Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 36(5): 348-354, nov. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733239

RESUMEN

El dolor y estrés en el recién nacido (RN) se ha tratado en forma insuficiente; los recién nacidos que ingresan a las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), a menudo deben someterse a procedimientos invasivos, dolorosos y estresantes y el tratamiento inadecuado incrementa la morbimortalidad. El V Consenso Clínico de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología convocó a 32 neonatólogos de Iberoamérica para establecer las recomendaciones sobre diagnóstico y terapéutica del dolor y estrés neonatal. Se desarrollaron temas de relevancia, utilizando la mejor evidencia científica disponible en bases de datos indizadas. Todos participaron en forma activa en una reunión presencial en Santiago de Chile para consensuar las recomendaciones y conclusiones. El dolor y el estrés neonatal afectan el neurodesarrollo y la conducta a largo plazo, requieren el diagnóstico oportuno, el manejo y la terapéutica adecuada, incluso con fármacos que permitan balancear la efectividad y toxicidad. El Consenso señala la importancia de evaluar el dolor en el RN en forma multidimensional y proporciona recomendaciones de las indicaciones y limitaciones para la terapia farmacológica individualizada. El uso de los analgésicos tiene indicaciones precisas y debe limitarse por la carencia de estudios aleatorizados en RN, ya que en todos los casos existen efectos adversos a considerar. Se proponen medidas no farmacológicas para mitigar el dolor. El manejo del estrés debe comenzar en la sala de partos e incluir el contacto materno, la reducción de estímulos, la implementación de protocolos de intervención reducida, entre otros. SIBEN propone las recomendaciones para mejorar las prácticas clínicas relacionadas con el dolor y el estrés neonatal.


Pain and stress experienced by the newborn have not been addressed adequately. Infants in neonatal intensive care units often undergo painful and stressful invasive procedures, and inappropriate treatment increases morbidity and mortality. At the 5th Clinical Consensus of the Ibero-American Society of Neonatology, 32 neonatologists from the region were invited to establish recommendations for the diagnosis and treatment of neonatal pain and stress. Key themes were explored based on the best scientific evidence available in indexed databases. All attendees participated actively in a meeting in Santiago, Chile, with the objective of reaching a consensus on recommendations and conclusions. Pain and neonatal stress affect neurological development and long-term behavior and require timely diagnosis and appropriate management and treatment, including the use of drugs with an appropriate balance between effectiveness and toxicity. The Consensus emphasized the importance of assessing pain in the newborn from a multidimensional viewpoint, and provided recommendations on the indications and limitations for an individualized pharmacological therapy. The use of analgesics has precise indications but also important limitations; there is a lack of randomized studies in newborns, and adverse effects need to be considered. Nonpharmacological measures to mitigate pain were proposed. Stress management should begin in the delivery room, including maternal contact, stimulus reduction and the implementation of intervention reduction protocols. Recommendations for improving clinical practices related to neonatal pain and stress are presented.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/psicología , Conducta Sexual , Parejas Sexuales , Dispositivos Anticonceptivos Masculinos , Infecciones por VIH/transmisión , Factores de Riesgo
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 249-53, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286311

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 18 años, GI, con 26 semanas de gestación a quien en el ultrasonido se le detectó feto vivo con datos de secuestro broncopulmonar. A las 39 semanas se resolvió el embarazo por vía vaginal. Se obtuvo producto vivo con Apgar 7 y 8 y Silverman 4-4 al minuto y cinco minutos. Al confirmarse el diagnóstico se efectuó resección de la masa a los cinco días y el neonato falleció a los 15 días por sepsis nosocomial. El caso permite enfatizar en la conveniencia de diagnóstico prenatal para valorar las conductas de manejo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Secuestro Broncopulmonar/diagnóstico , Segundo Trimestre del Embarazo , Diagnóstico Prenatal , Conductas Terapéuticas Homeopáticas , Conducto Arterioso Permeable , Defectos del Tabique Interatrial , Ultrasonografía Doppler
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA