Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(2): 93-108, abr.-jun. 1986. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42168

RESUMEN

El número de casos humanos de hidatidosis en Río Negro en el período 1969 - 1983 se determinó mediante un examen retrospectivo de los registros del Ministerio de Salud Pública de la Provincia. Sobre 1216 casos reportados, el número de casos anuales osciló de 54.4 casos entre 1969 - 1978 y 128.2 casos entre 1979 - 1983. Esto implica una incidencia anual de 3,34% infección que se presenta más intensamente en el hombre y a la localización hepática, el promedio de días de internación fue de 29,12 por paciente. Las tasas más altas correspondieron a los Departamentos del Sur de la Provincia (6.57% en IV Zona Sanitaria). El 82.35% de los casos tuvo confirmación inmunológica con DD5 en forma prequirúrgica. Encuestas realizadas con DD5 permitieron determinar tasas de prevalencia en escolares (1.09%), en conscriptos (0.28%) y pobladores adultos (2.58%). El promedio provincial fue del 0.77% de casos serológicos positivos. El número anual de casos diagnosticados es estimado en el 4% del total de portadores existentes y es el más alto del mundo. El seguimiento y control de niños operados permitió detectar que un 30% de casos presentaba nuevamente quiste hidatídico antes de transcurridos 5 años de la operación. Diversos son los factores que colocan a Río Negro con las máximas tasas de hidatidosis denunciadas, relativos al peridomicilio, prácticas ganaderas y factores socioeconómicos y educacionales que son analizadas en el trabajo y a cuya modificación apunta un Programa de Control puesto en ejecución por las autoridades sanitarias. Se compara la sensibilidad de distintos métodos diagnósticos


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Equinococosis/epidemiología , Argentina
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(4): 199-211, oct.-dic. 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34315

RESUMEN

Durante los meses de junio y noviembre de 1984, 904 personas asintomáticas de área endémica Pcia. de Río Negro, Argentina, fueron estudiadas por ultrasonografía (U.S.) y doble difusión para arco 5 (dd5). La muestra incluyó: 272 pobladores de Pilcaniyeu, 55 internados por patologías no hidatídicos en el Hospital Zonal Bariloche y 577 reclutas de diferentes departamentos de la Pcia. de Río Negro a los que se les efectuó además Radiografía de Tórax. 47 casos (5.20%) de hidatidosis hepática fueron diagnosticados por U.S.; 11 casos (1.22%) fueron detectados por dd5 (p. 0.01) y 2 (0.34%) casos fueron detectados por Radiografía de Tórax. Dada la baja sensibilidad de la dd5, se deberá efectuar diagnóstico presuntivo de hidatidosis ante toda imagen quística hepática aunque la dd5 arroje resultados negativos. La U.S. debe ser incorporada como método de elección en catastros, asociada a la radiología y dd5 con fines de diagnóstico precoz, vigilancia epidemiológica y monitoreo de programas de control


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Equinococosis Pulmonar/diagnóstico , Equinococosis , Equinococosis/prevención & control , Pruebas Serológicas , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA