Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 36(4): 4-36, dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BNUY | ID: biblio-1144750

RESUMEN

Resumen: Introducción: el trasplante hepático (TH) constituye el tratamiento de elección en pacientes con enfermedades hepáticas severas e irreversibles, sin opción de tratamientos alternativos eficaces. La medición de indicadores de calidad permite detectar problemáticas susceptibles de ser mejoradas a fin de optimizar los resultados. Objetivo: presentar los resultados del Programa Nacional de Trasplante Hepático (PNTH) del Uruguay a 10 años de su implementación y compararlos con los estándares de calidad internacionales. Material y método: estudio retrospectivo de los TH realizados del 14/7/2009 al 14/7/2019. Resultados: N: 190 TH. Edad promedio: 45 años. Sexo: 60% hombres. MELD promedio al TH: 21. Principales indicaciones: cirrosis (59%) y hepatocarcinoma (21%). Mortalidad posoperatoria: 7,4% y perioperatoria: 2,1% (estándares <10% y 1%). Tasa de retrasplante: precoz 3,7% y tardío 4,2% (estándares <5% y 8%). Tasa de reintervención: 13,1% (estándar <10%) y de no función primaria: 2,6% (estándar <2%). Sobrevida: 86,6% al año, 81,8% a 3, 77,4% a 5 y 63,2% a 10 años (estándares >80, 75, 70 y 60%). Pacientes evaluados en menos de 30 días: 47% (estándar >75%). Tasa de hígados no implantados sin causa objetiva: 0,5% (estándar <1%). El 86% de los usuarios expresaron satisfacción (estándar >80%). Mortalidad en lista: 19% (estándar <15%). Mortalidad precoz con hígado funcionante: 1% (estándar <1%). Conclusiones: el PNTH del Uruguay cumple con la mayoría de los indicadores de calidad, presentando resultados en sobrevida por encima de los estándares internacionales.


Summary: Introduction: liver transplantation constitutes the first therapy chosen by patients with severe and irreversible liver conditions, when no effective alternative options are available. Measurement of quality indicators allow for the detection of problems that may be solved in order to optimize results. Objective: to present the results obtained in the National Program of Liver Transplantation in Uruguay, 10 years after its implementation and to compare them to international quality standards. Method: retrospective study of liver transplantations performed from July 14, 2009 through July 14, 2019. Results: N: 190 Liver transplantations (LT). Average age: 45 years old. Gender: 60% male. MELD average MELD (Model for End-stage Liver Disease) upon LT: 21. Main indications: cirrhosis he(59%) y hepatocarcinoma (21%). Post-surgery mortality: 7.4% and peri-operative mortality 2.1% (standards <10 and 1%). Re-transplantation rate: early 3.7% and late 4.2% (standards <5% and 8%). Reoperation rate: 13.1% (standard <10%) and of non-primary function: 2.6% (standard <2%). Survival: 86.6% per year, 81.8% after 3 years, 77.4% after 5 and 63.2% after 10 years (standards >80, 75, 70 and 60%). Patients assessed in less than 30 days: 47% (standard >75%). Non-implanted livers with no objective cause rate: 0.5% (standard <1%). 86% of users stated they were satisfied (standard >80%). Mortality in the waiting list: 19% (standard <15%). Early mortality with functioning liver: 1% (standard <1%). Conclusions: national Program of Liver Transplantation in Uruguay meets most quality indicators standards, evidencing survival results that are above international standards.


Resumo: Introdução: o transplante de fígado (TH) é o tratamento de escolha em pacientes com doenças hepáticas graves e irreversíveis, sem a opção de tratamentos alternativos eficazes. A medição de indicadores de qualidade permite detectar problemas que podem ser melhorados para otimizar os resultados. Objetivo: apresentar os resultados do Programa Nacional de Transplante de Fígado (PNTH) do Uruguai 10 anos após sua implantação e compará-los com os padrões internacionais de qualidade. Materiais e métodos: estudo retrospectivo do HT realizado de 14/07/2009 a 14/07/2019. Resultados: N: 190 TH. Idade média: 45 anos. Sexo: 60% homens. Escala MELD média no TH: 21. Principais indicações: cirrose (59%) e hepatocarcinoma (21%). Mortalidade pós-operatória: 7,4% e peri-operatória 2,1% (padrões <10 e 1%). Taxa de retransplante: 3,7% inicial e 4,2% tardio (padrão <5% e 8%). Taxa de reintervenção: 13,1% (padrão <10%) e não função primária: 2,6% (padrão <2%). Sobrevivência: 86,6% em 1 ano, 81,8% em 3, 77,4% em 5 e 63,2% em 10 anos (padrões> 80, 75, 70 e 60%). Pacientes avaliados em menos de 30 dias: 47% (padrão> 75%). Taxa de fígados não implantados sem causa objetiva: 0,5% (padrão <1%). 86% dos usuários expressaram satisfação (padrão> 80%). Mortalidade em lista de espera: 19% (padrão <15%). Mortalidade precoce com fígado funcionante: 1% (padrão <1%). Conclusões: o PNTH do Uruguai cumpre a maioria dos indicadores de qualidade, apresentando resultados de sobrevivência acima dos padrões internacionais.


Asunto(s)
Sobrevida , Trasplante de Hígado , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Mejoramiento de la Calidad , Uruguay
2.
Rev. argent. cir ; 111(3): 171-174, set. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1057359

RESUMEN

Los quistes de bazo, entre ellos los quistes epidermoides, son una patología infrecuente, la cual ha aumentado su incidencia en los últimos años por el desarrollo de la imagenología. Las indicaciones y la táctica quirúrgica para seguir son motivo de controversia. La indicación de cirugía habitualmente se da por el tamaño, debido al potencial riesgo de infección, la rotura por traumatismos, el sangrado intraquístico, o en caso de presentarse el posible diagnóstico de quiste hidático esplénico. Presentamos el caso clínico de una paciente tratada en nuestro Servicio, quien fue sometida a una esplenectomía laparoscópica por un quiste esplénico, que se sospechaba fuera hidático. Sin embargo, del análisis patológico surgió que era un quiste epidermoide.


Splenic cysts, including epidermoid cysts, are rare disease; its incidence has increased in recent years as a result of the development of diagnostic imaging. The indications and surgical approach are controversial. Surgery is usually indicated on the basis of the size, due to the potential risk of infection, rupture due to trauma, intracystic bleeding, or possible diagnosis of splenic hydatid cyst. We report the clinical case of a female patient treated in our Service, who underwent laparoscopic splenectomy to remove a splenic cyst suspected to be hydatid. However, the pathological analysis revealed an epidermoid cyst.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Quistes , Quistes/cirugía , Quiste Epidérmico , Quiste Epidérmico/cirugía , Bazo , Quiste Epidérmico/diagnóstico por imagen
3.
Rev. argent. cir ; 109(4): 1-10, dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-897348

RESUMEN

El quiste de colédoco o enfermedad quística de la vía biliar (EQVB) es la malformación benigna más frecuente de la vía biliar, con una incidencia de 1/100 000 habitantes. Se da más a menudo en niños y adolescentes, especialmente en el sexo femenino.En ocasiones permanece silente hasta la adultez, siendo su diagnóstico un hallazgo imagenológico. La dilatación quística de la vía biliar genera estasis biliar, siendo elemento predisponente para la formación de litasis primitivas del colédoco, y en el 17,5% puede presentar en la evolución degeneración maligna. Presentamos un caso de diagnóstico y resolución en nuestro servicio, en una paciente de sexo femenino de 16 años de edad, que consulta por cuadro compatble con colangitis, cursando un embarazo de 16 semanas de gestación.


Choledocus cystic disease is the most frequent benign malformaton of de biliary tract, with an inci-dence of 1/100 000 people. It occurs more ofen in children and teenagers, especially in young women. Occasionally, it remains silent untl adulthood and itis diagnosis may occur as a finding afer an imaging study. Cystic dilataton of the biliary tract produces biliary stasis, which is a predisposing factor for the formaton of primary stones of the common bile duct, and in 17.5% of cases it may present malignant degeneraton. We present a 16 year old female patent who presented with symptoms of cholangitis, being 16 weeks pregnant.

5.
Rev. méd. Urug ; 30(2): 112-22, jun. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-737561

RESUMEN

Introducción: la infección de sitio quirúrgico (ISQ) en trasplante hepático (TH) significa para estos pacientes una importante causa de morbimortalidad. Objetivo: conocer la incidencia de ISQ, identificar microorganismos involucrados y factores favorecedores en vistas de optimizar nuestras estrategias de profilaxis. Material y método: estudio de cohorte en el cual los pacientes con trasplante hepático fueron incluidos prospectivamente en nuestra base de datos nacional, BaDaInTOS. Período de estudio: 14 de julio de 2009 a 31 de mayo 2013. Análisis estadístico: se utilizó chi cuadrado. Si el valor en tabla de contingencia fue menor o igual a 5 se usó el test exacto de Fisher. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Resultados: se trasplantaron 65 pacientes en este período. La frecuencia relativa acumulada de ISQ fue de 12 pacientes (18,46%); la distribución temporal muestra un aumento en su incidencia en los últimos 12 meses donde se presentaron siete episodios (58%) de todos los episodios de ISQ. La mediana de presentación fue de 17 días. Del total de pacientes con ISQ, 7 presentaron factores de riesgo para microorganismos multirresistentes en el pretrasplante. Se aislaron 16 microorganismos, 12 correspondieron a bacilos gramnegativos (BGN): (Klebsiella spp, n = 6), (Acinetobacter baumannii, n = 2), (Enterobacter cloacae, n = 1), (Aeromonas spp, n = 1), (Pseudomonas aeruginosa, n = 1), (E. coli, n = 1). En cuanto al perfil de resistencia: diez pacientes presentaron perfil de multirresistencia (MDR) y extremada resistencia (XDR). Conclusiones: uno de cada cinco pacientes presentó ISQ en nuestro centro, con una alta incidencia de BGN, MDR y XDR.


Asunto(s)
Humanos , Infección de la Herida Quirúrgica , Profilaxis Antibiótica , Trasplante de Hígado
7.
Rev. méd. Urug ; 23(2): 84-91, jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-462139

RESUMEN

Introducción: el trasplante hepático constituye actualmente el tratamiento de elección de las hepatopatías crónicas en fase terminal. Este trabajo constituye el primer reporte sobre el tema a nivel nacional. Objetivos: evaluar la incidencia de complicaciones arteriales y biliares en pacientes trasplantados de hígado en Uruguay y determinar el rendimiento de la ecografía Doppler para el diagnóstico de las mismas. Material y método: se estudiaron retrospectivamente 13 trasplantes de hígado llevados a cabo en 12 pacientes entre marzo de 1998 y noviembre de 2001. En todos ellos se realizó ecografía Doppler. Resultados: se diagnosticaron complicaciones arteriales en seis casos (estenosis: n = 3; trombosis: n = 1; trombosis y estenosis: n = 1; robo esplénico: n = 1) y complicaciones biliares en cuatro (estenosis: n = 2; estenosis y fuga: n = 2). La sensibilidad de la ecografía Doppler para la detección de complicaciones arteriales y biliares fue de 83 por ciento y 50 por ciento, respectivamente. Conclusiones: la incidencia de complicaciones arteriales fue mayor a la referida por otros grupos en tanto la incidencia de complicaciones biliares fue similar. La ecografía Doppler demostró ser de utilidad para la detección de ambas complicaciones.


Asunto(s)
Ultrasonografía Doppler Transcraneal/efectos adversos , Ultrasonografía Doppler Transcraneal/métodos
8.
Rev. argent. coloproctología ; 16(1): 32-39, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-421468

RESUMEN

Introducción: No existe consenso en la forma en que debe realizarse el seguimiento de los pacientes operados curativamente de cáncer colónico (CC). Es frecuente que el mismo sea exhaustivo, causando innecesaria sobrevigilancia y considerable costo sanitario. El objetivo de este estudio es pautar el seguimiento de los pacientes operados de CC, confeccionando un protocolo basado en la evidencia científica y la experiencia de nuestro grupo de trabajo. Pacientes y Métodos: se analizaron retrospectivamente todos los pacientes operados de CC en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas (Uruguay) entre 1988 y 2003. En todos se realizó el seguimiento con: control clínico, CEA, TAC abdomen-pelvis, Rx tórax, ultrasonografia hepática, hemograma, enzimograma hepático. Los eventos de interés fueron: recaída local, a distancia, pólipos, cánceres metacrónicos, fallecimiento. Resultados: En los pacientes con tumores estadio 1 se detectó un único evento (pólipo hiperplásico). En estadios II-III, la mayoría de los eventos se detectaron clínicamente o por elevación CEA, siendo los métodos imagenológicos de escaso aporte. Sólo permitieron la detección más temprana de un 22,7 por ciento de los pacientes con recaída hepática, no pudiendo realizar en la mayoría un tratamiento curativo. Fueron excepcionales los eventos superados los 5 años. Conclusiones: Luego de 5 años de la cirugía proponemos limitar el seguimiento al control clínico y endoscópico cada 3-5 años. En los pacientes con pólipos la frecuencia de la endoscopía debe ajustarse a las características de los mismos. Consideramos innecesaria la realización de estudios imagenológicos durante todo el seguimiento y de CEA una vez superados los 5 años.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Protocolos Antineoplásicos , Neoplasias del Colon , Estudios de Seguimiento , Metástasis de la Neoplasia , Recurrencia Local de Neoplasia , Cuidados Posoperatorios , Sobrevivientes/estadística & datos numéricos , Uruguay
9.
Cir. Urug ; 64(2): 116-24, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157419

RESUMEN

A propósito de 155 resecciones hepáticas se consideran aspectos técnico tácticos. Ellos incluyen fundamentalmente la determinación de elementos de riesgo para una resección, la elección de los pacientes y las contraindicaciones funcionales y anatómicas. Se hacen consideraciones de la preparación del enfermo así como detalles de la técnica quirúrgica, destacando la ecografía intraoperatoria en la toma de decisiones. Se hace especial hincapié en los clampeos y sus repercusiones, destacando las ventajas del aislamiento vascular sectorial del hígado. Se indican protocolos de seguimiento preoperatorio y la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios para llevar con buenos resultados esta cirugía


Asunto(s)
Humanos , Hepatectomía , Hígado , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Hígado/cirugía , Hígado , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Preoperatorios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA