Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 100: 29-35, jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700359

RESUMEN

Antecedentes: El tratamiento de la fístula anal compleja es controvertido. El empleo de tratamientos poco invasivos alternativos a la cirugía convencional disminuye el riesgo de complicaciones y secuelas. Objetivos: Evaluar la factibilidad del procedimiento y los resultados iniciales del uso de una prótesis biológica de origen porcino (PBP) en el tratamiento de la fístula anal compleja. Material y Método: Entre septiembre de 2006 y abril de 2007 se realizó un estudio observacional prospectivo del uso de PBP en pacientes con fístulas complejas. Se excluyeron los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, fístulas simples superficiales o con procesos supurativos agudos. Todos los pacientes fueron estudiados previamente a la intervención quirúrgica mediante examen proctológico, ecografía endorrectal y manometría. El seguimiento posoperatorio temprano se hizo en el consultorio a los siete y a los quince días de la intervención y posteriormente cada treinta días. Para la evaluación de la incontinencia fecal se utilizó la escala de incontinencia de Jorge y Wexner. Resultados: Se evaluaron 13 pacientes. Siete hombres y seis mujeres. La edad promedio fue de 57 ± 16 años. Los tipos de fístulas a reparar fueron transesfinteriana en 12 (92%) casos y en herradura el restante. La longitud del trayecto fue en promedio 5.1 ± 1.2 cm. El grado de incontinencia prequirúrgica fue 7 ± 1.2 y posquirúrgica de cero. Un paciente presentó más de un trayecto. Tres (23%) fueron tratados con sedal 19 semanas antes del implante. No se registraron complicaciones durante la intervención. La morbilidad fue del 23%. Tres pacientes expulsaron espontáneamente la prótesis. No se registraron recidivas ni incontinencia en los pacientes en que la prótesis permaneció implantada. El éxito en el cierre del trayecto fue del 76.9% (10 pacientes). Conclusión: Los resultados iniciales permiten concluir que el tratamiento con PBP es seguro y eficaz, constituyendo una alternativa válida para el tratamiento de las fístulas complejas.


Background: The treatment of complex anal fístulas is controversial. Using low-invasive treatments as an alternative to conventional surgery reduces the risk of complications and sequels. Objective: To evaluate the feasibility of the procedure and the initial results of using porcine biological prosthe-ses (PBP) for treating complex anal fístulas. Materials and Method: An observational prospective study on the use of PBP in patients with complex anal fístulas was carried out between September 2006 and April 2007. Patients with inflammatory bowel disease, simple fístulas or acute suppurative processes were excluded. Before surgical intervention, all patients were subjected to a proctological examination, endorectal ultrasound and manometry. Early postoperative follow-up was performed 7 and 15 days after surgery, and from then on patients were evaluated every 30 days. The Jorge and Wexner incontinence scale was used to assess fecal continence. Results: A total of 13 patients were evaluated, seven men and six women. The average age was 57 ± 16 years. The repaired fístulas were transsphincteric in 12 cases (92 %) and 1 patient had horseshoe fístula. The mean length of the fistulous tract was 5.1 ± 1.2 cm. The incontinence score previous surgery was 7 ± 1.2, and postsurgical incontinence was zero. One patient presented more than one fistulous tract. Three patients (23%) were treated with setons 19 weeks before the PBP surgery. No complications were registered during surgery and the morbility rate was of 23%. The prosthesis was spontaneously expelled in three patients. No cases of relapse or incontinence were registered among the patients in which (whom ?) the prosthesis remained implanted. The percent of success in closing the fistulous tract was 76.9% (10 patients). ]Conclusion: These initial results allow us to conclude that treatment with PBP is safe and efficient, and is therefore a valid alternative for the treatment of complex fístulas.

2.
Rev. argent. coloproctología ; 19(4): 272-274, dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648816

RESUMEN

La alternativa quirúrgica de elección para los pacientes con colitis ulcerosa (CU) refractaria al tratamiento médico es la proctocolectomía total con una reconstrucción a través de la confección de un reservorio ileal y una anastomosis ileo-anal. Esta cirugía permite la curación de la enfermedad con buen resultado funcional. A pesar de las demostradas ventajas, no está exenta de complicaciones. Una de las complicaciones es la inflamación sintomática del remanente rectal o cuffitis. Esta genera controversias importantes acerca de la técnica que debe utilizarse para la anastomosis ileo-anal debido a la asociación que presenta con la preservación de mucosa rectal en técnicas de sutura mecánica. El presente trabajo propone la revisión del tema y el análisis del enfoque actual de tratamiento, basada en un caso clínico.


Restorative proctocolectomy with ileal pouch is the treatment of choice in the majority of patients with ulcerative colitis (UC) refractory to medical treatment. This surgery can cure the disease with good functional outcome. Despite the proven benefits, is not without complications. One of the complications is symptomatic inflammation of the rectal remnant or cuffitis. This generates significant controversy about the technique to be used for the Ileo-anal anastomosis because of the association presented to the preservation of rectal mucosa in mechanical suture techniques. This paper proposes the review of the topic and analysis of the current approach to treatment based on one case.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto Joven , Colitis Ulcerosa/cirugía , Proctocolectomía Restauradora/efectos adversos , Proctocolectomía Restauradora/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Ileostomía , Proctitis/cirugía , Proctitis/etiología , Proctitis/terapia
3.
Rev. argent. coloproctología ; 19(1): 30-36, mar. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574122

RESUMEN

Antecedentes: La detección de lesiones preneoplásicas y del cáncer colorrectal a través de distintos estudios es efectiva para la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos con videocolonoscopías efectuadas a pacientes asintomáticos, sin riesgo de enfermedad neoplásica colorrectal. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Pacientes sometidos a videocolonoscopías, cuyo motivo de estudio fue pesquisa. Método: Se analizaron características demográficas, tipo y localización de los hallazgos patológicos. Resultados: De 1788 videocolonoscopías realizadas entre Marzo de 2005 y Marzo de 2006. 214 (12 %) fueron por pesquisa. 115 (54 %) pacientes fueron hombres y 99 (46 por ciento) mujeres, con una edad promedio de 59.6 (50-79) años. El estudio fue completo en el 96,7 por ciento. En 71 (33 %) estudios se halló patología. En el 60 por ciento de éstos se encontraron pólipos. La prevalencia de pólipos en esta población fue del 20 por ciento y de cáncer colorrectal del 1,4 %. Se hallaron 59 pólipos en 43 pacientes. 42,4 % fueron hiperplásicos, 52.5 por ciento adenomatosos y el 5,1 % cánceres. El 76.3 % de los pólipos se localizaron en colon izquierdo y recto y el 23,7 % en colon derecho. De los 31 pólipos adenomatosos, 7 (22,6 %) se hallaron en colon derecho (3 con displasia) y 24 (77.4 %) en el izquierdo (19 con diplasia). Los 3 cánceres se localizaron en el colon derecho. 7/59 pólipos midieron más de 10 mm, 5 en rectosigma (adenomatosos con displasía) y 2 en colon derecho (cánceres). No hubo complicaciones ni mortalidad asociadas al método. Conclusión: La videocolonoscopía es eficaz como método de pesquisa en una población cerrada.


Background: Colonoscopy is considered the most effective screening tool for detecting premalignant lesions and early colorectal cancer (CRC). Aim: To evaluate the results with colonoscopy for colorectal cancer screening in average risk patients. Design: Retrospective study. Patients and Methods: All patients that underwent colonoscopy for screening were included. Screening was defined as colonoscopic examination in asymptomatic patients, older than 50 years, within family history of CRC and within history of colon diseases. Demographic characteristics, type and location of pathological findings were analyzed. Results: From 1788 colonoscopies achieved between March 2005 and March 2006, 214 (12 %) were for screening. The mean age of the patients was 59,6 (50-79) years, and 54 % (115) were men. Colonoscopy to the level of the cecum was completed in 96,7 % of the patients. 71 (33 %) procedures showed some pathological finding. 60 per cent of them were polyps, 33per cent diverticular disease and other things in 7 per cent. The prevalence of polyps was 20 %, adenomas 11,2 % and CRC 1.4 %. We found 59 polyps in 43 patients, 76,3 % in the left colon, 31 were adenomas, 25 hyperplastic polyps and 3 CRC. 7 (22,6 %) of 31 adenomas were found in the proximal colon. And all (3) CRC were situated in the right colon. 7/59 polyps had a diameter of at least 10 mm, five of them were adenomas with some grade of dysplasia and two CRC. There were no morbidity and mortality associated with this procedure. Conclusion: Colonoscopy is an effective tool for colorectal cancel' screening in a Community Hospital.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colonografía Tomográfica Computarizada/métodos , Colonoscopía/métodos , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen , Lesiones Precancerosas/diagnóstico , Lesiones Precancerosas/terapia , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Neoplasias Colorrectales/prevención & control , Prevalencia , Pólipos Intestinales/complicaciones , Pólipos Intestinales/epidemiología
4.
Rev. argent. coloproctología ; 18(1): 305-307, mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471593

RESUMEN

Los pacientes sometidos a proctocolectomía y reservorio ileal por colitis ulcerosa raramente desarrollan cambios inflamatorios, displasia o procesos neoplásicos en la mucosa rectal remanente. Comunicamos el caso de una paciente de 18 años que presentaba una colitis ulcerosa activa en el muñón rectal extremadamente largo, al cual se había anastomosado el reservorio ileal. Enfatizamos la necesidad de realizar la anastomosis al nivel de la linea dentada, o en la zona de transición anal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Canal Anal/cirugía , Colitis Ulcerosa/cirugía , Colitis Ulcerosa/complicaciones , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Estudios de Seguimiento , Mucosa Intestinal/cirugía , Proctocolectomía Restauradora/efectos adversos
5.
Rev. argent. coloproctología ; 17(4): 250-255, dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559687

RESUMEN

Antecedentes: Según algunos autores, los pacientes obesos podrían no verse beneficiados con el abordaje laparoscópico de la patología colónica, presentando un mayor número de complicaciones y un índice de conversión más elevado cuando se los compara con la población no obesa. Objetivo: Evaluar los resultados de la cirugía laparoscópica del colon en pacientes obesos y si estos son equiparables a los pacientes no obesos. Diseño: Análisis retrospectivo. Pacientes y Método: Se incluyeron todos los pacientes con patología colorrectal operados por vía laparoscópica. Se excluyeron las cirugías de urgencia, las paliativas y las combinadas. Se dividió la serie en dos grupos. I) Obesos: índice de masa corporal (IMC) > 30. II) No Obesos: IMC < 30. Se analizaron: índice de conversión, morbimortalidad perioperatoria, recuperación y estadía hospitalaria. Para el análisis estadístico se utilizaron el test t de Student y el Chi cuadrado. Resultados: De los 142 pacientes operados, 26 (18,3 por ciento) eran obesos y 116 (81,7 por ciento) no obesos. No se presentaron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al tiempo operatorio, recuperación, ni morbilidad postoperatoria. El índice de conversión fue: Grupo I: 19 por ciento; Grupo II: 16 por ciento (P = NS) y la estadía hospitalaria de 3 ± 1 días para el Grupo I, y 3,6 ± 2 días para el Grupo II (P = NS). Conclusiones: Los pacientes obesos pueden beneficiarse con el abordaje laparoscópico en la patología colónica con resultados similares a los pacientes no obesos.


Background: Some authors think that obese patients do not obtain benefits with laparoscopic colonic surgery, and that they have more complications and an elevated conversion rate, when compare with non-obese patients. Aim: To evaluate the results of laparoscopic colon surgery in obese patients and compare them with the non-obese population. Design: Retrospective analysis. Patients and Methods: All patients who underwent elective laparoscopic colorectal surgery were included in the study. Patients operated on for emergency, palliative, and combined procedures were excluded. Patients were divided into two groups: Group I: body mass index (BMI) > 30 (Obese). Group II: BMI < 30 (Non-obese). Conversion rate, per-operative morbidity and mortality, recovery and length of hospital stay were assessed. Statistical analysis was performed using the Student t test and Chi-square test. Results: One hundred-forty-two patients were evaluated. There were 26 (18,3 per cent) in Group I and 116 (81,7 per cent) in Group II. There were no differences in operating time, recovery parameters, and postoperative complications between the groups. The conversion rate was 19 per cent in Group I and 16 per cent in Group II (P = NS) and the length of stay was 3 ± 1 days in Group I vs. 3,6 ± 2 days in Group II (P = NS). Conclusions: Laparoscopic colorectal surgery is feasible in obese patients, with the same benefits achieved in non-obese patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colectomía/efectos adversos , Colectomía/métodos , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/métodos , Obesidad/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Enfermedades del Colon/cirugía , Periodo Posoperatorio , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo
6.
Rev. argent. coloproctología ; 17(2): 110-115, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443900

RESUMEN

Antecedentes: Desde su introducción en 1982 la estricturoplastia se ha convertido en una opción válida en el manejo quirúrgico de la enfermedad de Crohn obstructiva del intestino delgado. Objetivo: Análisis de la experiencia y evaluación de los resultados obtenidos en estricturoplastias. Diseño: Serie de casos. Estudio retrospectivo. Pacientes y métodos: Se incluyeron 17 pacientes a quienes se les realizó estricturoplastias por enfermedad de Crohn obstructiva del intestino delgado entre septiembre de 1992 y junio de 2005. Se analizó el tipo de cirugía, la morbilidad y la recurrencia. Resultados: Se realizaron 81 estricturoplastias, con una media de 4,7 (rango, 1-14) por paciente. En 73 (90,1 por ciento) pacientes se utilizó la técnica de Heineke-Mikuliczy en 8 (9,9 por ciento) la técnica de Finney. En 9 (52,9 por ciento) casos se realizó resección intestinal y estricturoplastia en forma simultánea. La morbilidad postoperatoria fue del 11,7 por ciento (un síndrome febril y una dehiscencia de la estricturoplastia). Presentaron recurrencia quirúrgica 3 (17,6 por ciento) pacientes luego de un seguimiento promedio de 36,4 (rango, 4-155) meses. Conclusiones: La estricturoplastia es eficaz y segura en pacientes con estenosis intestinal por enfermedad de Crohn.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Crohn/complicaciones , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Estudios de Seguimiento , Cuidados Posoperatorios , Recurrencia , Reoperación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA