Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 11(1): 7-15, ene.-mar. 1995. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194533

RESUMEN

Estudiamos 20 pacientes con OBC (VEF1/CVF 37 . 3 porciento) que fueron asignados en forma aleatoria y doble ciego a EMI por 10 semanas con una válvula umbral, empleando un 30 porciento (grupo 1) o un 10 porciento (grupo 2) de la PIMax como carga de entrenamiento. Los cambios en la disnea se evaluaron con el índice de transición de la disnea (ITD) que fue correlacionado con cambios en la máxima carga de ejercicio, VE y VO2 de un ejercicio submáximo, VEF1, PIMax, carga máxima inspiratoria sostenible, potencia máxima de los músculos inspiratorios y síntomas depresivos. Los resultados demostraron una mejoría significativa de la función muscular inspiratoria en los dos grupos. Los pacientes del grupo 1 presentaron además un mayor alivio de la disnea (p<0,05) y de la potencia de los MI (p<0,05) y disminuyeron la VE y el VO2 del ejercicio (p<0,001). Se observó una correlación significativa entre los cambios de la VE y VO2 de un determinado ejercicio en el grupo 1 (r=0,92; p<0,001). El análisis de correlación múltiple demostró como único factor relacionado con el ITD el cambio del VO2 del ejercicio (r=-0,52; p<0,02). La relación con los cambios en la VE no alcanzó significación estadística (p=0,07). Se concluye que el alivio de la disnea producida por el EMI está relacionado con el menor costo metabólico del ejecicio, probablemente derivado de la menor VE del ejercicio o de un aumento de la eficiencia de los músculos inspiratorios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ejercicios Respiratorios , Obstrucción de las Vías Aéreas/rehabilitación , Capacidad Inspiratoria/fisiología , Músculos Respiratorios/fisiopatología
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(3): 149-55, jul.-sept. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194565

RESUMEN

Con el propósito de evaluar el efecto de la inhalación crónica de concentraciones altas de SO2 sobre la frecuencia de síntomas respiratorios, la función pulmonar y la reactividad bronquial, se estudió a 23 trabajadores de una fundición de cobre expuestos a SO2. Como grupo control se estudió 14 funcionarios administrativos de la misma fundición, no expuestos a SO2 y 10 trabajadores del hospital de LLay-LLay localidad cercana a la fundición sin SO2 en el ambiente. En todos los sujetos se evaluó la presencia de síntomas respiratorios mediante una encuesta, se determinó la capacidad vital y el VEF1 y se realizó una curva dosis-respuesta a metacolina en la que se midió la respuesta máxima (M), la dosis que produce el 50 por ciento de la respuesta máxima (ED50) y la concentración que produce la caida del 20 porciento del VEF1 (PC20). No se encontró diferencias en la frecuencia de síntomas respiratorios entre los 3 grupos estudiados. Los valores espirométricos fueron normales y no se encontró diferencias significativas entre los grupos. La M fue de 13.9ñ7.9 porciento en los trabajadores expuestos, 11.9ñ8.7 porciento en los administrativos y 14ñ11.6 por ciento en los trabajadores de LLay -LLay. La ED50 fue del 0.29ñ0.5 mM; 0.28ñ0.27 mM y 0.15ñ0.16 mM respectivamente. No se encontró relación entre la magnitud y los índices funcionales medidos. Los resultados sugieren que la exposición crónica a SO2 en el ambiente laboral no produce alteraciones en la reactividad bronquial ni aumenta los síntomas respiratorios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dióxido de Azufre/efectos adversos , Cloruro de Metacolina , Enfermedades Respiratorias/diagnóstico , Exposición Profesional/análisis , Contaminantes Gaseosos Sulfurados
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 70-8, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194571

RESUMEN

El efecto del entrenamiento musclar inspiratorio (EMI) en pacientes con limitación crónica del flujo aéreo (LCFA) ha sido evaluado sólo por períodos cortos (2-6 meses). Se ha demostrado que si se utiliza una carga de EMI suficiente, aumenta la fuerza y la resistencia a la fatiga de estos músculos. Algunos autores han observado además, alivio de la disnea y de la capacidad para realizar ejercicios físicos. Con el propósito de evaluar si el EMI por un tiempo más prolongado es capaz de aumentar estos efectos beneficiosos, entrenamos 8 pacientes con LCFA de 70.4ñ6.3 años de edad y VEF1 37.7ñ7.8 porciento del teórico. El EMI se realizó en el domicilio con una válvula umbral durante 30 minutos por 5 días a la semana. La evaluaciones demuestran que el EMI prolongado mantiene el aumento logrado a los 4 meses de la fuerza y resistencia a la fatiga, de la mejoría de la disnea y de la calidad de vida (p<0.001) junto a la optimización de la estrategia respiratoria para inspirar contra cargas externas. En cambio, a 18 meses de EMI no se mantuvo aumento observado a los 4 meses de la potencia y del flujo inspiratorio máximo. Se concluye que el EMI por tiempo prolongado en pacientes con LCFA logra mantener la mayoría de los cambios beneficiosos obtenidos en el largo plazo. La disminución de los índices que influyen en el flujo inspiratorio podría deberse a la transformación que experimentan con el EMI crónico las fibras glicolíticas rápidas a fibras oxidativas cuya velocidad de contracción es más lenta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ejercicios Respiratorios , Insuficiencia Respiratoria/rehabilitación , Capacidad Inspiratoria/fisiología , Pruebas de Función Respiratoria/métodos
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(3): 148-57, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194590

RESUMEN

Los exámenes de función pulmonar son interpretados en relación a valores de referencia, según lo cual se considera a cada sujeto como normal o anormal. Dos estudios nacionales han demostrado que los valores espirométricos normales de Kaudson y cols. subestiman en aproximadamente un 10 porciento los valores espirométricos obtenidos en niños chilenos, lo que podría explicarse como diferencias étnicas. Este trabajo pretende analizar los valores espirométricos obtenidos, en niños de dos ciudades de Chile, Santiago y Valparaíso-Viña del Mar, con el objetivo de obtener ecuaciones de regresión para el cálculo de CVF, VEF, FEF,(25-75) y el índice VEF/CVF. La edad y la talla tuvieron un rol significativo en la determinación de CVF, VEF (1)FEF (25-75) en las niñas. En cambio, en los varones sólo lo tuvo la talla. Para la relación VEF/CVF no se encontró una correlación significativa con ninguna de las variables independientes estudiadas. Dentro del rango de edad estudiado fue necesaria sólo una ecuación de regresión para cada variable. La dispersión alrededor de los valores promedio fue similar a la comunicada por Kaudson y cols. Dado que nuestras ecuaciones permiten predecir en mejor forma que las de Kaudson los valores espirométricos normales en menores de 15 años chilenos, sugerimos usarlas para evaluar la función pulmonar en menores de 15 años en Chile


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Espirometría/normas , Distribución por Edad , Valores de Referencia , Distribución por Sexo
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 8(1): 31-8, ene.-mar. 1992. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194603

RESUMEN

En las descompensaciones de la limitación crónica del flujo aéreo (LCFA) los músculos inspiratorios deben contraerse contra mayores cargas que las habituales, lo que puede conducir a su fatiga. Para evaluar si el entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) mejora la capacidad del aparato respiratorio para enfrentar cargas progresivas, estudiamos en 10 pacientes con LCFA (67ñ1.7 años, 33.5ñ4.2 porciento VEF) el efecto de 5 semanas de EMI con una carga de 30 porciento de P1 max, sobre la carga y presión máximas sostenibles, y sobre el patrón ventilatorio empleado sobre la respiración con cargas externas incrementadas cada 2 minutos. Como grupo control se estudió 10 pacientes con iguales características, pero entrenados con cargas de sólo 10 porciento P1max. El patrón respiratorio durante la respiración con cargas externas en los pacientes con EMI 30 porciento de la P1max en comparación con los entrenados con 10 porciento P1max, se caracterizó por un mayor Vt (p<0.001 y Vt/T1 (p<0.05). El T1 disminuyó significativamente (p<0.025) sin cambio en el Tt, el cuál disminuyó en el grupo control (p<0.0005). La espiración por lo tanto se prolongó en el grupo de estudio. En este grupo se observó además, un aumento de las cargas externas que podían vencer y de las presiones máximas generadas durante la respiración con cargas. Se concluye que el EMI en pacientes con LCFA permite vencer cargas externas mayores y prolongar el reposo espiratorio por acortamiento del T, secundario al aumento del flujo inspiratorio medio, sin reducir el Vt. Este patrón ventilatorio permitiría enfrentar más adecuadamente la mayor carga de las descompensaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ejercicios Respiratorios , Insuficiencia Respiratoria/rehabilitación , Enfermedad Crónica , Músculos Respiratorios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA