Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 11-5, mar. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213171

RESUMEN

La obtención de una masa ósea máxima (MOM) óptima durante las dos primeras décadas de la vida, disminuyendo el riesgo de fracturas por osteoporosis en la vida adulta. Una mayor actividad física es uno de los factores que favorece la mineralización ósea en adultos. Sin embargo en adolescentes se sospecha que los deportes que implican retraso puberal o amenorrea retrasan la mineralización, en tanto que los que se acompañan de una adecuada ingesta calórico proteica la favorecen. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grado de actividad física y del tipo de deporte, sobre la mineralización esquelética antes y durante la pubertad. Se seleccionó en forma dirigida una muestra de 144 escolares de ambos sexos entre 7 y 14 años, con diferentes grados de actividad física. Se evaluó la densidad mineralización ósea (DMO) a nivel de cuerpo entero, columna y cadera, por densitometría bifotónica isotópica (Noeland) usando como estándar de referencia los valores obtenidos en escolares chilenos normales. Se observó una mayor DMO en los escolares de mayor actividad física de ambos sexos, a nivel de cuerpo entero y columna, en tanto que las gimnastas prepúberes presentaron una menor DMO en cuerpo entero. Los escolares púberes con actividad disminuida tuvieron un puntuaje z negativo de la DMO. Estos resultados nos permiten concluir que la actividad física afecta positivamente la mineralizacin esquelética especialmente a nivel de columna y cadera siendo más evidente esta influencia durante la pubertad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Calcificación Fisiológica , Escolaridad , Deportes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA