Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 248-259, mayo-jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316353

RESUMEN

Objetivo: Analizar la factibilidad de desarrollo de un Programa de Trasplante con los medios disponibles en un hospital público y mostrar los resultados obtenidos tras la evaluación de 1244 pacientes y la realización de 423 trasplantes de hígado, señalando las dificultades existentes en el momento actual. Lugar de aplicación: Hospitales públicos de alta complejidad. Diseño: Estudio longitudinal, retrospectivo, descriptivo, clínico. Población: Pacientes adultos y pediátricos tratados con trasplante hepático. Método: Tras una primera etapa de cirugía experimental, de estructuración edilicia y de incorporación y capacitación profesional se inició la etapa clínica. Hasta mayo del 2001 se evaluaron 1244 pacientes (688 adultos y 556 pediátricos). Resultados: Se realizaron 423 trasplantes hepáticos en 385 pacientes. El tipo de injerto utilizado fue hígado entero en 257 (61 por ciento), hígado reducido en 101 (24 por ciento), bipartición hepática "split" en 28 (6 por ciento) y donante vivo relacionado en 37 (9 por ciento). El índice de retrasplante fue del 8,9 por ciento, la falla primaria del injerto del 2,1 por ciento y la supervivencia global al año del 79,2 por ciento. Conclusiones: Se ha demostrado la factibilidad de la inserción de dos programas de trasplante hepático en hospitales públicos de distintas características. La necesidad de su existencia queda demostrada en el alto número de pacientes evaluados. Su operatividad, actividad y resultados no difieren con los de otras instituciones de referencia. El crecimiento de los programas de trasplante debe acompañarse de las modificaciones institucionales, estructurales y administrativas necesarias que permitan su total desarrollo


Asunto(s)
Humanos , Planes y Programas de Salud , Complicaciones Posoperatorias , Trasplante de Hígado/métodos , Argentina , Hospitales Públicos , Reoperación , Reimplantación , Estudios Retrospectivos , Trasplante de Hígado/economía , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricos
3.
Rev. argent. cir ; 81(5): 122-126, nov. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305680

RESUMEN

Objetivo: describir las variantes anatómicas de la arteria hepática, resaltar su importancia en la cirugía digestiva y sugerir pautas para su reconocimiento tanto pre como intraoperatorio. Lugar de aplicación: dos hospitales públicos de alta complejidad. Diseño: longitudinal, retrospectivo, descriptivo. Población: 414 hígados para ser implantados en receptores de Trasplante Hepático, 374 fueron obtenidos de donante cadavéricos y 40 segmentados laterales izquierdo de donante vivo relacionado. Método: se disecaron y clasificaron de acuerdo a su disposición anatómica (según la clasificación propuesta por Michels y modificada por Hiatt) todas las arterias hepáticas de 374 hígados obtenidos de donante cadavérico y 40 de donante vivo relacionado. Resultados: encontramos un 70,7 por ciento de variantes tipo I (distribución normal), 10,6 por ciento tipo II (rama izquierda de la coronaria estomáquica), 7 por ciento tipo III (rama derecha de la Mesentérica superior), 4,8 por ciento tipo IV (triple arteria), 2 por ciento tipo V (hepática común de Mesentérica), 0,8 por ciento tipo VI (hepática común directa de aorta) y 4 por ciento otras variantes no clasificadas. Conclusión: las variantes anatómicas de la arteria hepática son más frecuentes de lo que uno puede esperar y rondan entre el 25 y 40 por ciento. Es importante su estudio preoperatorio y su reconocimiento intraquirúrgico para evitar lesiones de alguna de sus ramas que deriven en consecuencias graves e irreversibles tanto sobre la vía biliar como el hígado


Asunto(s)
Humanos , Arteria Hepática/cirugía , Colecistectomía , Fístula Biliar/prevención & control , Pancreaticoduodenectomía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/normas , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/normas , Trasplante de Hígado/normas , Arteria Hepática/anatomía & histología , Esófago/cirugía , Páncreas , Neoplasias Pancreáticas , Estudios Retrospectivos
6.
Rev. argent. cir ; 64(3/4): 65-7, mar.-abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124838

RESUMEN

Se analizan las lesiones histológicas del hígado durante la fase temprana de la peritonitis experimental en ratas, empleando un modelo de lenta progresión consistente en la punción cecal. Se compararon las lesiones degenerativas hepáticas en dos grupos con y sin bloqueo del drenaje linfático de la cavidad peritoneal. Se observó un incremento de las lesiones degenerativas (acumulación lipídica intracitoplasmática) en el grupo de animales con bloqueo linfático


Asunto(s)
Animales , Ratas , Modelos Animales de Enfermedad , Hígado/patología , Peritonitis/patología , Ratas Endogámicas/cirugía , Sepsis/fisiopatología , Cianoacrilatos/efectos adversos , Hígado/metabolismo , Linfa/efectos de los fármacos , Peritonitis/complicaciones , Peritonitis/fisiopatología , Sepsis/metabolismo
8.
Rev. argent. cir ; 59(6): 233-6, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95913

RESUMEN

Se presenta un estudio comparativo entre higados de donantes mayores y menores de 50 años de edad, realizado desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 1989. Se estudio la función hepática, la sobrevida del injerto, del paciente y el porcentaje de retrasplante en ambos grupos. Los resultados indican que no debe usarse la edad como único criterio de exclusión de donantes de hígado.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Factores de Edad , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricos , Tasa de Supervivencia , Donantes de Tejidos
9.
Rev. argent. cir ; 58(6): 237-40, jun. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95816

RESUMEN

Se evaluó la vía linfática de absorción de toxinas durante peritonitis experimentales. Durante la 1a parte de la investigación se controló la cantidad de absorción por vía linfática del Tc 99 en ratas con y sin bloqueo del peritoneo subdiafragmático. En la 2a parte se comprobó la absorción linfática con y sin bloqueo subdiafragmático bajo condiciones de sepsis abdominal en un modelo de asa ileal aislada y desvascularizada. En la 1a parte se observó una disminución significativa de la absorción del radioisótopo en los animales con bloqueo, poniendo de manifiesto la importancia de esta vía. En la 2a parte las diferencias de absorción no fueron significativas probablemente debidos a la hipovalemia en la 1a etapa de la sepsis abdominal. Se destaca el importante rol de la vía linfática subdiafragmática y del conducto torácico en la absorción y transporte de endotoxinas en la sepsis.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Toxinas Bacterianas/metabolismo , Peritoneo/metabolismo , Peritonitis , Absorción , Diafragma/metabolismo , Sistema Linfático , Azufre Coloidal Tecnecio Tc 99m , Conducto Torácico
10.
Rev. argent. cir ; 56(6): 265-7, jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95636

RESUMEN

Se evalúan las variaciones de la permeabilidad del peritoneo de la rata durante las primeras horas de una peritonitis y se determina la función de la heparina en la absorción peritoneal, inyectando Tc 99 en la cavidad y midiendo con gamma cámara la reactividad residual a las 12 hs. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y los con peritonitis y con peritonitis más heparina. La distribución y captación del Tc 99 fue uniforme, excepto en 3 animales del grupo de peritonitis sin heparina que mostraron menor captación en un área de la región inferior del abdómen. Se observó una importante exudación en la cavidad peritoneal al parecer superior a la absorción. Se puede deducir que las endotoxinas bacterianas se incorporarían lenta y progresivamente a través de la membrana, cumpliendo en la sepsis un rol secundario durante las primeras horas de una peritonitis.


Asunto(s)
Ratas , Animales , Permeabilidad Capilar/efectos de los fármacos , Peritoneo/metabolismo , Peritonitis/fisiopatología , Absorción , Permeabilidad de la Membrana Celular , Endotoxinas/metabolismo , Bacterias Gramnegativas , Heparina/metabolismo , Heparina/farmacocinética , Tecnecio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA