58.3 por ciento (14/24) y 83.3 por ciento (10/12), para los muy severos. La letalidad para el grupo S/MS fue 66.7 por ciento (24/36). Las causas probables de muerte más frecuentes fueron: infección sobreagregada en 9 (34.6 por ciento), hiperactividad simpática en 7 (26.9) y espasmo no controlado en 5 (23.7 por ciento). El número de casos no permitió detectar una diferencia significativa en la letalidad entre los pacientes severos tratados con antitoxina intratecal (25.0 por ciento) vs antitoxina sistémica (60.0 por ciento); entre los atendidos en la unidad de cuidados intensivos (28.6 por ciento) vs otros servicios (64.7 por ciento); ni entre aquéllos tratados con ventilación mecánica (37.5 por ciento) vs sin ella (62.5 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antitoxina Tetánica/administración & dosificación , Antitoxina Tetánica/uso terapéutico , Tétanos/complicaciones , Tétanos/enfermería , Tétanos/terapia
5.
Rev. méd. hered ; 4(4): 165-72, dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156964

RESUMEN

Se reviso las historias clínicas de 76 pacientes con tétanos del adulto. Los factores asociados significativamente a los casos severos o muy severos fueron: una edad mayor o igual a 70 años, un periodo de incubación menor o igual a 7 dias, un tiempo de enfermedad menor igual a 4 dias y una puerta de entrada quirúrgica. se evaluo tres clasificaciones de pronóstico diferentes. Debido al tamaño pequeño de la muestra, los resultados de letalidad encontrados tienen intervalos de confianza muy amplios, lo que no permite detectar diferencias significativas en la letalidad entre las tres clasificaciones. Consideramos que la clasificación que toma en cuenta el tiempo de enfermedad y la presencia de espasmos, es la mas simple y facil de reproducir en el medio urbano y urbano-marginal


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pronóstico , Tétanos/mortalidad , Trismo/complicaciones , Trismo/diagnóstico , Trismo/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/complicaciones , Infección de la Herida Quirúrgica/diagnóstico , Tétanos/clasificación , Tétanos/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA