Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Psicoanálisis ; 29(3): 559-570, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-529990

Asunto(s)
Psicoanálisis
2.
Psicoanálisis ; 27(3): 459-490, out. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-416583

RESUMEN

En esta mesa redonda el Dr. Emilio Burucúa se refiere a lapathosformel (término que toma de Aby Warburg) que es una herramienta fundamental para entender el problema de la representabilidad o irrepresentabilidad de algunos fenómenos históricos como la Shoá. Presenta fotos del libro Imagen de D. Huberman, quien considera queen esas fotos se estaría dando el germen de alguna forma de lo representable. El Dr. Levín apela al texto Más allá del principio del placer, como soporte de una reflexión que contribuya a la posibilidad de teorizar psicoanalíticamente acerca de las fantasías y conductas del hombre con efectos destructivos para sí mismo y sus semejantes. Lo relaciona con textos literarios, testimonios de víctimas, con el cine y el dibujo de los niños. El Dr. Sor, por último, sostiene que el término irrepresentable es como un obstáculo en su pensamiento. Prefiere conceptualizar la mente como estructura compleja que tiene sistemas transformacionales. Unos más logrados y otros menos. Un poderoso sistema transformacional es el soñar. La función del soñar sostiene que no hay sistemas irrepresentables, sino sistemas inadecuados de representación. Ejemplifica el sistema transformacional con dibujos de un niño en tratamiento psicoanalítico


Asunto(s)
Arte , Muerte , Vida , Heridas y Lesiones , Niño
3.
Psicoanálisis ; 26(2): 337-350, dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-404726

RESUMEN

En este trabajo el autor se propone ubicar y dar entidad a lo indecible´ dentro del campo psicoanalítico. Para ello, a través de sucesivas notas, hace un recorrido que comprende desde el panorama de la teoría como totalidad, hasta temáticas particulares como son el concepto psicoanalítico de niñez, la exposición de una viñeta clínica, aportes posibles desde la literatura no psicoanalítica, y los efectos de la destitución del discurso sobre víctimas de actos aberrantes. Para validar el psicoanálisis como una disciplina en constante desarrollo y con alcance para dar cuenta de todo lo que atañe al sujeto, es necesario otorgar a la palabra un estatuto que la habilite para teorizar sobre ´lo indecible´. Como última referencia del desarrollo de sus ideas, el autor concluye con dos citas del filósofo Theodor W. Adorno


Asunto(s)
Niño , Lenguaje Infantil , Lenguaje , Psicología Infantil
4.
Psicoanálisis ; 25(2/3): 463-470, dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-404707

RESUMEN

A partir de la lectura del libro de Sergio Visacovsky, un ex residente del Servicio de Psicopatología de Lanús y actual psicoanalista de APdeBA, comenta sus reflexiones acerca de la conmoción en la experiencia que puede derivar del estudio de acontecimientos vividos en el pasado, empleando un método científico –en este caso el antropológico– ajeno a la propia subjetividad


Asunto(s)
Argentina , Psicoanálisis/historia , Servicio de Psiquiatría en Hospital , Cultura , Hospitales , Sociedades
5.
Psicoanálisis ; 23(3)dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-404650

RESUMEN

El autor se propone analizar un acto fallido que tuvo a los ocho años, para tomarlo como punto de partida para el estudio de la vocación psicoanalítica y su posible origen infantil. Se trata de un error al titular un dibujo realizado después de una excursión familiar a La Plata. A través de la exposición del dibujo con su título y de las circunstancias que rodearon la producción del acto fallido, se hacen sucesivas elaboraciones hasta llegar a su resolución, la que confirmaría que en la infancia circulaban inconscientemente y en los mismos términos, lo que muchos años después serían hallazgos del análisis. En relación a la vocación psicoanalítica, se desprende de este estudio la posibilidad de ubicar en la infancia una postura ética de compromiso con lo inconsciente, que prefigura dicha vocación. Se agrega una breve reseña clínica de la última sesión de un niño de siete años para respaldar, junto con el estudio del acto fallido comentado, algunas ideas respecto al interjuego entre la prospección y la significación retrospectiva que caracterizaría desde la infancia el posicionamiento vocacional, tendiente a respetar y preservar los interrogantes de lo inconsciente hasta su eventual resolución. Hacia el final, se introduce en relación a la vocación, el tema de la “pasión psicoanalítica” para responder al interrogante acerca de por qué el psicoanalista prosigue en su trabajo de indagación del inconsciente, aún sabiendo de su imposible


Asunto(s)
Niño , Ocupaciones , Psicoanálisis , Psicología Infantil
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA