Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 195-197, sept.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352468

RESUMEN

Desde hace varias décadas se utiliza el ultrasonido como método diagnóstico. Pese a sus limitaciones sigue siendo una técnica precisa para el diagnóstico por imágenes. Nuestro objetivo es determinar los hallazgos ecográficos pélvicos en 1500 pacientes que fueron evaluadas en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Clínicas Caracas en el período 1998-1999, excluyendo pacientes histerectomizadas. De 1082 pacientes, el 79,76 por ciento de los ecosonogramas pélvicos fueron normales y el 20,24 por ciento patológicos, siendo la alteración más frecuente la leiomiomatosis uterina con un 82,2 por ciento y la edad más frecuente de presentación de 40 a 49 años


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Diagnóstico por Imagen/métodos , Diagnóstico por Imagen , Ginecología , Pelvis , Medicina Preventiva
2.
Clín. méd. H.C.C ; 5(3): 198-200, sept.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352469

RESUMEN

La mamografía es la técnica ideal de exploración radiográfica de la mama. Se utiliza esta técnica masivamente desde 1960. En este estudio se evaluaron 500 historias de pacientes femeninas, a las cuales se les practicó la mamografía como método de pesquisa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Clínicas Caracas, durante el año de 1998. De estas 229 (45.8 por ciento) se reportaron dentro de los límites normales y 271 (54.2 por ciento) fueron reportadas como alteradas. Estas últimas correspondieron a 258 (95.2 por ciento) alteraciones benignas y 13 (4.8 por ciento) sospechosas. Observándose de esta forma, que más de la mitad de los pacientes presentaron hallazgos mamográficos anormales. Se analiza la importancia del estudio preventivo mamográfico como método diagnóstico precoz en el cáncer de mama y las patologías mamarias benignas de la mujer


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Mamografía , Medicina Preventiva , Ginecología
3.
Clín. méd. H.C.C ; 5(1): 54-8, ene.-abr. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-297928

RESUMEN

Los tumores primarios malignos del intestino delgado son un grupo heterogéneo y poco comunes comparados a tumores en otras localizaciones de tracto gastrointestinal. Son asociados tradicionalmente a un pobre pronóstico. Presentamos un caso de ADC yeyunal, en el cual se evidenció la presentación tardía de los síntomas, con un diagnóstico difícil por métodos convencionales. Se revisa literatura médica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades del Yeyuno , Neoplasias del Yeyuno , Gastroenterología
4.
Clín. méd. H.C.C ; 3(3): 156-159, sept.-dic. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350716

RESUMEN

El cáncer de ovario representa la 5ta. causa de muerte en mujeres durante la 6ta. década de la vida. En los Estados Unidos, para 1996, fueron estimados 26.800 casos de cáncer de ovarion con una mortalidad de 14.200 mujeres. En Venezuela, para 1992, el cáncer de ovario ocupaba el 8º lugar de cáncer en mujeres, al igual que un 8º lugar de mortalidad. De cada 100.000 mujeres, tres desarrollaron cáncer de ovario, de las cuales dos murieron. En este se determinó la incidencia y sobrevida del cáncer de ovario en el Hospital de Clínicas Caracas, desde el 1º de enero de 1995 al 30 de diciembre de 1997. Se revisaron 14.800 biopsias, obteniéndose 1.461 positivas para cáncer, 20 de estas correspondiendo al cáncer de ovario (1,36 por ciento). Se evidenció, que el carcinoma epitelial es el más frecuente (76 por ciento), predominando en la sexta década de la vida. La mayoria de los diagnósticos son realizados en estadios avanzados, con una sobrevida promedio de 27 meses, durante un seguimiento de 3 años y medio


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Biopsia , Incidencia , Neoplasias Ováricas , Ginecología , Oncología Médica , Venezuela
5.
Clín. méd. H.C.C ; 3(1): 65-68, ene.-abr. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350699

RESUMEN

El cáncer gástrico es una neoplasia frecuente con tasa de alta mortalidad, ocupando la novena causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos. El objetivo de esta revisión es evaluar la incidencia y las características del cáncer gástrico en el Hospital de Clínicas Caracas. En este estudio se evaluaron 14.800 biopsias en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre 1997. De éstas, 1076 (7,3 por ciento), fueron reportadas como cáncer, de las cuales 45 eran carcinomas gástricos. Esto representa el 4,1 por ciento de las biopsias positivas para cáncer en general (fueron excluidas las lesiones malignas del sistema nervioso central y piel). Nuestro estudio se realizó con los 20 pacientes tratados quirúrgicamente en este centro que representó el 44,44 por ciento del total de los cánceres gástricos. El adenocarcinoma (ADC), fue el tipo histológico hallado en todos los casos. Se evidenció que un alto porcentaje de los pacientes llegaron en estadios avanzados de la enfermedad. Igualmente se observó un aumento de la incidencia en la localización proximal del tumor, siendo predominante los pocos diferenciados, mayores de 4 cms, con predominio del sexo masculino, y con una edad promedio de 60 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Adenocarcinoma , Incidencia , Neoplasias Gástricas , Gastroenterología , Venezuela
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 37(3/4): 135-40, jul.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180919

RESUMEN

Nuestro propósito fue demostrar que el Modelo de Investigación Acción Participante puede beneficiar a la comunidad, no sólo por los resultados obtenidos sino por el proceso mismo. Este debe involucrar a la comunidad desde la formulación del problema hasta el análisis de los resultados, discusión de las soluciones y acciones a tomar. En este proceso, el investigador no es líder sino copartícipe de la investigación. El marco metodológico consistió en el planteamiento de los principales problemas que presentaba la comunidad. Entre ellos, el más preocupante era la posibilidad del agua de consumo. Se tomaron muestras de las principales fuentes de agua. Todas las muestras resultaron contaminadas con bacterias coliformes. La comunidad analizó las implicaciones de esos resutados y decidió organizarse en la búsqueda de dos objetivos principales: educar a la población acerca de higiene del agua y los alimentos y acudir a instancias superiores gubernamentales para la resolución de sus problemas. Conclusión: una comunidad conciente de sus necesidades y organizada para la consecuencia de sus objetivos, puede lograr en el tiempo un desarrollo integral como grupo humano. De manera que el modelo de Investigación Acción Paticipante se transforma en un instrumento facilitador de dicho desarrollo


Asunto(s)
Humanos , Investigación sobre Servicios de Salud , Salud Pública/tendencias , Abastecimiento Rural de Agua/estadística & datos numéricos , Agua/análisis , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA