Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 80(2): 145-150, abr. 2015. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-747536

RESUMEN

ANTECEDENTES: El síndrome genitourinario de la menopausia (SGM) afecta hasta el 50% de las mujeres posmenopáusicas. Sus síntomas presentan un curso crónico y progresivo, pudiendo alterar significativamente la sexualidad y la calidad de vida. OBJETIVO: Evaluar efectividad a corto plazo y aceptabilidad del láser vaginal de Erbium en cristal de itrio-aluminio-granate (Er:YAG) como una terapia fototérmica no invasiva, no ablativa para el manejo del SGM. MÉTODO: Estudio longitudinal prospectivo, realizado en 28 mujeres posmenopáusicas con SGM. Se aplica láser vaginal Er:YAG en 3 sesiones cada 30 días. En todos los controles, se evalúa sequedad vaginal, dispareunia mediante escala visual analógica, y se registra el "vaginal health index score" (VHIS). Al final del tratamiento se evalúa la aceptabilidad del método. RESULTADOS: Se observa mejoría significativa de los síntomas (sequedad vaginal y dispareunia; p<0,01) durante todo el periodo de estudio y del VHIS (8,2 ± 1,3 previo al tratamiento vs. 19,2 ± 0,4 posterior al tratamiento; p<0,01). El 93,4% de las pacientes calificó el procedimiento como excelente o bueno. CONCLUSIÓN: Nuestro estudio piloto muestra que el tratamiento con láser Er:YAG en mujeres posmenopáusicas con síntomas de SGM es eficaz, factible y seguro en el corto plazo. Se requieren datos a más largo plazo y de mayor tamaño muestral para confirmar nuestros resultados.


BACKGROUND: The genitourinary syndrome of menopause (GSM) affects up to 50% of postmenopausal women. Symptoms are chronic and likely worsen over time. This complains may interfere with sexual function and quality of life. OBJECTIVE: To evaluate the short-term effectiveness and acceptability of Erbium in yttrium aluminum-garnet crystal Laser (Er:YAG) as a non-invasive, non-ablative photothermal therapy for the treatment of GSM. METHODS: Prospective longitudinal study performed in 28 postmenopausal women suffering from GSM. All participants were treated intravaginally with Er:YAG laser in 3 applications performed every 30 days. Symptoms (vaginal dryness and dyspareunia) were evaluated by a visual-analogic scale (VAS) and the vaginal health index score (VHIS). After therapy, the women were asked to evaluate the acceptability of the intervention. RESULTS: Er:YAG laser treatment was effective to improve symptoms (vaginal dryness and dyspareunia; p<0.01) at all the study period, as well the VHIS (8.2 ± 1.3 at baseline vs. 19.2 ± 0.4 after treatment; p<0.01). Satisfaction with the procedure was reported as excellent or good by 93.4% of women. CONCLUSION: Our pilot study shows that the Er:YAG treatment in postmenopausal women with GSM is effective, feasible, and safe. Further larger, long-term and controlled studies are required to confirm this data.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Vaginales/terapia , Menopausia , Láseres de Estado Sólido/uso terapéutico , Síndrome , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Resultado del Tratamiento , Satisfacción del Paciente , Dispareunia/terapia , Erbio , Escala Visual Analógica , Hipertermia Inducida/métodos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 74(6): 354-359, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-561849

RESUMEN

Antecedentes: La incontinencia fecal (IF), definida como el paso involuntario de heces en sus formas sólida, líquida o gaseosa por el conducto anal, constituye un problema social o de higiene, alcanzando una prevalencia desde un 0,2 por ciento en población general hasta un 30 por ciento en pacientes con defectos de piso pélvico. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de la IF. Método: Se estudia a 859 pacientes referidas por primera vez a los policlínicos de Ginecología General (PGG) y Uroginecología del Hospital Padre Alberto Hurtado, a las que se aplica una encuesta validada para diagnóstico y severidad de IF. Resultados: Una de cada cinco pacientes que consultan por primera vez al PGG y una de cada dos pacientes que consultan al policlínico de Uroginecología, refieren algún grado de IF, además, 1 de cada 30 pacientes y una de cada 7, respectivamente, refieren un episodio de deposiciones líquidas al menos una vez al mes. El riesgo de padecer IF a líquidos es 6 veces mayor en un policlínico de Uroginecología que en un PGG. Conclusión: La prevalencia de la IF es difícil de determinar. La información nacional es escasa y los trabajos internacionales presentan resultados muy difusos. Las pacientes consultan muy raramente en forma espontánea. Nuestros resultados muestran que la prevalencia en un policlínico de ginecología general y sobre todo en uno de uroginecología es significativa, por lo que su búsqueda activa puede traducirse en una mejoría en la calidad de vida para estas pacientes.


Background: According to the International Continence Society, fecal incontinence (Fl) is defined as the involuntary loss of flatus, liquid or solid stool that is a social or hygienic problem. It reaches 0.2 percent in general population and up to 30 percent in women with pelvic floor disorders. Objectives: To determine the prevalence and severity of Fl in a general gynecological setting and at a pelvic floor disorders unit. Method: 859 first consultant patients referred to our general gynecological unit (GGU) and pelvic floor disorders units (PFDU) were studied with a validated Fl score for severity and grading. Results: One out every five patients attending our GGU and one out two attending our PFDU complains of any kind of Fl. Almost 1 out 30 patients attending GGU and 1 out of 6 attending PFDU complains of at least one liquid stool incontinence episode once a month. The risk of having Fl to liquids is 6 times higher in PFDU than at a GGU. Conclusions: Fl prevalence is hard to assess. National data is scarce and the international experience the results are very diffuse. However, above patients rarely ask for medical help spontaneously. Our results show a significant Fl prevalence in a general gynecology and uro-gynecology setting. In our view, in order to improve our patient's quality of life, Fl should be sought and evaluated, especially in those with pelvic floor dysfunction.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Incontinencia Fecal/epidemiología , Incontinencia Fecal/patología , Estudios Transversales , Chile/epidemiología , Recolección de Datos , Incontinencia Fecal/fisiopatología , Prevalencia , Calidad de Vida , Índice de Severidad de la Enfermedad
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(2): 73-78, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437530

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el resultado a corto plazo de tres técnicas de histerectomía. Pacientes: Se analizaron prospectivamente 117 pacientes sin prolapso uterino, ingresadas al Hospital Padre Hurtado entre Octubre 2000 y Julio 2003, las que se distribuyeron al azar y fueron sometidas a una de las tres técnicas de histerectomía: vaginal (HV), abdominal (HAT) y vaginal asistida por laparoscopia (HVLP). Resultados: El tiempo operatorio fue significativamente mayor en el grupo HVLA comparado con el de HAT (95,5 v/s 74,0 minutos, p< 0,001) y el de éste, a su vez, mayor que el del grupo de HV (74,0 v/s 52,9 minutos, p< 0,001). No hubo diferencias significativas en las complicaciones intraoperatorias ni en el requerimiento de drogas analgésicas. Las pacientes sometidas a HAT presentaron más complicaciones postoperatorias. La estada hospitalaria fue más prolongada en el grupo HAT comparado con los otros, entre los que no hubo diferencias. El costo de la HVLA fue mayor que el de la HAT y el de ésta superior al de la HV. Conclusión: Nuestros resultados señalan que la vía vaginal debe ser la primera elección en pacientes sin prolapso en casos seleccionados. La HAT debe considerarse para aquellas pacientes en que no esté indicado el abordaje vaginal o laparoscópico.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Histerectomía Vaginal/efectos adversos , Histerectomía Vaginal/estadística & datos numéricos , Histerectomía Vaginal/métodos , Histerectomía Vaginal/tendencias , Histerectomía Vaginal , Histerectomía/efectos adversos , Histerectomía/estadística & datos numéricos , Histerectomía/métodos , Histerectomía , Chile/epidemiología , Endometrio/patología , Laparoscopía , Leiomioma/cirugía , Metrorragia/cirugía , Neoplasias Endometriales/cirugía , Estudios Prospectivos , Prolapso Uterino
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA