Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 7(1): 21-23, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418921

RESUMEN

La hidrocefalia afecta a 0,3 a 5 de cada 1000 nacidos vivos y tiene como origen múltiples causas. Todas ellas tienen como posible tratamiento la realización de una derivación ventriculoperitoneal (DVP). Dicho procedimiento se asocia a un riesgo de infección tan variable como de 4,5 a 40 por ciento por paciente, según las distintas series. La infección del sistema bajo la forma de ventriculitis exige un adecuado tratamiento a fin de disminuir la morbimortalidad y los tiempos de internación. Como parte del tratamiento de la misma, se debe retirar la DVP y colocar una derivación externa o ventriculostomía. En el siguiente artículo se describe el manejo básico de la ventriculostomía a fin de evitar complicaciones por manipulación inadecuada de la misma.


Asunto(s)
Humanos , Hidrocefalia/terapia , Ventriculostomía , Infecciones del Sistema Nervioso Central , Ventrículos Cerebrales
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(3): 123-130, set. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-335830

RESUMEN

Los meningiomas son tumores benignos y por lo tanto potencialmente curables. Requieren para su tratamiento definitivo una resección quirúrgica completa. Al ser tumores vascularizados son propensos a las hemorragias durante la resección quirúrgica, las que muchas veces pueden ser importantes, elemento este determinante en la evolución final del paciente. Esta es una de las razones que llevaron a sostener que la embolización preoperatoria de sus pedículos, podría facilitar la cirugía al disminuir el sangrado. A nivel mundial hay una vasta experiencia en esta técnica, con excelentes resultados. Los autores presentan su experiencia que se inició con dos pacientes portadores de meningiomas gigantes, que fueron operados sin embolización, y que debido a la intensa hemorragia debió limitarse la cirugía a una resección parcial y que en una segunda etapa con embolización preoperatoria, se logró en ambos casos, una resección quirúrgica completa sin incidentes. En total se estudiaron 8 casos, con buena evolución. Actualmente los autores utilizan este procedimiento en forma rutinaria, destacándose la escasa o nula hemorragia intraoperatoria, la resección más fácil, debido a los cambios inducidos en el tumor por la embolización y la excelente evolución posterior a estos pacientes. Se realiza una revisión de la bibliografía existente y se comparan los resultados de las diferentes series con los datos obtenidos por los autores


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Encefálicas , Embolización Terapéutica , Meningioma , Cuidados Preoperatorios
3.
Rev. Hosp. Maciel ; 4(1): 31-40, oct. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255625

RESUMEN

Los abscesos cerebrales se originan la mayoría de las veces a punto de partida de un foco infeccioso fuera del Sistema Nervioso Central. Dado que son colecciones de pus localizadas en el parénquima encefálico, que ofician la mayoría de las veces como procesos expansivos, la forma de manifestarse clínicamente es la que habitualmente se ve en los tumores cerebrales, con la diferencia que en muchos de los casos hay un cuadro toxiinfeccioso o un foco supurado identificado previamente. Pero puede pasar que no estén presentes los elementos clínicos de infección, así como que no haya noción de foco supurado, en cuyo caso el planteo clínico será el de un probable tumor. Las infecciones de cualquier tipo son más frecuentes en pacientes que presentan afecciones sistemáticas que determinan alteraciones en sus sistemas inmunes. Dentro de estas están más expuestos a presentar complicaciones infecciosas. Además los pacientes diabéticos que presentan un pobre control metabólico, cuando desarrollan infecciones, las mismas pueden tener presentaciones clínicas e imagenológicas bizarras. Es por todo lo anterior que se considera de interés la presentación de dos casos clínicos de abscesos cerebrales en pacientes diabéticos, que se presentaron clínica y tomográficamente como tumores y que recién en la cirugía se logró hacer diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Absceso Encefálico/etiología , Diabetes Mellitus/complicaciones , Absceso Encefálico/diagnóstico
4.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 224-31, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255604

RESUMEN

Luego del advenimiento de la resonancia magnética como recurso diagnóstico, la malformación de Chiari ha merecido una revisión conceptual y se han implementado nuevas directivas terapéuticas. Se analizan estos nuevos conceptos y los resultados beneficiosos obtenidos en el tratamiento quirúrgico de cinco casos de distintas edades, cuatro de ellos correspondientes a Chiari tipo I y uno a Chiari tipo II. En particular se destaca la mejoría de la clínica y la imagenología determinadas por la hidrosiringomielia asociada, luego de la decompresión de fosa posterior, sin necesidad de actuar sobre las cavidades siringomiélicas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Adulto , Siringomielia/fisiopatología , Espectroscopía de Resonancia Magnética
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA